LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Mario González Arencibia
Leopoldo Taddey Díez
Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 336 kb) pulsando aquí
Algunos replanteos conceptuales requeridos para regular lo global
Por esa razón es aconsejable examinar, aunque sea de manera muy breve, algunas de las implicaciones que a nuestro juicio la globalización establece en términos del replanteo conceptual que se requiere para poder articular formas de regulación orientadas hacia el desarrollo-- que verdaderamente reflejen las necesidades y realidades del siglo XXI.
7. Asuntos nacionales que pasan a ser globales
La globalización ha planteado importantes retos a la política contemporánea. Para empezar, ha hecho evidente la ineludible trascendencia de la dimensión internacional, un aspecto que sin dudas siempre ha sido tomado en consideración en la formulación de las políticas nacionales pero que en época reciente ha dejado de ser una variable más de esas políticas para convertirse en la matriz de estas. Así, políticas que antes parecían sustentables en un contexto nacional dado de pronto se hacen insostenibles en el nuevo contexto internacional. De hecho, muchos asuntos considerados antes como "nacionales" son ahora globales o sujetos a dinámicas territoriales que rebasan el Estado- nación (macro- regiones), o se fundan en los vínculos de partes del Estado- nación con segmentos de otras naciones (micro- regiones transfronterizas).
Una serie de acciones de política que tradicionalmente formaron parte de las políticas soberanas del Estado- nación, en cumplimiento de la función de estos de proporcionar coherencia a los sistemas sociales bajo su jurisdicción territorial, están sujetas hoy a dinámicas globales. La política macroeconómica, los sistemas de impuestos y de redistribución del ingreso, la moneda, y la seguridad social entre otras-- ya no están preservadas para el ejercicio exclusivo de las estructuras políticas nacionales.