LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Mario González Arencibia
Leopoldo Taddey Díez
Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 336 kb) pulsando aquí
4. Cambios en la década de los noventa
Más allá de las discusiones acerca de estos conceptos, es evidente que la década de los noventa del siglo XX se caracterizó por grandes transformaciones estructurales. En un período de tiempo relativamente breve se produjo el colapso del llamado "campo socialista" europeo, la contundente apertura a los incentivos de mercado por parte de las principales economías socialistas de Asia (particularmente China y Vietnam), la liberalización de mercados de capital, la desregulación de muchos mercados domésticos previamente protegidos, y la reducción sustancial de los costos de comunicación y del procesamiento de la información, abriendo así nuevos sectores al comercio internacional, facilitando la expansión y reconfiguración de cadenas productivas globales, y sometiendo vastos segmentos de la economía mundial a procesos de reestructuración.
5. Oportunidades de la globalización
Acerca de estas transformaciones se ha escrito mucho, tanto sobre las oportunidades que pueden crear para el desarrollo como respecto a los retos que le plantean al mismo
En general se admite que el aprovechamiento de las oportunidades para el desarrollo que pudiera haber creado la globalización requiere de condiciones muy específicas que pueden ser establecidas más por excepción que como norma en los países subdesarrollados.
6. Retos de la globalización
Por otra parte, los retos de la globalización se entienden más claramente que las oportunidades, sobre todo porque la globalización es un proceso que no afecta a todos por igual ya que en realidad la economía global no es planetaria; su operación y estructura se limita a determinados segmentos (algunos sectores, países y regiones).
En otras palabras, resulta muy evidente el carácter excluyente de la globalización, un aspecto de esta que afecta de manera distintiva a los países subdesarrollados.