LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Mario González Arencibia
Leopoldo Taddey Díez
Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 336 kb) pulsando aquí
LAS LÓGICAS DEL DESARROLLO: LO TERRITORIAL Y LO FUNCIONAL
Extracto de Pedro Monreal González
Efectuado por Mario González Arencibia
En La paradoja "global- local" y la cuestión del desarrollo: ¿Un problema para la teoría económica?"
Resumen efectuado por: Dr. Mario González Arencibia
Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana Cuba
mgarencibia@uci.cu
En la literatura contemporánea acerca de los problemas que la globalización le plantea al desarrollo es frecuente encontrar la noción de que el factor más poderoso del cambio social es la relación dialéctica que existe entre la expansión del mercado y los intentos de intervención política en defensa de la sociedad civil. Esto es, en esencia, una variante enunciativa del planteamiento marxista que ubica el origen primordial del cambio social en la contradicción dialéctica existente entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
El argumento resulta útil, más allá de cualquier posible disquisición, sobre todo porque permite colocar el problema del desarrollo en una perspectiva histórica que contribuye a una mejor comprensión de los retos actuales a los que este se enfrenta.
Las dos lógicas del desarrollo
Según este argumento, el desarrollo tendría, de una parte, una lógica funcional (la acumulación impulsada por el mercado) que es en esencia ofensiva y revolucionaria en cuanto a capacidad de transformación social, y de la otra, una lógica territorial (históricamente definida por el Estado- nación) enfocada hacia la construcción y operación de estructuras --territorialmente delimitadas-- de control político de las fuerzas del mercado, es decir, un papel esencialmente defensivo y relativamente conservador, en cuanto a dinámica del cambio social.
Así, desde que el mercantilismo cumplió su función histórica de crear las "economías nacionales", el funcionamiento del capitalismo sin duda un sistema dotado de una altísima capacidad de transformación social-- siempre ha requerido de un cierto orden social que asegure el funcionamiento del mercado de acuerdo con criterios políticos.
1. Lo funcional y lo territorial en la era de la globalización
En época reciente se ha planteado que lo nuevo consistiría en que en la era de la globalización el contrapunteo de esas dos lógicas tiende a ocurrir cada vez más en un espacio transnacional.
Se afirma igualmente que la globalización estaría representando un importante cambio en el proceso de internacionalización que tiende a reforzar la lógica funcional del desarrollo a la vez que debilita la lógica territorial. De hecho, se discute ampliamente si este cambio en la internacionalización merece un nuevo nombre, y aunque con excepciones-- en general se entiende que parece haberse afirmado un fenómeno nuevo, existen sin embargo diferentes opiniones acerca de su naturaleza y hasta de su forma de denominación.
2. El concepto de lo "global"
Precisamente, el concepto de lo "global" de reciente incorporación a las Ciencias Sociales-- trata de dar cuenta de fenómenos multifacéticos y muy complejos que en esencia se refieren a un proceso de transformación estructural de implicaciones mundiales, que expresa una noción siempre cambiante en cuanto a tiempo y espacio, y que se manifiesta en la intensificación de los nexos económicos, políticos y sociales de un modo tal que han alterado la naturaleza de las interacciones humanas.
Conviene estar prevenidos, sin embargo, frente a "grandes conceptos" como el de globalización que son utilizados de manera poco precisa y sobre el cual todavía no se posee un marco explicativo adecuado, en parte porque se ha enfocado simultáneamente desde el punto de vista de diferentes disciplinas que abordan dimensiones distintas y que generan explicaciones que usualmente se contradicen entre sí.