LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Mario González Arencibia
Leopoldo Taddey Díez
Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 336 kb) pulsando aquí
COMENTARIO SOBRE SI ESTADO PUEDE Y/O DEBE ORIENTAR LA INVERSIÓN INTERNACIONAL
A FAVOR DEL DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE CUBA
Mario González Arencibia
A nivel general
Creo que en cualquier contexto es importante que el Estado oriente la inversión internacional. En este sentido debe enmarcarse a levantarle barreras a la hegemonía del capital. En general el Estado debe orientar la inversión extranjera definiendo los campos y formas en que puede operar convirtiendo esta dinámica en un complemento eficaz de la inversión nacional y estableciendo las bases de que el capital extranjero que viole las leyes nacionales deberá ser penalizado.
Es importante hacer coincidir las perspectivas nacionales con las de los inversionistas externos. Todo esto depende de un necesario perfeccionamiento institucional que garantice un clima de credibilidad al capital externo.
El Estado debe evitar:
1. La extranjerización indiscriminada del país.
2. La dependencia.
3. El endeudamiento externo.
4. La pérdida de competitividad de las empresas nacionales frente al capital extranjero.
5. Que la inversión se alargue y que produzca la pérdida de sectores de la economía nacional.
6. Pérdida de la identidad cultural producto de la acción del capital extranjero.
Lo esencial es el concepto de la inversión extranjera se transforme en un complemento del esfuerzo del desarrollo del país, orientado a aquellas áreas, donde por las necesidades de introducir tecnologías, capital o mercado, se acuda a esta fórmula, y garantizando que sea en lugares donde el país con sus propios medios, recursos y oportunidades que se van abriendo, no puede garantizar el desarrollo.