LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Mario González Arencibia
Leopoldo Taddey Díez
Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 336 kb) pulsando aquí
Lo local se genera progresivamente en función de lo global
Carlos Barrios: Pareciera entonces que no estamos en abierta discrepancia con el documento de Mario González.
Ahora bien, señalar que lo local se va generando progresivamente en función de lo global, es un planteamiento cuyas restricciones requieren precisarse. Sobre lo que hablamos es de la pertinencia y restricciones a la inversión extranjera. Cuba no es buen ejemplo de invitarla, es cierto. Quizá por el bloqueo o por sus dificultades de especialización productiva que ha tenido y tiene que adecuar después de la Perestroika.
Lo que extraigo de este análisis es lo relevante de señalar el rol del Estado ante estos mercados internos que tenemos. Si el modelo es Ica, habría que precisar las condiciones de su proceso económico y las salvaguardas ante empresas extractoras de excedentes.
Leopoldo Taddey: No, por supuesto. Sólo hay que precisar el tratamiento que se daría al capital extranjero, comparativamente con otros países.
El Estado tiene un rol de promotor. El Estado tiene que priorizar sectores con ventajas comparativas. Y ahí se producen desarrollos asimétricos. El Perú por ejemplo, estableció hace ya algunos años como sectores estratégicos, la industria textil, la agroindustria y el turismo. Mira como han crecido nuestras exportaciones de textiles y de productos agroindustriales. Asimismo, mira lo bien que está el turismo.
Carlos Barrios: Sobre los desarrollos asimétricos también habría que profundizar más, recordando que probablemente Shumpeter estaría opuesto al Concenso de Washington.