Alexander Albán Aléncar
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP
(151 páginas, 352 kb) pulsando aquí
Y : Vigésima séptima letra y vigésima segunda consonante del abecedario español. Su nombre es ye o también Y griega. Es también una importante consonante del alfabeto quechua.
¿Y? : Es el más abreviado de los peruanismos existentes. Significa: ¿Cómo es?, ¿Y pues?, ¿En qué quedamos?, ¿Con qué...?, ¿Y que pasó? Se usa cuando dos personas se encuentran y se interrogan rápidamente: ¿Y...?, bastante empleado en la región y en todo el país
YA : Locución. Equivale a: ya está, ya viene, ya acabé, etc.
YACÓN : Raíz dulce y comestible. Tiene el color del nabo y un sabor semejante al de la zanahoria. Tiene abundante agua (de ahí su nombre quechua yaku: agua), la consumen para aplacar la sed durante las labores agrícolas en el campo.
YAKU-ISHPA : Voz quechua para designar el orin, orina o pichi. Agua de orine.
YAMÓN : Población cercana al pueblo de Cumba, Tiene rango de distrito y está ubicada a la margen derecha del río Marañón. Yamón viejo. Es un pueblo inundado, según la leyenda, por la maldad imperante en sus habitantes.
YANCA : Equivale a mentira, algo que no es verdad. Suelen decir Pura yanca (pura mentira). Según otros estudiosos la palabra expresa vanidad.
YANGA: Equivale a en vano, por gusto. Ejemplo: Yanga he venido. Le encontramos similitud con el limeñismo ñanga-falso.
YANQA : Mentira. Como adverbio significa: En vano.
YAPAR: Del quechua yapay. Añadir, agregar, repetir. Bastante usado en todo el país cuando se quiere pedir algo más de lo que normalmente nos corresponde. ¿Y la yapa ?
YARINA : Variedad de palmeras cuyas hojas son las más buscadas por los aguarunas para techar sus casas. Hoy en día casi no existen y hay que buscarlas en lo más profundo de la selva.
YUCA : Tubérculo muy abundante en la región. Juan de Arona manifiesta que es una voz de Centroamérica. Recordemos que en México existe la península de Yucatán. Por otro lado la voz yucayo era el nombre del dialecto primitivo hablado en la isla de Cuba. Diego Gomara en su Historia de las Indias manifiesta que yuca es la lengua de Santo Domingo.
YUNTA : Voz quechua para designar a una pareja de bueyes unidos cabeza con cabeza, por un yugo de madera, para utilizar su fuerza en las labores de arado.