BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

TOMA DE DECISIONES PARA NEGOCIOS: CASOS PRÁCTICOS

Eduardo Amorós
Diógenes Díaz
Carlos León

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (190 páginas, 1357 kb) pulsando aquí

 

EL BOOM DE LAS MENESTRAS EN LAMBAYEQUE

En los años 80 e inicios de los 90, los agricultores de las zonas de Illimo, Túcume, Pacora, Jayanca, Motupe y Olmos tenían en sus linderos un arbustillo, el mismo que servía de cerco y que era visitado por las amas de casa para cosechar un fruto cuya vaina era un tanto aceitosa.

Este fruto conocido como el gandul, chileno, mantecoso, quinchoncho y últimamente fríjol de palo pertenecía a las mesas populares y rara vez salía de su ámbito local. Comercializado en populosos mercados como el mayorista de Chiclayo, denominado Moshoqueque, el gandul era de esas especies, cuyo consumo no daba mayores incentivos a su producción.

Sin embargo los avances en el mundo no podían estar ajenos a la búsqueda de aquello alimentos que incorporan en sí mismos, propiedad de alta nutrición y beneficio al consumo humano, los 90 llegaron con las tendencias ecológicas y el consumo de productos naturales y sanos. En esta ola resurgen viejos productos como la kiwicha, la maca y otros, que demuestran al mundo y particularmente a los consumidores extranjeros su alto valor nutritivo. Entre estos nuevos productos se redescubre el fríjol de palo, sus granos contienen proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

El gandul es cultivado prácticamente todo año, se estima que entre la región Lambayeque y Piura existan alrededor de 1500 hectáreas de este producto, con una producción por año que va de 7 a 13 mil toneladas.

Las zonas en donde se produce el gandul corresponden a la provincia de Lambayeque, con una población aproximada de 235 mi habitantes, concentrada en su mayoría en los distritos de Mórrope, Motupe y Olmos, las zonas productoras adolecen de muchos servicios, su índice de pobreza está por encima del 30% y llega hasta el 70% de la población en algunas zonas.

Un pequeño diagnóstico social indica que la tasa de desnutrición va de 25% a 58% en los niños menores de 5 años, en promedio el 70% de la población no tiene accesos a servicios de salud básicos, las postas con un equipamiento mínimo son un alto riesgo. En la mayoría de zonas el 30 a 40% de estudiantes tiene déficit de aulas, es decir estudian en ambientes inadecuados y sobrecargados.

Debido a su naturaleza rural el porcentaje de población sin agua potable, va de 30% en las ciudades capitales a 75% en las zonas campestres, de igual modo los sistemas de desagüe faltan entre el 47 al 90% de la población.

Las zonas productivas son campiñas agrícolas que en la mayoría de los casos, rodean importantes restos arqueológicos, de este modo encontramos en medio de estos terrenos las pirámides de Túcume, los restos de Sicán, las ruinas de Apurlec. No sólo se tienen esas motivaciones, sino que adicionalmente tienen riquezas naturales como el Bosque de Pomac, se poseen manifestaciones culturales arraigadas como el chamanismo e incluso fervores como la Cruz de Chalpón.

Dedicadas al campo, las familias se ven enfrentadas a la permanente migración de los habitantes y al despoblamiento progresivo del campo. El descubrimiento del potencial del fríjol de palo dió inicio, a comienzo de los años 90, a una industria procesadora pequeña en ese entonces, en 1994 esta industria exportaba 45 toneladas, que representaban alrededor de 60 a 100 hectáreas sembradas.

La poca animosidad de los agricultores tradicionalistas, obligó a que las empresas enfrentaran integraciones parciales en sus procesos productivos, de este modo la empresa Procesadora SAC, inicia sus políticas de habilitaciones y acuerdos de compra, que en la práctica se denomina agricultura por contrato.

El cultivo de gandul ha tenido una estructura de costos en los últimos años bastante homogénea, la misma que es por hectárea, como sigue:

• Costo de cultivo: 400 US$
• Costo de cosecha: 600$

El rendimiento de los campos varía con las condiciones de la zona, generalmente el fríjol de palo requiere de temperaturas de 18 a 30º, de modo que la zona ofrece esas condiciones, pero el agua es algo irregular, en épocas de fenómeno del niño, la producción decae debido al excesivo calor de la zona y las lluvias, que hacen que el período vegetativo se alargue, mientras que épocas normales según la disponibilidad de agua el cultivo puede crecer.

Este año, 2003, se espera una reducción de la producción debido al pronóstico del fenómeno del niño, lo que hizo que la intención de siembra fuera mínima, el niño en la realidad no se dio y se prevé una escasez de agua en la zona.

El rendimiento promedio está alrededor de las 10 toneladas por hectárea en fríjol verde, el precio en chacra ha sido en promedio de 0.5 soles por kilo. Los agricultores sin embargo enfrentan las bajadas de precios, puesto que este puede ir de los 30 centavos hasta los 60 centavos de sol, perjudicando su nivel de rentabilidad.

Las empresas inician su temporada anual habilitando en enero a los agricultores que siembran el producto, este se cosecha a fines de mayo o junio, dependiendo de la época de siembra, pero en la práctica la producción es continua, ya que puede sembrarse todo el año.

Los agricultores de la zona se ven enfrentados, la producción de arroz ha crecido explosivamente, no sólo por la permisibilidad de las autoridades locales, por las políticas de protección, encubrimiento y apoyo estatal, esta ha logrado que los productores arroceros usen abundante agua, perjudicando los suelos orientados a menestras y quitándole el agua a diversos cultivos de naturaleza agro exportadora.

En este escenario se da la siembra cada año, en una lucha perpetua por el agua, lo mismo que ha logrado los siguientes problemas:

• Robo de agua directamente del canal o acequia de riego

• Disminución de las zonas de cultivo frutícola y menestra en pos de arroz

• Aumento en los costos de asociatividad de las empresas, debido a que deben invertir más en charlas técnicas y campañas de convencimiento a los agricultores.

• Total informalidad en los nuevos cultivos, que nacen sin legalidad, no pertenecen a la junta de regantes, invaden terrenos y cultivan en condiciones técnicas muy deficientes.

A pesar del auge del gandul, su precio promedio no ha subido mayormente, ello se debe a que el mercado local no es una opción, ya que no es desarrollado por las empresas industriales, excepto las experiencias en fríjol envasado de la empresa Procesadora, en este ámbito el único cliente y dominador del precio son las empresas industriales que envasan el producto.

Los agricultores del gandul, en reunión de su comité han manifestado los siguientes problemas:

• No conocen nuevas variedades

• No saben de instituciones que realizan investigación en este rubro.

• Manifiestan que es raro encontrar asistencia técnica, las empresas compradoras tampoco asumen ese reto, es muy escasa la extensión técnica al cultivo y en la práctica los agricultores no están acostumbrados a pagar por ello.

• El agua disponible es escasa y se la dan a los agricultores más grandes, con más poder o aquellos que están aliados con los molineros de arroz, de modo que de los 5mil metros cúbico necesarios, disponen de 3 mil o 2 mil.

• La semilla es escasa, muy cara y los compradores no los asesoran en ello, simplemente si tiene los contactos los abultan con dinero, pero la selección y manejo de la semilla es bastante rústica

• Existe un comité de productores de menestras,. Pero agrupa principalmente a los agricultores que poseen de 50 hectáreas para arriba, estos son apenas el 10% de la superficie sembrada en los valles productores.

• Muchos de las zonas sembradoras son informales, sin título, por tanto acceder al financiamiento bancario es un sueño, esto los limita, ya que las empresas exigen documentos legales para habilitar dinero, para compra de cosechas y otros.

• Los agricultores manifiestan que fertilizan por debajo del mínimo a veces echan el 50% de los necesario en fertilizante o sólo urea, el cultivo requiere un mínimo de NPK 100-60-70 kilos por hectárea. En este sentido manifiestan que compran sobre la hora, cuando el cultivo les gana, debido a que el dinero es escaso o porque las compras individuales son costosas en el traslado y en producto, ya que los intermediarios no están interesados en negociar con los pequeños agricultores, la mayoría de ellos con 2 a 5 hectáreas en promedio.

La industria procesadora ha crecido bastante, el año pasado las cifras envasadas fueron las siguientes:

PERU: FRIJOL DE PALO ENVASADO EXPORTADO 2002

La mayoría de estas empresas se ubican en el parque industrial o las zonas urbanas alejadas del centro de Chiclayo.

Las empresas procesadoras miden su producción en cajas, cada caja contiene 24 latas de producto envasado con un peso de 10.5 kilos

Las empresas procesadoras enfrentan la siguiente estructura de costos por caja:

• Costos fijos: 0.3 dólares caja
• Costos variables: 6.5 dólares caja

El mercado a donde se dirigen las exportaciones del fríjol es el siguiente:

El crecimiento desde 1994 a la fecha, en cuanto a las exportaciones puede verse en el gráfico siguiente:

Los problemas que enfrentan los procesadores es:

• Intermediarios abundantes y totalmente informales

• Poco manejo de los momentos idóneos para cosecha, de modo que la producción puede retirarse si el producto se torna ligeramente amarillo

• Lentitud de tres meses en la devolución de IGV y del draw back de aranceles

• Alto costo del servicio de agua industrial

• Alto costo de energía, debido a la antigüedad de la red en el parque industrial y porque la existencia de industriales es pequeña y además desorganizada

• La inexistencia de mecanismos de lobby conjunto, la cámara de comercio local es ajena sus intereses

• Las universidades locales no cuentan con carreras especializadas en líneas de producción de alimentos, y las nuevas carreras son muy deficientes.

• Existe una cultura gerencial de viveza criolla, de modo que si el dueño no supervisa el negocio, los gerentes pueden dejar completamente quebrado el negocio.

• Los agricultores son muy conservadoras y sólo siembran en verano, de modo que paran su planta desde enero a mayo.

• No hay visión empresarial más agresiva, de modo que se puedan instalar líneas de producción paralelas o ampliadas para cultivos emergentes como mango y otros,.

• El estado ha generado normas de promoción para empresas nuevas, pero para ellos no hay mayores incentivos.

• Sólo 1 de todos los productores usa el Perú Market Places de Prompex.

• Sólo 2 de todos ello, tiene contactos comerciales directos en el extranjeros, el resto trabaja a pedido o usa brockers o intermediarios internacionales

• Las prácticas de agricultura por contrato tiene muchos vacíos, primero la ilegalidad de los agricultores y segundo su nivel de cumplimiento, muchas veces cosecha antes para vender a otro procesador, generando conflictos entre ellos.

Entre otros datos interesantes Prompex ha descubierto 36 variedades de semillas probadas con éxito por INIA, pero de poca difusión en el valle. En El Anexo 1, se muestran todos los actores que actualmente se encuentran participando o están interesados en el sector menestras.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios