BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales
 

 

DEMANDA DE AUTOMÓVILES NUEVOS EN VENEZUELA

Elvis Padilla
Jonny Sequera

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (144 páginas, 760 kb) pulsando aquí

 

“La historia no significa fechas ni guerras ni libros de textos para mi, significa el espíritu inconquistable del hombre”

Henry Ford (1937) (1)

 

CAPÍTULO I. EL SECTOR AUTOMOTOR EN VENEZUELA

I.1. Breve Reseña Histórica

La industria automotriz arranca en Venezuela en el año de 1944 (año en que también se inicia la industria del caucho en el país), cuando en la población de Antímano en el Distrito Federal (actualmente Distrito Capital) se instala la planta de General Motors interamericana, filial de General Motors Corporation. No obstante, la producción comienza realmente en 1948 cuando la empresa coloca en el mercado su primer lote de producción de vehículos comerciales y camiones ensamblado en Venezuela (véase e.g. Oficina de Estudios Económicos, 1996; Alcaldía de Valencia, 1998; CAVENEZ, 1998).

Sin embargo, es necesario destacar que todo su proceso de producción estaba limitado únicamente a actividades de ensamblaje (2), el cual incluía un bajo nivel de componentes nacionales. Es decir los vehículos estaban siendo ensamblados en su mayoría con materiales de ensamblaje importado, lo cual usualmente se refieren con las siglas MEIV (ver e.g., Lucena, 1996).

De hecho, no es hasta 1960 durante el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt (1959-64) cuando se modifica la política industrial hacia el sector automotor con el fin de incrementar la utilización de piezas mecánicas nacionales en la fabricación de los vehículos y al desarrollo de otros sectores vinculados al mismo (véase e.g. BCV, 1963; Melcher, 1995).

No obstante, es en el año de 1963 cuando se decreta explícitamente la política de sustitución de importaciones, decisión que da un empuje decisivo al desarrollo de la industria automotriz en el país, donde los créditos otorgados para la instalación de las fábricas, iban acompañadas por decretos de protección contra las importaciones, por medio de prohibición total o por cupos, o por altos aranceles protectores (Melcher, 1995).

Sin embargo, algunas de las razones para que la industria floreciera bajo esta política, se debieron a varios factores. En primer lugar, el precio de la gasolina ha sido el más barato del hemisferio, segundo y derivado de lo anterior, el transporte de mercadería y personas se realiza mayoritariamente vías terrestres y en tercer lugar la industria a tenido suficiente fuerza para lograr políticas gubernamentales favorables, expresándose entre otros indicadores en su alto consumo de divisa (véase e.g. Melcher, 1995; CAVENEZ, 1998; Francés, 1999).

El cambio en la industria automotriz fue tan radical, con esta medida de política proteccionista, que para el año de 1964 las empresas multinacionales establecidas en el país ensamblaban la totalidad de vehículos requeridos por el mercado nacional. De hecho, las mismas estaban obligadas a incorporar en sus vehículos piezas producidas por empresarios nacionales lo cual indudablemente permitió el surgimiento del sector de autopartes. No obstante, debe precisarse lo poco que se ha desarrollado este sector. Mientras en 1964, la participación de materiales nacionales en el peso total de vehículos alcanzo a 18%, para 1995, es decir, treinta años después solo alcanzo un 25% (Francés, 1999).

A lo largo del período donde la política de sustitución de importaciones estuvo en vigencia (1960-1989), se instalaron empresas ensambladoras entre las cuales destaca la Daimler Chrysler LLC, la cual es una de las pioneras en el desarrollo de la industria automotriz en el país. Ella inició sus operaciones en Octubre de 1950, bajo la razón social "Ensamblaje Venezolana S.A.", constituyéndose la planta en la ciudad de Caracas bajo la dirección y orientación de sus dueños iniciales, la familia Phelps, con la finalidad de ensamblar y comercializar vehículos con la marca Chrysler (Francés 1999; CAVENEZ, 1998).

De 1960 en adelante se instalaron otras empresas automotrices, destacándose la Ford Motor de Venezuela S.A., la cual inauguró oficialmente su planta de ensamblaje en la zona Industrial de Valencia el 27 de Octubre de 1962, aunque ésta, ya había estado presente en el país desde 1911 desarrollando actividades de importación y es el 8 de Febrero de 1961, cuando se firma en el Ministerio de Fomento (MF) y de acuerdo con el gobierno nacional, la fabricación de vehículos automotores distinguidos con la marca Ford (ver e.g. Alcaldía de Valencia, 1998; CAVENEZ, 1998).

Por otro lado, Fiat inició sus operaciones en el país en 1954, con la importación de automóviles pasajeros y vehículos comerciales pesados, a través del Grupo Dimase, C.A. En 1975, la casa matriz Fiat Auto adquirió el 40% de participación y en 1986 concluyó la negociación del cien por ciento de las acciones de la empresa registrada como Fábrica Industrial de Automóviles Venezuela C.A., para el ensamblaje y comercialización de automóviles del segmento vehículo pasajero y comercial liviano, mientras que la Fábrica Industrial Automotores Venezuela, C.A. (IVECO) continuó con el ensamblaje y comercialización de vehículos comerciales medianos y pesados.

Sin embargo, la automotriz italiana Fiat cierra sus operaciones en el país con la clausura de su planta de ensamblaje en 1999 producto de la mala situación que presentó la industria en ese año. No obstante el 27 de octubre del 2004, Fiat Auto movéis (FIASA) de Brasil anunció la firma de un convenio de representación exclusiva de sus marcas Fiat y Alfa Romeo en Venezuela con la Comercializadora Todeschini, única representante de la multinacional italiana en el país.

Iveco C.A. esta ubicada en La Victoria, desde donde ensambla camiones de la gama liviana, mediana, pesada y chasis para buses. Los componentes de ensamblaje de la gama liviana, son suministrados de la planta Sete Lagoas ubicada en Brasil y las gamas medianas y pesadas de Iveco Torino, de Italia.

Por otro lado, la participación francesa ha estado dominada por la empresa Renault, la cual se constituye primeramente con el nombre de Automóvil de Francia C.A., la cual inició sus operaciones el 23 de julio de 1956, con la finalidad de importar y vender automóviles, camiones, y proveer repuestos y en general, todo lo que se relacionaba con la industria automotriz. En 1977 cambia su nombre a, la Renault Venezolana, C.A. pero debido a un decreto establecido por el gobierno en 1961, el cual contemplaba que solo podrían operar en el país aquellas empresas industriales que dispusieran de plantas ensambladoras, que iniciaran un vigoroso programa de incorporación de partes automotrices y dispusieran de una red de concesionarios, es obligada a establecer una ensambladora, que fue el fruto de una sociedad entre el Grupo COVENAL, quien poseía una planta en Mariara en el Edo. Carabobo y la empresa American Motors, con quien mantenía relaciones comerciales en otros países para el ensamblaje de vehículos.

Es así cuando en 1980, la empresa modifica su nombre a C.A. Venezolana Producción Renault (CAVPR), compartiendo 50% entre COVENAL y 50% Renault Venezolana C.A. y en 1991 la empresa CAVPR, es sustituida por la Renault Venezolana, C.A. Actualmente, todos los automóviles Renault son importados y comercializados por la empresa Sofaven, la cual es 100% propiedad de la casa matriz Renault.

En cuanto a la firma Mack de Venezuela, esta inició sus actividades de producción en el año de 1963, con el ensamblaje de camiones y chasis de autobuses marca Mack y los vehículos Ingleses Land Rover. En 1975 comienza a ensamblar en su planta de las tejerías los motores para camiones Mack de 300 HP, posteriormente en el 86 amplia su línea con el ensamblaje de los ISUZU a gasolina en la planta de ciudad Bolívar; la cual en el año 1992 es trasladada a las instalaciones ubicadas en las Tejerías, en el Estado Aragua. En ese mismo año también inicia el proyecto de ensamblaje de los vehículos marca Honda, convirtiéndola en la primera planta latinoamericana que ensambla un vehículo Honda Accord, esto lo logro mediante un contrato de licencia que firmase con Honda Motors Co. Ltd de Japón (CAVENEZ, 1998).

La participación de las empresas japonesas en Venezuela se inicia con la firma Toyota, la cual aparece en el país con la empresa Tocars C.A., quien inició su distribución en el año de 1957, pero es en 1963 cuando inicia el ensamblaje de vehículos rústicos en la planta de la empresa Ensamblaje Superior en Catia. En 1970 firma un contrato de ensamblaje con la planta de Industria Venezolana C.A. (INVEMACA) trasladando la operación de ensamblaje a la ciudad de Maracay. Es para el año de 1981, cuando Tocars C.A. inaugura su propia planta de ensamblaje en la ciudad de Cumaná, pero manteniendo de forma paralela el ensamblaje de vehículos con INVEMACA (CAVENEZ, 1998).

Después de la apertura comercial, la línea de producción Honda se comenzó a distribuir en Venezuela por el Grupo Auto Agro C.A., iniciando su actividad de ensamblaje en el año de 1993 en las instalaciones de Mack de Venezuela C.A, la cual ensamblaría sus modelos Civic y Accord. La comercialización de los productos ensamblados, así como los importados es llevada a cabo por Dipromotriz C.A. una empresa filial del Grupo Auto Agro C.A. En marzo del año 2000, el grupo Honda toma la decisión de no seguir produciendo vehículos en el país, para así poder ofrecer a sus clientes una mayor gama de vehículos importados de Japón y de EE.UU., manteniendo en todo momento los altos estándares de tecnología, calidad y servicio posventa, característicos de Honda. Bajo este esquema, se funda Dipromuro en Diciembre de 2000, para asegurar la continuidad de la marca y ser el único distribuidor que se dedicaría a comercializar vehículos Honda en Venezuela.

La Mitsubishi Motors Company Automotriz S.A. (MMC), se estableció en el país en el mes de agosto de 1990 –un año después de la apertura comercial-, realizando actividades de ensamblaje en el mes de Octubre, fecha en la cual ensambla su primer lote de vehículos. En 1995, se convirtió en el representante oficial de los vehículos de marca Hyundai, donde ya para el mes de Mayo de 1996 sale al mercado venezolano el primer Hyundai Excel ensamblado, convirtiéndose como la única empresa en Latinoamérica que fabrica en su país un vehículo de la marca Hyundai.

Otra importante empresa automotriz, es ENCAVA C.A., la cual fue fundada en el año 1962, para dedicarse al ensamblaje de carrocerías de autobuses y a lo largo de estos 42 años, esta fábrica ha considerado como prioridad esencial el desarrollo de la misma como empresa no dependiente de las fábricas extranjeras y se encuentra ubicada en la ciudad de Valencia.

Cabe destacar, que existen otras marcas que participan en el mercado de automóviles venezolano, tales como la española SEAT, quien importa y comercializa a través de la empresa Seauto de Venezuela; la empresa VAS Venezuela, que importa y distribuye la marca alemana Volkswagen, además de los productos Scoda y Audi. Así mismo, las empresas Bavariam Motors y Sports Cars Center son los representantes exclusivos en Venezuela de las marcas BMW y Mini Coopers respectivamente. De igual manera, la marca Nissan es importada directamente por Autoambar de Venezuela y la centenaria empresa norteamericana de camiones Scania, hace lo propio a través de la importadora Scaniaven. Por su parte, Daewoo Motor de Venezuela es la representante oficial en Venezuela de dicha marca, iniciando sus operaciones en el país desde Junio de 1993.

Por otro lado, la producción de las plantas ensambladoras alcanzó su pico máximo en el año de 1978 con una producción de 182.678 unidades, año en que las ventas también alcanzaron su tope histórico de 189.180 unidades vendidas. Pero, debido a la difícil situación que empezó atravesar la economía venezolana a partir de 1978 por la dificultad de colocar las divisas petroleras de manera ventajosa en la economía y una tendencia de exportación de capital atraído por lo demás por los altos intereses del mercado financiero estadounidense, provocaron que en 1979, la producción de automóviles cayera para ese año a 155.087 unidades, representando un descenso del 14% con respecto a 1978, estabilizándose en 150.000 aproximadamente en los siguientes tres años, para luego caer a 109.835 unidades en el año de 1982 y mantenerse en esos números por los próximos cinco años, excepto 1986 donde la producción alcanzó las 143.576 unidades (ver e.g. Melcher, 1995;CAVENEZ, 1998).

No obstante, el proceso de apertura iniciado durante el segundo gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez (1999-93) como parte integral de su programa de ajuste, significó un impacto traumático para la industria en un primer momento, donde según cifras de CAVENEZ, para el año de 1989 la producción y las ventas disminuyeron en un 76 y 79% respectivamente con respecto al año anterior. No obstante después de haber transcurridos unos pocos años de adaptación la industria volvió a presentar índices de recuperación productivos, en efecto, para 1993 se había recuperado la producción en un 82%. Ya para 1997, la producción superaba en un 38% la de 1988. Desde comienzos de los ’90 hasta un poco más de mediados de éste, el sector se mantuvo con una producción media de 77.000 unidades y con ventas de 67.000 unidades en promedio, es decir la industria empieza su proceso de exportación. (CAVENEZ, 1998).

Sin embargo, cabe destacar que entre los años 1997 y 1998 la industria volvió a rebasar la barrera de las 100.000 unidades producidas y vendidas, alcanzando la espectacular cifra de 156.780 unidades producidas en 1997, la más alta desde 1979. Sin embargo, es conveniente precisar que el año 2003 ha sido el más critico para la industria desde su creación, ya que las ventas sólo alcanzaron un poco más de 49.000 autos y una producción cercana a las 47.000 unidades cifras que no se registraban desde 1990. Sin embargo, la industria tuvo una gran recuperación en 2004, donde la producción y las ventas aumentaron 136 y 111% respectivamente, alcanzando niveles de 110.743 y 103.250. (CAVENEZ, 2005).

Es importante destacar, que para el año 2000 Venezuela ocupaba el cuarto lugar entre los mayores productores de automóviles en Latinoamérica y el tercero a nivel suramericano, solo detrás México, Brasil y Argentina; decimocuarto, decimoquinto y veintitresavo productores a nivel mundial respectivamente.

No obstante, solamente representa el 3.31% de la producción latinoamericana, superando tan solo a países como Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que juntos alcanzan 2.09%, aunque México (45.75%) y Brasil (40.62%) son los verdaderos “monstruos” de la región. Por otro lado, Venezuela en el año 2000 produjo el 0.23% de la producción mundial, lista que encabezan EE.UU. (21.96%), Japón (17.40%) y Alemania (9.48%). En las tablas 1 y 2 se puede ver la producción mundial y latinoamericana de automóviles respectivamente.

Como se puede apreciar en la Tabla 1, los únicos países que superan los diez millones de autos producidos en un año son los Estados Unidos y Japón, cuestión que tiene mucho que ver con que las grandes casas matrices productoras de automóviles son originarias de estos países: General Motors y Ford Motor (primero y segundo mayores productores a nivel mundial) por los americanos y Toyota (tercero en el mundo) por los nipones. Venezuela por su parte, se ha estabilizado en la cuarta casilla entre los productores latinoamericanos.

Tabla 1: Producción mundial de automóviles (miles de unidades)

 

Fuente: FAVENPA, 2001.

Otro aspecto estadístico que es pertinente señalar es la densidad vehicular del país, o lo que es lo mismo, la relación existente entre el número de personas por automóvil. Venezuela para el año 2003, según cifras de FAVENPA, existía en circulación un automóvil por cada 10.7 habitantes, valor relativamente bajo comparado con los países desarrollados que se ubican entre 1.2 y 1.3 habitantes

Tabla 2: Producción Latinoamericana de automóviles (unidades)

 

Fuente: FAVENPA, 2001.

por cada automóvil. En la tabla 3 se muestra de manera referencial la densidad vehicular de un determinado grupo de países:

Tabla 3: Cantidad de personas por automóvil en diferentes regiones del mundo

 

Fuente: FAVENPA, 2004.


1. Cita extraída de Ford Motor de Venezuela, S.A. (2002, p. 4)
2. En la actualidad esta situación no ha cambiado.

 
Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades