BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

INFORME SOBRE NECESIDADES SOCIALES EN GUANAJUATO.

Elementos de reflexión para el rediseño curricular de las carreras económico – administrativas.

Coordinador: Ricardo Contreras Soto

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (218 páginas, 1601 kb) pulsando aquí

 

 

Cifras y análisis

El desempleo en México aumentó en agosto del 2006 a 4,03% de la población económicamente activa (PEA), en comparación con lo registrado en el mismo mes de 2005 (3,65%) (1),

"En agosto de este año la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.03% respecto a la PEA, porcentaje superior al registrado en el mismo mes de un año antes cuando se ubicó en 3,65%".

La tasa también es superior a la registrada en el mes de julio (3,95%), añadió el INEGI. México registró durante 2005 una tasa promedio de desempleo de 3,58%, frente a 3,78% en 2004.

Por sexo, la tasa de desocupación fue de 3,76% entre los hombres y de 4,49% entre las mujeres. Un 39% de las personas con trabajo se empleó en el sector de servicios, mientras que 19,5% lo hizo en el comercio y 16,9% en la industria manufacturera. (2)

Estos datos son a nivel nacional, todos en constante aumento, pero no deben verse de una manera nada mas de porcentajes, ya que en realidad al aumentar la población, aun manteniendo el porcentaje inalterado, la cantidad de personas sin empleo es cada día mayor lo cual se ve reflejado en el descontento generalizado de la población en posibilidad de trabajar.

¿Cómo se mide el desempleo? Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral.

Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo.

Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo (3), resultado del cambio tecnológico (4), lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también afecta la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión (5), debería considerarse que es un indicador imperfecto de dicho bienestar.

Las estadísticas que nos muestra el INEGI en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) en el estado de Guanajuato son las siguientes:

 

La gráfica anterior nos refleja el porcentaje total de desempleo en la ciudad de Celaya, en la cual podemos ver que el mes de marzo fue el mes el mayor en el año. Asimismo dejando a diciembre con un porcentaje mayor al del inicio del año.

 

La gráfica nos muestra la tendencia de mayor desempleo en el sexo femenino que masculino en la ciudad de Celaya, que se repite a través de todos los meses del año.

 

La grafica muestra el mayor desempleo del rango de edades de 12 a 19 años y el rango de menor es el de 45 años o mas, consideramos que el rango de 12 a 19 años es mayor porque en el se encuentra la población estudiantil en su mayoría.

 

La gráfica anterior nos refleja el porcentaje total de desempleo en la ciudad de Irapuato, en la cual podemos ver que el mes de agosto fue el mes con mayor en el año. Asimismo dejando a diciembre con un porcentaje menor al del inicio del año.

 

La gráfica nos muestra la tendencia de mayor desempleo en el sexo femenino que masculino en la ciudad de Irapuato a la par con Celaya, y que se repite a través de todos los meses del año.

 

La grafica muestra el mayor desempleo del rango de edades de 12 a 19 años a la par con Celaya, igualmente consideramos que el rango de 12 a 19 años es mayor porque en el se encuentra la población estudiantil en su mayoría.

 

La gráfica nos refleja el porcentaje total de desempleo en la ciudad de León, en la cual podemos ver que el mes de Julio fue el mes con mayor en el año. Asimismo dejando a diciembre con un porcentaje muy similar al del inicio del año.

 

Muestra la tendencia de mayor desempleo en el sexo femenino que masculino en la ciudad de León a la par con Celaya e Irapuato, y que se repite a través de todos los meses del año.

 

La grafica muestra el mayor desempleo del rango de edades de 12 a 19 años a la par con Celaya e Irapuato, igualmente consideramos que el rango de 12 a 19 años es mayor porque en el se encuentra la población estudiantil en su mayoría.

De los datos proporcionados podemos observar lo siguiente: el desempleo en el estado de Guanajuato no desciende de una manera significativa en el periodo del muestreo, por el contrario tiende a incrementarse, se determina asimismo que el empleo es mayor entre las mujeres que entre la población masculina, y el rango de población de los 12 a los 19 años es la mas afectada por este fenómeno. En cuanto a las poblaciones se nota un efecto alarmante en la ciudad de Celaya para con las demás ciudades analizadas.


1. INEGI comunicado de prensa (21 de septiembre del 2006).
2. INEGI datos estadísticos
3. Oferta de empleo
4. El desarrollo mismo de la tecnología trae como consecuencia desempleo si no se capacita adecuadamente al personal.
5. Distribución del desempleo por sexo, edad, situación educativa, etc. Esta dispersión de las cifras puede llevarnos a conclusiones erróneas al tener sectores con mayor tasa de desempleo que nos distorsionan las cifras.
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios