EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Dr. Iván Ureta Vaquero

Esta página muestra parte del texto pero sin formato, notas, tablas ni gráficos.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (222 páginas, 6 Mb) pulsando aquí

PROGRAMA CHALACO

Objetivos específicos y generales del programa.

Agregando los detalles mostrados en las páginas previas, el documento de formulación se trazó como objetivo general: mejorar la calidad de vida de los pobladores que viven en los ecosistemas de montañas del Perú. Mientras que los objetivos específicos fueron: mejorar el estado de salud de la población, mejorar la calidad de la educación pública rural, mejorar la estructura y capacidad de gestión de las organizaciones de base y su gobierno local y el mejoramiento del uso y manejo de los recursos bióticos, edáficos, hídricos y productivos.94

Cuantitativamente, las expectativas mostradas en la formulación del programa fueron muy amplias en materia de la población beneficiaria. Sería muy interesante reflexionar sobre el concepto de beneficiario, puesto que muchas veces, esta idea puede ser más controvertida y afilada de lo que a priori se cree. Una debilidad, más que una fortaleza a la hora de realizar una estimación de beneficiarios, es querer alcanzar el número más alto de personas sobre las que en un principio “afecta” el programa. Me refiero con “afectar” al hecho del contacto entre personas y programas o proyectos, sin connotaciones negativas. Esta información puramente cuantitativa y deductiva suele ser válida para los evaluadores de programas que muchas veces pueden llegar a estimar el éxito o fracaso de un proyecto o programa en relación a la cantidad de fotos tomadas, videos realizados o actividades visibles y memorables.

Particularmente sospecho que en la formulación de programas o proyectos se cae en una peligrosa actitud que magnifica y sobrevalora los resultados esperados en base a los alegres golpes de efecto de unas estadísticas o previsiones realizadas ex – ante , generalmente en un período de tiempo muy corto y para lograr alcanzar la financiación, de forma apresurada. Volviendo al tema previo, antes de hablar de beneficiarios se debería, cuando menos y de forma prudente hablar de “posibles beneficiarios” ya que haciéndolo así, introducimos una nueva variable basada en la libertad de algunos agentes de la zona a rechazar ser “beneficiario”.

Creo que este argumento no es demagógico, sino que trata de enfriar realistamente el ánimo generalmente impulsivo que supone que, de todas maneras, todos los apreciados estadísticamente beneficiarios concurrirán al programa positivamente. Cuando esto no ocurre, parece que el programa ha fracasado, pero para corregir esta posibilidad, se sugiere esta forma de parametrar. Quizá se puede hablar de forma más exacta en cuanto a cifras de beneficiarios en casos que haya experiencia, tradición e información analíticamente conseguida, pero no en terrenos prácticamente vírgenes. Quizá más adelante regresemos sobre estas ideas, pero de momento, regresando al documento de formulación del programa se estimó que de forma directa, las familias beneficiadas por la acción del programa serían de 9.40095, o de 37.500 individuos, usando un coeficiente de 3,9 miembros por familia, coeficiente en realidad bajo para las características de las familias de zonas rurales, lo que indica que quizás el número de individuos beneficiados debería haber sido más alto. De todos modos, la población beneficiada se expresa en el siguiente cuadro.96


Volver al índice de EXPERIENCIAS Y LECCIONES DE DESARROLLO RURAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades