BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

CORRESPONDENCIA ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN



Dr. Pedro Maldonado Cruz 
M.C. José del Carmen Palma Sosa

 

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (93 páginas, 600 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

La Herencia Historicista

Adam Smith ya había señalado, como una evidencia, que la economía humana experimento una secuencia de fases: la caza, la crianza, la agricultura, el comercio y la industria. En 1844, Frederic List, describía la evolución de las naciones como el transito desde la esclavitud a la actividad pastoril, de allí hacia la agricultura y la manufactura, agregando el comercio a la etapa final, junto con las dos ultimas actividades mencionadas.

La reformulación mas sistemática de este tipo de concepción del proceso del desarrollo la constituye en nuestros días la obra de W. W. Rostow. El distingue cinco “etapas del crecimiento”, y su punto de partida es el concepto de la sociedad tradicional, “cuya estructura es determinada por funciones de producción limitadas, fundadas en la ciencia, la tecnología y en actitudes prenewtonianas respecto al mundo físico”. La sociedad tradicional no es sinónimo de estacionaria. Su población puede aumentar y nuevas formas de producción, incluyendo la manufactura, pueden desarrollarse en su seno. Sin embargo, lo que ocurre es que los cambios se procesan con extraordinaria lentitud. A causa de su bajo nivel de productividad, la mayor parte de la población estará trabajando en la agricultura, lo cual se traduce en una rígida estructura social, siendo limitada la movilidad en tal estructura. La consecuencia será que la estructura del poder político estará controlada por la clase de los propietarios de tierras. La segunda etapa rostowiana es mas bien una fase de transición, la que, en el caso de Europa occidental, es el producto de la influencia en los procesos de producción de una sociedad experimental que avanza, asimismo, del previo ensanchamiento de los mercados mundiales y de la competencia que existe en ellos. En lo que se refiere a las de mas economías, la transición fue puesta en marcha por presiones exogenas, desatadas desde las economías mas desarrolladas. La presión externa, que muchas veces revistió formas de ocupación militar, fue punto de partida, en muchas sociedades, para el surgimiento del germen de nuevo proyecto de vida. En el plano político, la transición marca el nacimiento del estado-nación centralizante y eficaz. Una nueva clase dirigente, portadora del espíritu empresarial empieza a ganar contornos nítidos.

La tercera etapa rostowiana es una etapa critica, pues en ella ocurren cambios cualitativos tanto en las estructuras económicas como en las formas de comportamiento. “exige que coexistan las tres condiciones siguientes, a la vez interdependientes: a) elevación del coeficiente de la inversión productiva, b) la implantación de uno o varios sectores de industrias de transformación que se expanda a ritmos acelerados, y c) la implantación o rápida institucionalización de un aparato político y social, base de profundización de las tendencias expansionistas del sector moderno, también capaz de realizar economías en la compra de los productos externos, a la vez que transformar el crecimiento en fenómeno de larga duración. Rostow piensa que el despegue (take-off) se debe a un impulso súbito y brusco, exógeno al sistema económico.

La cuarta etapa es la continuación del despegue: es una marcha hacia la madurez o “el periodo en que la economía aplica con toda efectividad la gama de técnicas modernas disponibles sobre el conjunto de los recursos. La jornada hacia la madurez acarrea modificaciones de consideración en la composición de la población activa, despeja el camino hacia la preeminencia de la clase de gerentes y empresarios, e implica cambios importantes en las actitudes de la población, que entonces ya no creerá tan fácilmente en los “milagros” de la industrialización. Desde allí arranca la quinta y ultima etapa: la era del consumo en masa. La inmensa a acumulación de riqueza que se procesa abre las puertas hacia opciones fundamentales, en efecto: la riqueza podrá ser utilizada como base de una política de poder e influencia en el exterior, o con ella se edificara el estado benefactor, o servirá para financiar una rápida expansión del consumo en gran escala (Furtado, 1987: 129-130).

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios