![]() Pulse aquí para acceder al índice general del libro. En esta página web no están incluidos los gráficos, tablas, mapas imágenes y notas de la edición completa. Pulsando aquí puede acceder al texto completo del libro en formato PDF (104 páginas, 1.589 Kb) |
Alfonso Klauer
Región Autónoma Cañete
El área sur del departamento de Lima, básicamente sobre las actuales provincias de Cañete y Yauyos, más la sección sureste de la provincia de Huarochirí, conformarían también una Región Autónoma.
En el extremo norte de la actual provincia de Cañete se encuentra Chilca, una de las más viejas cunas de la población peruana. Habría fundadas razones para que éste sea el nombre de la región.
Sin embargo y como extensamente hemos presentado en El mundo preinka: Los abismos del cóndor (tomo II), pocos pueblos del Perú tienen en un historia una actuación cívicomilitar tan descollante como desairada por la Historia, como el pueblo de Cañete. En efecto, cuatro años resistió valiente y heroicamente la embestida de los ejércitos del Imperio Inka en expansión. Cañete parece pues un nombre más adecuado para la nueva Región Autónoma.
La Región Autónoma Cañete, como se ha mostrado en el Gráfico Nº 10, estaría conformada por dos provincias: Chilca, con jurisdicción sobre los pequeños valles de Chilca y Mala; y Cañete, con jurisdicción sobre el rico valle del mismo nombre.
Región Federal Nazca
Proponer el nombre de esta Región Federal resulta particularmente difícil. En especial, por el hecho de que, para que los ríos del actual departamento de Ica correspondan a una sola circunscripción, importantes áreas de las provincias limítrofes de Huancavelica y Ayacucho deben quedar integradas en esta nueva Región.
Si bien se puede tener en consideración otros nombres de vieja raigambre como Paracas e Ica, e incluso Cóndor, se propone finalmente la denominación Nazca porque, en la historia de los territorios involucrados, ninguna cultura tuvo tanto impacto geográfico como ésta.
Pero además hay una razón pragmática que no puede dejar de tenerse en cuenta: del área en cuestión, ningún nombre está tan acreditado ni es conocido en el extranjero tanto como éste. Y ello es particularmente importante por razones turísticas, y para cuando, por ésas y otras múltiples razones, las autoridades del estado deban tomar contacto con el extranjero.
Como se muestra en el Gráfico Nº 11, como resultado de las integraciones de provincias, cambios de límites de algunas de ellas, y algunos nuevos nombres resultantes, esta Región Federal estaría conformada por 5 provincias: Chincha (río Chincha), en sustitución de Pisco, Paracas (río Pisco), Ica (río Ica), Nazca (toda la cuenca del río Grande) y Lucanas (río Acarí). .
Región Federal Arequipa
En este caso, y dado que no se plantea ninguna integración con otra área ni cambios que alteren significativamente sus dimensiones actuales, se propone el nombre Arequipa para esta Región Federal.
Debe sin embargo tenerse presente que cedería parte del territorio de Caravelí (a la Región Federal Nazca), parte del territorio de Caylloma (a la Región Federal Inka) y una parte de Islay (a la Región Federal Toquepala); y que incluiría gran parte de Parinacochas y toda la provincia Páucar del Sara Sara (ambas de Ayacucho).
Como se indica en el Gráfico Nº 12, y a pesar de las especiales características topográficas de este territorio, en el que la cordillera irrumpe hasta muy cerca de la costa, haciendo que las áreas costeras sean muy estrechas y desvinculadas del área cordillerana; y la especialísima profundidad del territorio cordillerano y su casi nula integración física (tanto transversal como longitudinalmente), con el propósito de que cada cuenca pertenezca a una sola provincia, en la Región Federal Arequipa deben operarse los siguientes cambios: Quedaría constituida por las siguientes provincias: Acarí (ríos Acarí y Yauca), Caravelí (ríos Atico y Caravelí); Ocoña (río Ocoña); Camaná (río CamanáMajes); Colca (río y cañón Colca); Arequipa (ríos Vítor y Sihuas); e Islay (irrigación La Joya). Y, consistentemente, cedería la desembocadura del río Tambo a su vecina la Región Federal Moquegua