EL MUNDO PRE-INKA: Sobre el “estado de la cuestión” en Historia  

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

En esta página web no están incluidos los gráficos, tablas, mapas, imágenes y notas de la edición completa.

Pulsando aquí puede acceder al texto completo del Tomo I en formato PDF (186 páginas, 1.845 Kb)

Pulsando aquí puede acceder al texto completo del Tomo II en formato PDF (135 páginas, 1.056 Kb) 

Alfonso Klauer

“La Niña”: la otra cara del fenómeno

Pues bien, como muestra la historia, en la costa norte las lluvias torrenciales y las inundaciones subsecuentes producidas por el fenómeno océano–atmosférico del Pacífico Sur, se han intercalado con períodos de sequía de también irregular duración y escasez de agua, pero también de muy diversa área de impacto.

A todas luces, sin embargo, esta cara del problema ha sido muchísimo menos estudiada.

Quizá porque prevalece la errónea idea de que es un asunto menos grave.

Del recuento que realizó Santiago Távara se extrae, por ejemplo, que Piura ha sufrido sequías en los períodos 1791–1802, 1805- 1814, 1829, 1838–1843. Y Juan Helguero agrega que se sufrió sequías en 1847–49, 1851, 1853, 1855–56, 1858–1861, 1863, 1865, 1867–70, 1872–76, 1879, 1881–1883, 1885, 1890, 1892–98, 1900–1901 y 1903 81.

De declaraciones recogidas por Jorge Moscol al exprefecto de Piura, Leguía y Martínez, se desprende además que la sequía se prolongó de 1904 a 1911. Esto es, fueron secos 76 de 120 años en Piura. Así, entre 1791 y 1911, a consecuencia de las predominantes sequías, el 63% de las campañas agrícolas fueron pobres y empobrecedoras, habrá que recalcar–.

En algunos de esos períodos secos se vivieron situaciones realmente dramáticas.

Así –como anota Moscol–, en los 12 años de sequía que se dieron entre 1791 y 1802 “se secaron los algarrobos, alimento del ganado”.

En 1883 la escasez de lluvias en la costa y en las partes altas del valle fue tal que las aguas del río Piura ni siquiera llegaron a discurrir por el cauce que cruza la ciudad, y menos pues llegaron al océano 84. Y citando al prefecto Leguía y Martínez, “la sequía más larga que se recuerda en el Bajo Piura es la que se presentó después de las terribles lluvias del año 1891. La sequía duró veinte años” 85.

A partir de 1932, en que empezó a hacerse registros meteorológicos, y hasta 1992, las lluvias fueron iguales o menores a 25 mm/año en 24 campañas agrícolas, y en otras 11 iguales o menores a 50 mm/año 86 (ver Gráfico N° 9) . El 40 % del tiempo fue pues de grave sequía, siendo el período más prolongado y crítico el de 1960–64.

¿Puede con esos antecedentes seguirse creyendo que el asunto no es grave o es poco grave? No, lo es y en extremo. Y, con menores recursos tecnológicos disponibles, tanto o más grave aún fue en la antigüedad.

Debemos sin embargo preguntarnos, ¿cuál es la causa de estos recurrentes y costosos períodos de sequía que agudizan la escasez de agua en la costa peruana, y en la zona norte en particular? La ciencia en estos últimos años ha empezado a hablar de un nuevo fenómeno al que se ha dado en denominar “La Niña”, pero también “ENOS–fase fría”. Según la National Oceanografic and Atmospheric Agency de los Estados Unidos –NOAA–, “La Niña está caracterizada por inusuales temperaturas bajas en el océano Pacífico Ecuatorial”. Y debemos agregar, por la concentración de las masas calientes del océano en el extremo occidental del Pacífico, como se vio en el Gráfico N° 13.

El “ENOS fase fría” (“La Niña”) por lo general se presenta inmediatamente después del “ENOS fase caliente” (“El Niño”) .

Todo parece indicar –como lo muestra el Gráfico N° 14– que también hay una estrecha relación, pero esta vez entre valores positivos del Índice de Oscilación Sur (“La Niña”) , y las anormalmente bajas temperaturas superficiales del mar, las escasas precipitaciones en Piura y las bajas descargas de río Chira en la misma área del norte del Perú.

Así como en el caso de “El Niño” con los valores negativos del IOS, aquí también la correspondencia, sin ser absoluta, es muy alta. En efecto, puede apreciarse que, desde 1958 a la fecha, 12 episodios con valores positivos del IOS están relacionados con hasta 18 años de escasas precipitaciones en Piura y menores descargas del río Chira que corre a pocos kilómetros de esa ciudad.

Habida cuenta de la larga recopilación que hemos realizado de siniestros ocasionados por el fenómeno “El Niño” en el territorio peruano, es altísimo el porcentaje de años de sequía cuyo origen, mayoritariamente y durante milenios, hay que atribuir a “La Niña”. Mal puede por ello deducirse –como erróneamente aprecia Woodman– “que el fenómeno [La Niña] felizmente no acarrea ninguna amenaza”.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades