Leopoldo José Taddey Diez
Catedrático de las Universidades Privadas Peruanas, San Martín de Porres y 
Universidad Científica del Sur.
ltaddey@yahoo.es, leopoldo.taddey@gmail.com
RESUMEN
Es evidente que se está produciendo en el Perú, tal como sucede en el mundo, un 
deshielo de los nevados en forma alarmante, que permite suponer que podrían 
desaparecerán antes del año 2015, si se mantienen las actuales condiciones 
climáticas, afectando seriamente la provisión de agua para la población peruana.
Lima y Callao tienen una dependencia significativa del río Rímac, 
como proveedor de agua para la población, sin embargo se aprecia que parte de la 
misma está realizando acciones en contra del río como contaminando las aguas con 
desagües y relaves mineros, y destruyendo la cobertura vegetal mediante la tala, 
el sobrepastoreo y la quema. 
El servicio de Agua Potable y Alcantarillado en Lima y el
Callao se encuentra a cargo de SEDAPAL, empresa estatal de derecho 
privado constituida bajo la forma de una sociedad anónima. 
En los últimos cinco años, SEDAPAL ha debido operar en un contexto 
difícil, con dificultades tarifarias, por las sucesivas modificaciones del marco 
regulatorio, y sin embargo, ha logrado avances importantes pero no suficientes 
para que el agua llegue a más peruanos.
Se aprecia que son limitadas las investigaciones que se realizan actualmente 
para garantizar un avance tecnológico que pueda ayudar a resolver los problemas 
del agua potable en Lima y Callao. 
Los sucesivos gobiernos peruanos, no han cedido a los insistentes pedidos de 
determinados sectores de la población peruanos que se realice la privatización 
de la empresa de administración del agua, en razón que el agua es sobre todo y 
ante todo un bien destinado a todos los hombres y seres vivos y que es misión 
del Estado garantizar su justa distribución.
No se puede dejar al libre mercado la gestión del agua, ya que ésta no es una 
mercancía sino un derecho y su distribución debe basarse en criterios de 
justicia, solidaridad, concertación y alianza.
En consecuencia, se estima conveniente la continuación de operación de SEDAPAL 
en Lima y Callao con un apoyo mucho más decidido del gobierno peruano así como 
de las instituciones privadas y población en general.
| 
  
Desarrollo sostenible y 
población 
  
  
Pulsando aquí 
puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial. Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS 
 
 
 | 
SITUACIÓN DE LOS GLACIALES PERUANOS
En la mayoría de los nevados peruanos se aprecia que su piel blanca, eterna e 
incorruptible ha comenzado a desaparecer para dar paso a un color oscuro y 
triste. Los mismos peruanos hemos herido de muerte a los gigantes nevados y el 
milagro que se recupere está muy lejos.
Estudios hechos por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) señalan como 
ejemplo, que desde 1990 hasta el año 2000 desaparecieron 54 metros de hielo del 
nevado Huaytapallana, en la sierra central peruana, medidos desde la línea base 
del nevado original. En los últimos años no se ha hecho una nueva medición, pero 
sólo es necesario levantar los ojos y darse cuenta de su agonía.
En el Instituto de Investigación para el Desarrollo Tecnológico del Perú, se 
asegura que los nevados como el mencionado, con áreas pequeñas y ubicados debajo 
de los 5,500 metros sobre el nivel del mar, desaparecerán antes del año 2015, si 
se mantienen las actuales condiciones climáticas.
Una situación similar afronta el nevado Coropuna en Arequipa. Este glacial, con 
cuyas aguas se irriga la pampa de Majes, se ha reducido a la mitad en las 
últimas cinco décadas. Un reporte de la BBC de Londres señala que toda la masa 
de hielo derretida desde 1970 equivale aproximadamente a siete mil millones de 
metros cúbicos de agua. La indicada masa de hielo derretida equivale al consumo 
del líquido en Lima durante diez años.
La Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos 
Naturales (INRENA), que vigila los nevados de la Cordillera Blanca en Ancash, el 
glacial Sulcón, en la Cordillera Central, y el Vilcabamba, en el Cusco, sostiene 
que entre 1948 y 1966 el retroceso de glaciares era en promedio de ocho metros 
por año, pero que durante los últimos treinta años, el retroceso está por encima 
de los 20 metros anuales. 
El nevado emblemático, el Patoruri en el Departamento de Huaraz, ha perdido el 
38 % de su área. Con este panorama el Perú tendrá que olvidarse de sus cumbres 
nevadas, en muy pocos años más.
Como se sabe, los glaciales son las reservas del agua dulce en estado sólido. El 
deshielo, producto del cambio climático, está relacionado con el uso del agua en 
la costa del país, donde se concentra el 70 % de la población. El Servicio 
Nacional de Metereología (SENAMHI) sostiene que el agua de los glaciales es 
fundamental para la costa, sobre todo durante los seis o siete meses de 
temporada seca. 
SITUACIÓN DE LIMA Y CALLAO CON RESPECTO AL AGUA
Lima y Callao dependen en varios aspectos de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, 
siendo el más importante el primero de los mencionados. Ambas ciudades tienen 
una dependencia significativa del río Rímac porque abastece de agua al 30% de la 
población peruana.
La cuenca del río Rímac se puede dividir en tres sectores:
1. El curso superior (de los 5,200 a los 3,500 msnm): La parte colectora del 
agua, donde caen las lluvias veraniegas y existen los glaciares, lagunas y 
pantanos, que almacenan el agua y la dejan fluir durante el resto del año, 
cuando no llueve. Es "la esponja de agua", y de ella depende el abastecimiento 
constante.
2. El curso medio (entre los 3,500 y los 1,000 msnm): En esta sección caen 
lluvias esporádicas y se aprovecha el agua para la agricultura, para los 
asentamientos humanos (San Mateo, Matucana, Santa Eulalia, etc) y para generar 
electricidad, en las centrales hidroeléctricas de Huampaní, Matucana, Huinco, 
Barbablanca, y Juan Carosio.
3. El curso inferior (desde el nivel del mar hasta los 1,000 msnm): En este 
sector, que es la parte ancha del valle, están ubicadas las ciudades de Lima y 
Callao. Los cerca de 8 millones de personas usan el agua y la electricidad. 
Sin embargo, y en forma lamentable, parte de los pobladores de Lima y Callao 
realizan acciones en contra de la cuenca del río Rímac, las cuales se pueden 
resumir en los tres puntos:
• Contaminación de las aguas del curso superior y medio con desagües y relaves 
mineros.
• Destrucción de la cobertura vegetal mediante la tala, el sobrepastoreo y la 
quema. En tiempos recientes se está saqueando el musgo de los pantanos para los 
viveros, lo que disminuye el efecto esponja y reduce la cantidad de agua durante 
la época seca.
• Contaminación del agua que usan y la vuelcan, sin tratamiento alguno, al río y 
al mar, en una proporción de unos 40 m3 por segundo. 
Las consecuencias son palpables, la falta de agua, por mayor consumo y 
destrucción de la cuenca; alta contaminación del curso inferior y del mar 
cercano; elevados costos para purificar el agua contaminada en la parte alta y 
media de la cuenca y hacerla potable.
Es lógico que los pobladores de Lima y Callao deben asumir los costos, para el 
manejo de la cuenca a fin de seguir gozando de los beneficios de la misma en el 
largo plazo.
LA EMPRESA DEL AGUA EN LIMA Y CALLAO
El servicio de agua potable y alcantarillado en Lima y el Callao se encuentra a 
cargo de SEDAPAL, que es una empresa estatal de derecho privado constituida bajo 
la forma de una sociedad anónima. 
El ámbito actual de responsabilidad de SEDAPAL para la prestación de los 
servicios de saneamiento comprende la Provincia de Lima y la Provincia 
Constitucional del Callao. De los 49 distritos que existen en ambas provincias, 
43 están bajo la administración total de SEDAPAL, 2 con administración parcial y 
4 son administrados por sus respectivas Municipalidades.
La actividad principal de SEDAPAL es la captación, potabilización y distribución 
de agua para uso doméstico, industrial y comercial, servicio de alcantarillado 
sanitario y pluvial, servicio de disposición sanitaria de excretas y acciones de 
protección del medio ambiente vinculadas a los proyectos que ejecuta para el 
cumplimiento de sus fines.
El capital social de SEDAPAL suscrito y pagado al 31 de diciembre 2005, asciende 
aproximadamente a 2,883 millones de soles.
Se presentan a continuación los principales indicadores de SEDAPAL al 31 de 
diciembre de 2005.
Operativos Comerciales Financieros RRHH
Producción anual de agua potable 669.7 millones m3 Conexiones totales del 
catastro 1,135, 184
Razón Corriente 0.46
Número de personal de la empresa 2,176
Población servida área administrativa 7.3 millones de hab. Conexiones 
domiciliarias facturadas 1, 041, 378 Solvencia (Pasivo Total/Patrimonio) 0.50
Índice trabajadores por mil conexiones 1.92
Cobertura agua potable 90.1% Volumen anual facturado 394.6 millones de m3
Rentabilidad del Activo Fijo 0.85%
Ratio Laboral Operativo / Apoyo 4 a 1
Cobertura de alcantarillado 85.6%
Índice de agua no facturada 41.1%
Continuidad (Horas abastecimiento) 21.4 horas/día 
Base : SEDAPAL
La prioridad que tiene SEDAPAL, es ampliar los servicios a las zonas marginadas, 
evaluando para ello las posibilidades de financiamiento con el fin de solucionar 
en el corto plazo, el problema de la población con menores ingresos.
Durante el año 2005, SEDAPAL cumplió con las metas propuestas en su Plan 
Operativo 2005 y Plan Estratégico 2004-2008, así como también en la ejecución de 
su presupuesto de inversiones. Sin embargo a todas luces resaltan las metas 
minimizadas teniendo en cuenta la magnitud de las necesidades de la población 
más afectada de la ciudad.
Dentro de los principales indicadores obtenidos, destacan el incremento de la 
cobertura de agua potable al 90% de la población de Lima Metropolitana atendida 
por conexiones domiciliarias y piletas; y en alcantarillado al 86% de la 
población atendida con conexión domiciliaria.
De acuerdo al último Censo poblacional realizado por el Instituto Nacional de 
Estadística e Informática – INEI, una población de 700 mil habitantes continúa 
usando camiones cisterna para abastecerse de agua, cuya atención es prioritaria 
y para lo cual se deben encontrar soluciones que sean técnica y económicamente 
viables, ya que de otro modo se está condenado a las personas que forman parte 
de esta inmensa cantidad a tener una vida llena de privaciones. 
Sin embargo la velocidad de solución de los problemas del agua para los sectores 
asentados en zonas periféricas de la ciudad no marcha a la velocidad que es 
requerida. Para atender a los sectores asentados en las zonas mencionadas, 
existe un retraso considerable en la ejecución de los préstamos de dos 
importantes proyectos: Proyecto Mejoramiento Sanitario de las Areas Marginales 
de Lima -PROMESAL, financiado con el crédito del Japan Bank for International 
Cooperation-JBIC, que permitirá llevar el servicio a más de 300 mil habitantes 
en forma progresiva hasta el año 2007; y el Programa de Ampliación de la 
Cobertura – PAC, financiado con el préstamo del Banco Mundial, que en el 2005 
continuó con los proyectos piloto con la aplicación de tecnologías condominiales, 
de menor costo, que deben facilitar el acceso a los servicios de saneamiento a 
las poblaciones de menores recursos.
De otro lado, no es coherente que el Gobierno no haya proporcionado mayor 
presupuesto a SEDAPAL para solucionar agua a las zonas marginales, cuando se ha 
gozado de una buena situación macroeconómica que si lo permitía ya que se tuvo 
un crecimiento continuo importante del PBI y del incremento significativo de las 
exportaciones. 
El indicador de continuidad también registró una mejora, alcanzando 21,4 horas 
promedio, al haberse superado los efectos de la sequía que afectó el 
abastecimiento del año anterior, cuando se registró una continuidad promedio de 
17,8 horas. 
En cambio el indicador de micromedición, importante porque contribuye a regular 
la demanda y reducir el índice de agua-no facturada, se vio afectado por el 
creciente vandalismo y el robo de una gran cantidad de medidores sobre los 
cuales la legislación vigente no protege adecuadamente a la Empresa. De la misma 
manera, por la incorporación tardía por procesos licitarios, de medidores para 
reemplazar a los robados y para recambio.
Con relación a las finanzas, al cierre del 2005 el Estado de Ganancias y 
Pérdidas registró ingresos totales por S/. 687 millones, siendo la utilidad 
operativa de S/. 39 millones y la utilidad del ejercicio de S/. 9 millones, que 
equivale al 1.31% de los ingresos, por lo que quedan fuera de sustento las 
afirmaciones de existencia de lucro en la empresa; pero que además significan un 
reducido monto de capitalización para la reinversión. 
Lo mencionado en el párrafo anterior es un problema generalizado en las empresas 
prestadoras de servicios de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado. 
Por considerarse que el agua es un derecho, las tarifas son restringidas a 
montos que limitan la capacidad de pago para los nuevos préstamos que se 
concerten. Por su parte, los costos operacionales del ejercicio representaron el 
65 % de los ingresos, relación que mejora respecto al año anterior que fue 67 %, 
debido al programa de racionalización de costos. 
En la ejecución del programa de inversiones se logró un cumplimiento de 88 %, 
revirtiéndose la situación del año anterior que fue 46 %, alcanzando uno de los 
más altos porcentajes dentro de las empresas públicas. Sin embargo, si bien es 
importante el porcentaje de cumplimiento mencionado, no es justificable que no 
se haya podido realizar la totalidad del programa de inversiones. Se aprecia por 
lo tanto que SEDAPAL no cuenta con la capacidad de gasto apropiado.
Es observable que se haya producido una demora en obtener una línea de 
financiamiento para cumplir con las metas de la empresa, tal como se señala, y 
aunque se sustituyó por recursos propios, no se realizó en la oportunidad 
debida, permitiendo que muchas personas continuaran sin el servicio de agua que 
debe brindar SEDAPAL.
Aún cuando los resultados financieros logrados son positivos, como se ha podido 
observar, para impulsar a Lima y Callao como una ciudad competitiva es necesario 
conseguir cuantiosas inversiones para habilitar y expandir los sistemas, 
incrementar las fuentes de agua y superar los pasivos ambientales. 
Es de lamentar que no se haya logrado la intervención articulada de diferentes 
actores, tanto de la comunidad organizada como empresariales y gubernamentales, 
que pudieran actuar conjuntamente sobre la base de alianzas estratégicas, para 
disminuir la situación desesperada de la parte de la población Lima y Callao que 
no cuenta con el servicio de agua.
LOS RETOS DE SEDAPAL
En los últimos cinco años, SEDAPAL ha debido operar en un contexto difícil, por 
dificultades en materia tarifaria, por las sucesivas modificaciones del marco 
regulatorio, y la postergación en los desembolsos de préstamos concertados aún 
cuando la coyuntura macroeconómica era muy propicia. Sin embargo, se ha logrado 
avances significativos pero insuficientes, como en el caso de la cobertura de 
servicios de agua potable que se incrementó de 87 % en el 2001 a 90 % en el 
2005, lo que representa haber llevado el servicio a 900 mil habitantes 
adicionales, para lo cual se requirió la instalación de 1,300 km de redes de 
agua y 1,200 km. de redes de alcantarillado.
De la misma manera, destaca la gestión realizada para mejorar la continuidad del 
servicio de 19 a 21 horas, optimizando la producción existente y el consumo con 
la instalación de 670 mil medidores en igual período. Se hubiera logrado un 
mejor desempeño de haberse accedido a nuevos financiamientos.
Aunque seguramente los pobres que sufren la carencia del servicio de agua no lo 
van a aplaudir, SEDAPAL ha superado la meta referida a los servicios de 
saneamiento planteada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en la 
Declaración de las Naciones Unidas, al haber logrado reducir a 10% la población 
sin servicios mientras que lo establecido para el caso de la empresa, era 
reducirla al 12% al año 2015. La Meta 10 del Objetivo 7, de dicho Plan de 
desarrollo, propone al referido año reducir a la mitad el porcentaje de personas 
que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de 
saneamiento, tomando como base las cifras del año 1990. De la misma manera, la 
Empresa desarrolla un rol importante para el cumplimiento de los objetivos del 
Plan Nacional de Superación de la Pobreza y las políticas de saneamiento del 
Acuerdo Nacional.
Entre los retos que quedan por afrontar en materia de saneamiento, se encuentra 
la ampliación de las reservas de almacenamiento de agua superficial, más aún 
considerando la desventaja de Lima al estar ubicada en una zona de escasa 
precipitación pluvial. De la misma manera, el tratamiento de aguas servidas, es 
un tema que se debe afrontar con la participación de diversos actores, 
principalmente el Estado, ya que este tema se inscribe dentro de los planes de 
desarrollo del país, del saneamiento ambiental, para mejorar las condiciones de 
vida de la población, incentivar el turismo, generar producción agrícola y de 
pesca saludables, entre otros beneficios. De otra manera, la magnitud de las 
inversiones requeridas originaría un incremento sustancial en las tarifas.
Para asegurar la sostenibilidad de los servicios se requiere la ejecución de 
grandes inversiones, las mismas que han sido establecidas en el Plan Maestro 
Optimizado de Sedapal que ascienden a un total de S/. 14 mil millones para el 
período 2006-2035, de los cuales S/. 4 mil millones corresponden al período 
2006-2010. En este primer quinquenio, las inversiones propuestas en agua son de 
S/. 1,800 millones y las de alcantarillado S/. 2,200 millones, destacando los 
proyectos Marca II, Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa-Ramal Norte y 
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisario Taboada.
Llevar a cabo estos proyectos requiere de recursos financieros que deben 
provenir menos del mejoramiento gradual de las tarifas que de la participación 
público-privada. Ello en concordancia a la Política Vigésimo Primera del Acuerdo 
Nacional que señala que el Estado otorgará un tratamiento especial a las obras 
de infraestructura de saneamiento, para lo cual buscará la participación de la 
empresa privada en su gestión. Asimismo, el Plan Nacional de Competitividad 
fomenta la participación del sector privado en la provisión de infraestructura 
de uso público mediante concesiones o esquemas de asociación público-privada.
SEDAPAL debe analizar con mucho detenimiento respecto a la brecha tarifaria que 
señala la que deberá tener en cuenta la situación económica de la población, en 
tanto que la participación del sector privado deberá considerar que el sector 
saneamiento no ofrece rentabilidades muy atractivas, pues requiere de grandes 
inversiones de capital en que sólo algunas pueden ser recuperadas en el largo 
plazo, incluso con financiamiento blando. Ante ello se hace necesario el 
fortalecimiento del marco regulatorio e institucional que asegure una adecuada 
protección de los usuarios.
De la misma manera, para lograr viabilidad financiera y económica de SEDAPAL, es 
imprescindible que se defina una política de subsidios para los menos 
favorecidos. El modelo de subsidios cruzados desarrollado en los años 90, no ha 
sido exitoso porque favorece incluso a quienes no lo necesitan. Por ello, 
orientar la atención a la población de menores recursos a través de una política 
de Estado y como parte integrante de los programas sociales, propiciará un 
desarrollo más eficiente en la ampliación de la cobertura y una mayor 
sostenibilidad en materia económica y financiera de la Empresa. Este es otro 
aspecto clave en la diferenciación de roles. Corresponde a la empresa brindar el 
servicio, al Estado el implementar mecanismos de subsidio y a la sociedad civil 
desempeñar las funciones de vigilancia ciudadana.
Se ha logrado un avance importante con la decisión de la reinversión de sus 
utilidades generadas en el periodo anterior, así como el aporte de capitales 
para proyectos como el de Pachacútec, en Ventanilla, que con S/. 42 millones se 
benefician 180 mil habitantes. No obstante, la demanda por atención a las zonas 
periurbanas de difícil acceso y de mayores costos de infraestructura, superan 
las posibilidades de los recursos generados por la Empresa, por lo que es 
imprescindible establecer una política explícita de subsidios a los más pobres.
AVANCE TECNOLÓGICO
Es indispensable que se realicen investigaciones que posibiliten el avance 
tecnológico que pueden ayudar a resolver los problemas del agua potable. Para 
ello se deberían crear centros especializados de investigación con inversión 
pública y privada, si esta última fuera posible. 
Hasta ahora se ha podido acceder a la tecnología de avanzada de captación, 
tratamiento, distribución y conservación del agua cuyos costos han disminuido 
considerablemente. 
Por ejemplo, las membranas de filtración, oxigenación avanzada, la reparación de 
tuberías in-situ, el realineamiento de tuberías antiguas, los monitoreos smart 
y, fundamentalmente, los controles computarizados de los medidores pueden 
mejorar la administración del agua. 
Resulta paradójico que en Lima cerca al 30 por ciento de consumidores (y en 
Arequipa, la cuarta parte) no son facturados, mientras millones de peruanos no 
tienen servicio de agua potable. 
Una porción de estas perdidas se debe al robo del agua. Los que más roban agua 
en el Perú, con la complicidad de las autoridades corruptas, son empresas 
privadas no éticas que la bombean y la desvían clandestinamente a sus fábricas 
manufactureras. Otra porción grande del agua desaparece en tuberías viejas, 
equipos deteriorados y un mantenimiento pobre en los sistemas de distribución.
La cantidad de agua que se pierde sería suficiente para proveer de agua potable 
a gran parte de los sin agua en Lima. 
Aunque se debe indicar que hasta los sistemas más modernos de agua en el mundo 
tienen perdidas del 10 al 20 por ciento por filtraciones y derrames, pero no por 
facturación. 
LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA EN LIMA Y CALLAO 
La ausencia o escasez del agua potable (y desagüe) en los asentamientos humanos 
y barriadas pobres, y la cuestionable calidad del agua en los distritos de Lima 
y Callao se encuentra en los grandes diarios de la capital peruana. 
Asimismo, se encuentra la batalla a favor de la privatización del agua en sus 
diversas formas y modalidades, (concesiones, asociaciones mixtas, cogestiones, 
outsourcing, etc.) 
Todavía se postula a la privatización del agua. El basamento se intenta 
justificar con los rendimientos insuficientes logrados por la falta de 
presupuesto y de capacidad de gestión así como por la difícil situación de las 
instituciones estatales que administran el agua potable (expansión del servicio, 
aumento de costos, requerimientos técnicos, nuevas regulaciones, interferencia 
política, y un publico mas informado, etc.) como es el caso de Sedapal en Lima, 
y otros casos en el Perú como Sedapar en Arequipa, Seda en Cusco, EPS en Ancash 
y otras ciudades. 
Sin embargo la experiencia de América Latina en la privatización del agua, ha 
demostrado que no es la solución del problema. 
El aspecto más negativo de la privatización es porque promueve la 1) elitización, 
2) reducción real del servicio del agua, 3) un dramático aumento de las tarifas, 
4) la violación de los controles de calidad, 5) la ausencia del Estado, 6) 
ausencia de la población en el monitoreo, y sobre todo da una carta blanca a 7) 
la contaminación ambiental de las fuentes de agua. 
La elitización se produce como efecto de existir una empresa monopólica que 
otorga evidentes privilegios económicos a sus propietarios. La reducción real 
del servicio y el aumento de las tarifas son consecuencias del propio accionar, 
por definición, de la empresa monopólica. La violación de los controles, la 
ausencia del Estado y de la población en el monitoreo y sobre todo la 
contaminación ambiental, se dan por la libertad que necesariamente se otorga a 
las empresas privatizadas especialmente en los primeros años. 
A manera de conclusión, la visión social del agua
La visión social plantea que el agua es sobre todo y ante todo un bien destinado 
a todos los hombres y seres vivos y que es misión de los Estados garantizar su 
justa distribución. En la Declaración de 27 de noviembre de 2002 el Comité de la 
ONU para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales incluyó el agua en esos 
derechos, afirmando: "El agua es fundamental para la vida y la salud. La 
realización del derecho humano a disponer de agua es imprescindible para llevar 
una vida saludable, que respete la dignidad humana. Es un requisito para la 
realización de todos los demás derechos humanos." 
Si el agua se privatiza se puede llegar a su acaparamiento en muy pocas manos, 
convirtiendo el acceso al agua no en un derecho sino en una mercancía a la que 
sólo se accede si se tiene dinero. La privatización en lugar de promover el 
acceso de los seres vivos y ecosistemas los reduciría con perjuicio para la 
sostenibilidad y las generaciones venideras.
La visión social prefiere que el agua se mantenga en la esfera de los servicios 
públicos y que no se privatice. No se puede dejar al libre mercado la gestión 
del agua, ésta no es una mercancía sino un derecho y su distribución debe 
basarse en criterios de justicia, solidaridad, concertación y alianza. 
Se reconoce que para hacer accesible el agua a todos los seres vivos y 
ecosistemas, es preciso realizar costosas obras de ingeniería que deben ser 
financiadas convenientemente. La visión social debe apoyarse, para la 
financiación, en el Estado y la cooperación internacional, como señala el 
Artículo 22 de los Derechos Humanos, sobre derechos económicos sociales y 
culturales. 
En consecuencia, el gobierno peruano debe fortalecer a SEDAPAL y a las otras 
instituciones que operan el agua en Lima y Callao, con el fin que puedan 
extender sus servicios a la totalidad de la población limeña así como realizar 
actividades de mantenimiento y reparación adecuadas para las instalaciones ya 
existentes.
Bibliografía
• Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).
• Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Tecnológico.
• BBC de Londres.
• Instituto Nacional de Recursos Naturales.
• Consejo Mundial del Agua.
• UNESCO
• Foro Mundial de Kyoto
• Michael Candessus
 
| 
		
		Pulsando aquí puede solicitar que 
le enviemos el 
Informe Completo en CD-ROM | 
Los EVEntos están organizados por el grupo eumed●net de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.
La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.
Ver también Cómo colaborar con este sitio web