ENCUENTROS ACADÉMICOS INTERNACIONALES
organizados y realizados íntegramente a través de Internet



La Historia del Pensamiento Económico en la Formación de los Economistas Cubanos
 

Consuelo Izquierdo Albert.
Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río. Cuba
e-mail: conizal@fcsh.upr edu.cu
Resumen:
En la ponencia se reflexiona en torno al papel que juega la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico en la formación de los economistas cubanos, lo cual reviste gran importancia pues existen contribuciones dentro del pensamiento burgués que deben ser interpretadas, analizadas, evaluadas con una perspectiva critica, desde las posiciones del marxismo, dada la necesidad de preparar un profesional con capacidad de análisis y desenvolvimiento en una economía dominada en lo fundamental por el mercado capitalista, al tiempo que pueda enriquecer el pensamiento económico socialista desde el punto de vista teórico y practico.
Palabras Claves: pensamiento económico, economistas, formación, preparación profesional, pensamiento burgués, metodología.
 

Este texto fue presentado como ponencia al
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Historia y teoría económica
celebrado del 6 al 24 de abril de 2006

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

La Historia del Pensamiento Económico en la Formación de los Economistas Cubanos.
En el plan de estudio de las carreras económicas la enseñanza de la asignatura Historia del Pensamiento Económico recibe la mayor atención. En este caso, se han reevaluado los contenidos tradicionalmente abordados desde una perspectiva totalmente nueva, la razón de ello reside en que una economía socialista necesita apoyarse en un sustrato teórico que sea afín a su naturaleza socioeconómica y para ello los criterios de universalidad de los conocimientos y de desarrollo de la capacidad de aprehender de los estudiantes frente a los diferentes paradigmas en economía son elementos importantes en los mismos.
Por ello el objetivo de la asignatura es contribuir al desarrollo ideológico de los estudiantes; a la formación de su concepción del mundo, por el significado que tiene saber caracterizar y realizar un análisis crítico marxista de las principales corrientes de la historia del pensamiento económico universal, reconocer toda tendencia reaccionaria en las teorías económicas burguesas contemporáneas y al mismo tiempo saber asimilar y reelaborar los aspectos cognoscitivo- práctico presentes en dicha teoría.
Se trata de que los estudiantes de economía se apropien de los conocimientos mas avanzados desarrollados por el pensamiento económico universalmente reconocido, con capacidad para interpretar, analizar, evaluar desde una perspectiva critica, en especial el pensamiento neoclásico, porque su fundamento teórico y metodológico es la base de modelos descontextualizados, desconocedores de las características particulares del sistema de relaciones económicas y sociales de los países subdesarrollados.
Desde nuestro punto de vista, la cuestión radica, no en estudiar el pensamiento económico en si mismo, sino revelar la visión del mundo que existe detrás de este. Esta aproximación al tema intenta rescatar el valor que en términos metodológicos y de contenido tiene la Historia del Pensamiento Económico para preparar a los economistas cubanos a desenvolverse en las nuevas condiciones en que la reinserción en la economía mundial, constituye un ingrediente de vital importancia.
En tal sentido el estudio del pensamiento económico vinculado al surgimiento y desarrollo de las relaciones de producción capitalista es analizado con la mayor profundidad, enfatizando en los elementos conceptuales, metodológicos, clasistas de sus enfoques, desde un punto de vista critico, que permiten al mismo tiempo su vínculo con el desarrollo de la Economía Política como ciencia.
El sustento de lo anterior se realiza tomando por base el pensamiento marxista, quien llegó a la conclusión en el plano epistemológico que, hay que trascender el análisis de las categorías, leyes, procesos económicos como una construcción abstracta y artificial, que debe ser sometida a la critica. Estas consideraciones lo conducen por un camino que no abandonará jamás, el de la crítica al pensamiento económico.
Lo significativo no es afirmar que el elemento crítico es determinante dentro del pensamiento de Marx, sino es comprender que se trata de un pensamiento revolucionario que realiza una crítica de lo existente desde el punto de vista económico, social, histórico, humano, en todos sus planos de análisis. Se trata de identificar y liberar a través de la misma las potencialidades transformativas de lo existente mediante las condiciones reales del sistema capitalista para dirigirlas en función del cambio revolucionario.
Marx no solo trata la critica de determinada teoría o escuela de pensamiento, ni siquiera solo de la critica de todo el pensamiento económico no marxista, sino de la Economía Política en si misma, o sea la critica de una ciencia que trata de relaciones sociales de producción que “están siempre ligadas a cosas y aparecen como cosas” (1).
La finalidad de Marx no era entender la economía y la sociedad capitalista por si misma, sino su transformación mediante su crítica y a los intérpretes de la misma, acto que trasciende el marco propio de la teoría y se inserta en la práctica, la política, como síntesis de la confrontación antagónica de lo clasista.
En nuestro caso el estudio de la Historia del Pensamiento Económico, la iniciamos por el mercantilismo, por desarrollarse en los marcos del surgimiento del capitalismo, del proceso de su acumulación originaria del capital, pero que su desarrollo teórico y metodológico solo alcanza el nivel de prehistoria de la Economía Política, verdadera Economía Política Vulgar de aquella época por adentrarse en lo fundamental en el proceso de circulación, con limitados análisis teóricos, que alcanza solo al capital comercial, no sin reconocer el importante aporte a la formación y desarrollo de la Economía Política, con el cual liberaron a la teoría económica de la influencia de la ideología eclesiástica medieval, aislando y estudiando, si bien en forma muy superficial las categorías fundamentales de la Economía Política ( la mercancía dinero, el capital, el comercio, la riqueza etc. ). Los mercantilistas que reflejaron los intereses de la naciente burguesía mercantil industrial, son los primeros en emprender el estudio de la economía capitalista. Desde nuestro punto de vista limitaron sus análisis a la descripción de las características externas del proceso de circulación del capital y no de la producción. Este enfoque no les permitió ver las diferencias entre la forma externa de los procesos económicos y su esencia verdadera.
Como corriente especifica de la Economía Política, el mercantilismo pertenece al pasado, aunque las ideas y los principios de política económica están en la teoría y la practica del intercambio desigual. En tal sentido Joan Robinson en su obra “El Nuevo Mercantilismo” nos dice “El rasgo característico del nuevo mercantilismo consiste en que cada nación trata de obtener ventajas a costa de los demás”. (2).
El desarrollo de Pensamiento Económico, siguió el mismo ritmo que el desarrollo del capitalismo. El siglo XVIII señala el principio del rompimiento radical con el viejo sistema feudal y el inicio de los primeros pasos del capitalismo. En el Pensamiento Económico se observa un doble proceso, de una parte un proceso intensivo de descomposición del mercantilismo y del pensamiento económico que lo acompaña y de otra parte surge una nueva tendencia desde el punto de vista de principios del pensamiento económico; es la Economía Política Burguesa Clásica. Marx en su trabajo “Contribución a la critica de la Economía Política, señala que la Economía Política empieza con William Petty en Inglaterra, Pierre Boisguilbert en Francia y culmina con David Ricardo en Inglaterra y Sismondi en Francia.
A esta escuela se le dedica mucha atención en los programas de estudio, pues aunque es representativa de la burguesía como clase y del capitalismo como sistema, sus temas de investigación se dirigieron al estudio de cuestiones esenciales de la economía, la dependencia interna de las relaciones de producción capitalista, cual era la causa de la riqueza de las naciones, el surgimiento del excedente económico y su distribución entre las clases, así como al origen y medición del valor.
La escuela clásica burguesa se considera un logro extraordinario en la Historia del Pensamiento Económico por sus contribuciones al desarrollo de la Economía Política, lo que no quiere decir que no se reconozca que la misma no supo en mi consideración por problemas metodológicos, clasistas, establecer una diferencia precisa en la investigación del proceso de producción capitalista, cuando por este por una parte obra, como producción de valor y plusvalía, y por otra como producción de valor de uso.
De aquí la tendencia, por un lado, de investigar aquellas formas sociales en las cuales se presenta la producción capitalista; investigar a partir de la teoría valor trabajo, las relaciones mercantiles, el salario, la ganancia, la renta, el interés etc., y por otro lado deducir estas relaciones sociales de las propiedades naturales de las cosas, la capacidad de aportar ganancia a partir de las propiedades técnico materiales de los medios de producción y la renta agraria a partir de las propiedades naturales de la tierra, a partir de la productividad a ella inherente.
De este modo la escuela clásica llega a confundir las relaciones socio productivas del capitalismo con sus formas fetichistas de manifestarse.
Marx a partir de las posiciones de esta escuela argumenta que el trabajo es un principio unificador y fuente primaria del valor y expone como dentro de las reglas del intercambio equivalente surgía la plusvalía, con ello daba fundamento económico a las ideas socialistas en cuanto al logro de una mayor justicia social. De ahí su insistencia en el carácter históricamente condicionado del capitalismo y de la posibilidad de su transformación, a fin de eliminar por primera vez en la historia la explotación de una clase por otra como base de creación de riqueza.
Al propio tiempo que los economistas clásicos exponen sus teorías se va produciendo un vuelco en la visión conceptual de los economistas, junto con un cambio en el tipo de preguntas que tratan de responder, ya no se busca una medida de valor, ni la forma en que se reparte el producto entre las clases, sino se interesan por una investigación mas empírica: las causas de las variaciones de los precios, demostrar que la clase obrera no es explotada en el capitalismo, etc.
Con ello limitaron su horizonte respecto al núcleo teórico de la economía y al método de investigación, a la par que reducen los principales problemas económicos a los nuevos términos.
Se resalta que el punto de partida de ello está en la propia teoría de Adam Smith, quien a partir de las grandes contradicciones de su método (3) propicia la interdependencia de la escuela clásica y la vulgar entre si.
Los primeros economistas vulgares especialmente J.B. Say y Federico Bastiat se consideraron herederos teóricos de Smith, pero realmente describen los fenómenos superficiales de la sociedad capitalista, la reflejan de forma transfigurada (4), mostrando muchas veces incapacidad para distinguir entre esencia y apariencia de los fenómenos, y aún aunque en ocasiones se admite la existencia de contradicciones, no se hace responsable de los mismos al organismo social, al sistema capitalista, sino a leyes naturales, eternas, inherentes a la sociedad en general, y que por otra parte son inevitables. En todo caso pueden aminorarse pero no superarse.
En esta línea de pensamiento incluimos a T.R. Malthus, aún cuando no subestimamos ni su capacidad teórica ni su estilo, el éxito de su polémica con D. Ricardo en problemas teóricos fundamentales es explicado por Marx a partir de que Ricardo no logra resolver las contradicciones que surgen entre la esencia y la apariencia de las relaciones mercantiles capitalistas. Malthus tampoco llega a resolver estas contradicciones, ni a despejar estas confusiones, se limita a tomarlas de Ricardo, a señalarlas y a partir de ellas arremeter contra la ley ricardiana fundamental y llegar a conclusiones gratas a los interés que defiende (5), los intereses del terrateniente capitalista.
Resaltamos a nuestros estudiantes que muchos economistas consideran a Malthus un pensador clásico, entre ellos J.M. Keynes; quien ha dicho “Si Malthus y no Ricardo hubiera sido el teórico del que brotó la ciencia económica del siglo XX, cuanto mas sabio y rico seria el mundo de hoy.”(6).
En general al tratar el tema consideramos que en el plano gnoseológico, los economistas vulgares trataron de refutar las tesis de la escuela clásica, que reflejaban en cierta medida la esencia interna de las relaciones económicas del capitalismo, mediante los propios elementos vulgares que están presentes en la misma, los cuales representan el resultado de la descripción por parte de los clásicos, de las características externas, engañosas de los procesos económicos.
Por ello consideramos que el pensamiento vulgar no es un simple heredero de los elementos anticientíficos del pensamiento clásico. Sino que el carácter ideológico en el uso de estos elementos, el rumbo y la problemática de la actividad vulgarizadora de los primeros enemigos burgueses del pensamiento clásico fueron determinados hasta cierto punto por la estructura del legado de los clásicos y sobre todo por la circunstancia de que las tesis de los clásicos fueron utilizadas ampliamente por el pensamiento socialista, que trató de descubrir sobre esta base el carácter explotador del capitalismo y formular la economía dirigida a la defensa de los intereses de la clase trabajadora.
El pensamiento vulgar concentra en si a partir de ese momento la función de defender al capitalismo y sustituye al pensamiento clásico burgués.
La presentación del pensamiento económico en determinada etapa de su desarrollo como pensamiento vulgar, apologético, no significa que el mismo sea anticientífico en todos los elementos que conforman su sistema teórico. El sentido de esta caracterización que realizamos en que, en virtud de determinadas causas objetivas, el pensamiento económico burgués no puede elaborar un sistema de puntos de vista que ponga en claro la esencia del modo de producción capitalista y las leyes de su desarrollo. Pero si está en condiciones de ofrecer una descripción de los procesos económicos y de interpretarlos sobre bases metodologicas diferentes (el valor de uso), que tiene importancia cognoscitiva también.
Además la descripción de las apariencias externas de los fenómenos económicos es la inicial y necesaria del cualquier proceso de conocimiento. Sin embargo está muy lejos de agotar dicho proceso. El análisis de los vínculos externos de los fenómenos económicos no resuelve tampoco este problema. Por lo que se precisa descubrir, tras las apariencias externas y muchas veces engañosas de los fenómenos, las leyes internas y profundas del desarrollo social que determinan tanto su contenido y dirección como su forma.
La denominación de pensamiento vulgar continúa tratándose a partir de este momento como lo predominante dentro del pensamiento económico burgués, pues sobre todo a partir de 1870 abandona definitivamente la línea ricardiana para refugiarse en el pensamiento neoclásico o de la utilidad marginal, teniendo ante sí la tarea de hacer funcionar el único modo de producción existente universalmente. Como tarea muy importante también soslayar o negar abiertamente la critica realizada por Marx en El Capital.
Sin embargo el pensamiento neoclásico ha construido y desarrollado un conjunto de instrumentos empíricos a partir de los datos del propio funcionamiento de la sociedad burguesa, no desarrollados por el pensamiento marxista, (concentrado en la critica al capitalismo y a un abordaje posterior de problemas teórico prácticos aplicables a la construcción del socialismo).
La experiencia acumulada por el pensamiento neoclásico para tratar de ajustar las imperfecciones del mecanismo de mercado, vinculado al sistema crediticio, al funcionamiento de los precios, las cuestiones monetarias, entre otros, han constituido un fuerte impulso para un sistemático perfeccionamiento de sus instrumentos económicos que no son privativos de la sociedad capitalista.
“La utilización de dichos instrumentos en condiciones de una sociedad que construye el socialismo es válida en la medida que estos sean aplicados en correspondencia con los intereses de la nueva sociedad” (7).
La necesidad de utilizar los instrumentos económicos del pensamiento neoclásico en la economía, ha determinado que los conceptos y categorías del mismo en asignaturas tales como: Macroeconomía, Microeconomía, Contabilidad, Costos, Marketing, Administración Financiera no favorezcan la formación metodologica, científica e ideológica marxista.
Por ello explicar con claridad el pensamiento económico neoclásico, su objeto de estudio, su método de investigación, su sistema categorial y sobre esa base las relaciones esenciales que están cristalizadas en los fenómenos económicos y las diferencias que estos mismos fenómenos económicos tienen con su esencia. Porque al estudiante le debe quedar claro que a pesar de que los instrumentos que estudian tienen su base en el pensamiento neoclásico, pueden ser utilizados en una economía que construye el socialismo en condiciones de subdesarrollo, a partir de ser determinados y explicados con un enfoque marxista, lo cual permitirá no afectar las bases económicas y sociales del estudio y la practica socialista.
Por ello el estudio del pensamiento económico y en especial el neoclásico resulta de gran valor por el instrumental que nos brinda, pero su uso en una economía socialista tiene que ser metodológico y puesto al servicio de la sociedad que construimos, conscientes de que estos técnicas pueden y deben ser útiles en la medida que desde una visión critica lo acomodemos a nuestras condiciones.
También se impone la necesidad de un trabajo multidisciplinario entre profesores de modo que estos sepan juzgar el contexto histórico y socioeconómico en que se forma el pensamiento económico, la validez o no de los supuestos en que descansan y la función práctica e ideológica que es inherente a estos. De ello dependerá la determinación también del valor cognoscitivo y metodológico del pensamiento económico para la práctica cubana.

A Modo de Resumen.
Los economistas cubanos deben conocer los problemas más esenciales de la economía y la sociedad, dominar la teoría y los mecanismos de funcionamiento de las economías de mercado capitalistas reflejados por el pensamiento económico en los distintos estadios de su desarrollo.
Existen importantes logros científicos dentro del pensamiento económico burgués a los cuales no se puede renunciar, por ello el análisis del pensamiento económico que denominamos vulgar, especialmente el neoclásico nos lleva a la conclusión que lejos de temerle, el pensamiento marxista puede enriquecerse con él y proporcionar a conceptos e instrumentos sin fundamento teórico esencial, el fundamento que le hace falta, para avanzar en su desarrollo y aplicación en la construcción del socialismo.







Referencias Bibliográficas.

(1). Rosdolsky, R. “Observaciones sobre el Método de El Capital” en La Critica de la Economía Política Hoy (Coloquio de Frankfurt) Universidad Autónoma de Puebla. México. 1983.
(2). Robinson Joan. “The New Mercantilism”. Cambridge. 1966 Pág. 12.
(3). Marx C. “Historia Critica de la Teoría de la Plusvalía”. Volumen II. Moscú Pág. 159
(4). Marx C. “El Capital” Tomo I. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973. Pág. 48.
(5). Marx C. “Historia Critica de la Teoría de la Plusvalía”. Volumen II. Moscú Pág. 97-98
(6). Keynes J.M. Prologo al libro de Malthus. “Primer Ensayo sobre el Principio de la Población” Pág. 37
(7).Sánchez Noda R. “La Economía Política y la Teoría Económica: Desafíos para Cuba”; en La Economía Política Marxista Reflexiones para un Debate. Editorial Félix Varela. Ciudad habana. Cuba.2004 Pág. 131.

Bibliografía.
Barbé, Ll. “El curso de la Economía: Grandes Escuelas, Autores y Temas del Discurso Económico”. Ariel Economía-Universidad Autónoma de Barcelona, 1996.
Blaug, M.”Teoría económica en retrospección”. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1983.
Dobb, Maurice. “El Elemento Ideológico en la Teoría Económica”, en http//www.reci.net.globalización 2000.
Ekelund, R.E. y Hébert, R.F. “Historia de la Teoría Económica y de su Método, 3ra ed. Mc Graw-Hill, Madrid, 1992.
Iglesia, Jesús de la. “Ensayos sobre Pensamiento Económico”, Editorial MC Graw Hill, 1994.
Keynes J.M. Prologo al libro de Malthus. “Primer Ensayo sobre el Principio de la Población”.
Marx C. “El Capital” Tomo I. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973.
Marx C. “Historia Critica de la Teoría de la Plusvalía”. Volumen II. Moscú
Morales Domínguez Esteban “La Economía Política Marxista: Retos de un Tercer Milenio. Revista Economía y Desarrollo. No.2. La Habana .2001.
Muñoz, R “Apuntes para un Estudio Epistemológico de las Ciencias Economicas, http//www.filosofia.cu. Pensadores Cubanos de Hoy.
Rima, I.A. “Desarrollo del Análisis Económico”, 5ª edición, Irwin, Madrid. 1995
Robinson Joan. “The New Mercantilism”. Cambridge. 1966
Rosdolsky, R. “Observaciones sobre el Método de El Capital” en La Critica de la Economía Política Hoy (Coloquio de Frankfurt) Universidad Autónoma de Puebla. México. 1983.
Sánchez Noda R. “La Economía Política y la Teoría Económica: Desafíos para Cuba”; en La Economía Política Marxista Reflexiones para un Debate. Editorial Félix Varela. Ciudad habana. Cuba.2004

 


Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted ha participado en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Los EVEntos están organizados por el grupo eumednet de la Universidad de Málaga con el fin de fomentar la crítica de la ciencia económica y la participación creativa más abierta de académicos de España y Latinoamérica.

La organización de estos EVEntos no tiene fines de lucro. Los beneficios (si los hubiere) se destinarán al mantenimiento y desarrollo del sitio web EMVI.

Ver también Cómo colaborar con este sitio web


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades