B. LAS CONTRADICCIONES CAPITALISTAS EN AMÉRICA LATINA Y EN CHILE

El proceso histórico de la expansión y desarrollo del capitalismo sobre la faz del globo creó toda una serie de relaciones metrópoli-satélite eslabonadas entre sí como la cadena de la apropiación del excedente que antes se mencionó, pero también en las más complejas y diversas formas que adelante se indicarán. No es este el lugar para inquirir acerca de los orígenes históricos, en la Europa medieval, del sistema capitalista que en siglos recientes se extendió desde allí a todos los rincones de la tierra, aunque tal pesquisa es importante sin duda pare comprender el carácter esencial del sistema capitalista-imperialista del mundo contemporáneo y los problemas de desarrollo y subdesarrollo económico que engendró y sigue engendrando. Tal vez baste observar que desde ciudades de Italia, como Venecia, y después de Iberia y del noroeste de Europa, se extendió una red comercial que en el siglo XV abarcó el mundo mediterráneo, partes del África subsahariana y las islas atlánticas adyacentes, las Indias occidentales, América y parte de las Indias orientales y de Asia en el siglo XVI, los otros abastecedores africanos del centralizado comercio de esclavos y la economía de la Europa occidental —y posteriormente de la América del norte también—, en los siglos XVI a XVIII, y el resto de África, Asia, Oceanía y la Europa oriental en las centurias siguientes, hasta que toda la faz del globo quedó incorporada en un solo sistema orgánico, mercantilista o mercantil-capitalista, y después también industrial y financiero, cuyo centro metropolitano se desarrolló en la Europa occidental primero y en la América del norte después, y cuyos satélites periféricos se subdesarrollaron en todos los demás continentes.

Los indígenas y los negros de la América del norte evidentemente sufrieron la misma relación de dependencia, mientras que los inmigrantes blancos —pero no, naturalmente, la población indígena— de Oceanía y hasta cierto punto de África del sur puede decirse que en cierta medida quedaron incluidos en la metrópoli capitalista mundial.

La América Latina se convirtió en un satélite o conjunto de satélites periféricos de la metrópoli ibérica y europea. En alianza con sus aprovechados monarcas, el capital mercantil español, el portugués, como también el italiano y el holandés, partiendo de la península ibérica en busca de rutas comerciales hacia las Indias y el oro, conquistaron algunas avanzadas en las Antillas y en la costa americana y las convirtieron en satélites comerciales suyos por medio de la guerra, la toma de esclavos, el pillaje, la creación de empresas de exportación minera y agrícola alimentada, por esclavos y, gradualmente, también por medio de las relaciones mercantiles. Estos satélites militares, productores y mercantiles de la metrópoli ibérica sirvieron luego de trampolines para la conquista y el establecimiento de nuevas avanzadas satélites en la tierra firme americana, las que a su vez se emplearon pare conquistar e incorporar a los que habían de convertirse en satélites continentales aún más distantes (en parte, de los satélites antes citados, que llegaron a ser sus metrópolis, y en parte de la metrópoli europea directamente). Así pues, al igual que otros pueblos y continentes, todo el continente latinoamericano y sus pueblos quedaron convertidos en una serie de constelaciones económicas menores, cada una con su propia metrópoli menor y sus propios satélites menores, componiéndose éstos a su vez de todavía más metrópolis y satélites; pero todos ellos dependiendo directa o indirectamente del centro metropolitano europeo. Éste se trasladó primero a los Países Bajos y luego a Inglaterra (la cual se apropiaba del excedente hispanolusoamericano y de otros excedentes económicos para su propia acumulación de capital y su posterior industrialización), convirtiéndose así España y Portugal en satélites del centro metropolitano británico.

Al principio, la metrópoli final de Chile fue España. El hecho de que la misma España se convirtiera luego en satélite de la Europa noroccidental, particularmente Inglaterra, influye en mi análisis; pero en un ensayo dedicado específicamente a Chile sólo necesito tener en cuenta ésta y otras transformaciones del sistema capitalista mundial en la medida en que influyen directamente en el proceso chileno. La estructura económica de Chile, tanto nacional como internacional, ha sido profundamente afectada, incluso determinada, por la estructura y las transformaciones del sistema capitalista mundial en su conjunto. Dentro de los límites de este ensayo debemos, sin embargo, tomar estos últimos cambios principalmente como "datos". Las mismas consideraciones valen, desgraciadamente, para la aparición y la desaparición de Lima como centro metropolitano también satélite dependiente de la metrópoli europea, y del cual Chile dependía más directamente.

Chile llegó a tener su propia metrópoli en Santiago y en el puerto de Valparaíso. Expandiéndose desde este centro, los intereses mineros, agrícolas, mercantiles y estatales incorporaron al resto del territorio y del pueblo chilenos en la expansiva economía capitalista y los convirtieron en satélites periféricos de Santiago. En relación con el centro metropolitano nacional, podemos considerar como satélites periféricos a los centros mineros, los centros comerciales, los centros agrícolas y, a veces, los centros militares de la frontera. Pero éstos, a su vez, se convirtieron (a veces permanentemente) en metrópolis o micrometrópolis de sus respectivas regiones interiores, poblaciones, minas, valles agrícolas o latifundios todavía mas pequeños, que fueron a su vez micrometrópolis de sus periferias.

Una de las tesis principales de este ensayo es que esta misma estructura se extiende desde el centro macrometropolitano del sistema capitalista mundial hasta los obreros agrícolas más supuestamente aislados, los cuales, mediante esta cadena de relaciones metrópoli-satélite están atados a la metrópoli mundial y, por ende, incorporados al sistema capitalista mundial en su conjunto. La naturaleza y el grado de estas ataduras difieren en tiempo y lugar, y estas diferencias producen disimilitudes importantes en las consecuencias económicas y políticas a que dan origen. Tales diferencias deben ser finalmente estudiadas caso por caso. Pero estas disparidades entre las relaciones y sus consecuencias no salvan su similaridad esencial, por cuanto todas ellas, en una u otra medida, se fundan en la explotación del satélite por la metrópoli o en la tendencia de la metrópoli a expropiar y hacer suyo el excedente económico del satélite.

Son varias las relaciones metrópoli-satélite de este tipo. Tenemos, por ejemplo, la relación entre la fértil e irrigada tierra llana de un valle cultivable y la de las colinas que lo circundan, menos productivas agrícolamente o menos valiosas comercialmente; entre las tierras de la cabecera de un río, favorecidas por un sistema de irrigación gravitacional, y las tierras menos favorecidas de la parte baja del río; entre los latifundios y los minifundios que los rodean; entre la empresa latifundista manejada por su propietario o por un administrador y las empresas aparceras o arrendatarias que dependen de ella; incluso entre el campesino (o empresa) arrendatario y los asalariados permanentes u ocasionales qua pueda emplear; y, por su puesto, entre cada serie de metrópolis y cada serie de satélites de una a otra parte de esta cadena. Fundamentalmente, las mismas relaciones operan entre la gran firma industrial (a menudo "moderna" o "eficiente") y las empresas más pequeñas que le suministran elementos para su proceso de fabricación, o productos para sus agencias de venta; entre los grandes comerciantes y financistas y los pequeños comerciantes y prestamistas, entre los comerciantes urbanos y los terratenientes traficantes y los pequeños productores o consumidores rurales que dependen de aquéllos para venderles sus productos o para setisfacer sus necesidades de producción, consumo, crédito y otras.

Podemos apuntar sucintamente algunas de las condiciones de control monopólico relacionadas con la expropiación de los más por los menos que encontramos una y otra vez en nuestro examen de la historia chilena. Las fuentes del poder monopolista ejercido sobre el excedente económico chileno que se transfiere al extranjero son más evidentes, quizás, que las de sus semejantes nacionales. Aunque el producto principal de la exportación de Chile ha cambiado varias veces durante le historia del país, cada vez ha sido este sector exportador la fuente principal del excedente económico potencialmente invertible, y cada vez este sector exportador ha estado bajo el dominio de intereses extranjeros. Extranjeros han sido los propietarios de las minas que producían el excedente. Y cuando no eran los dueños de las minas o de la tierra que daban el producto de exportación, los extranjeros se apropiaban gran parte del excedente mediante el ejercicio de un poder de compra monopólico sobre el producto en cuestión, y el monopolio de su venta en otra parte. Por añadidura, los extranjeros han poseído o controlado una gran proporción de los almacenes, el transporte, los seguros y otros servicios relacionados con la exportación de la principal mercancía productora de plusvalía. En ocasiones los extranjeros han monopolizado o controlado el abastecimiento de los factores de producción que requería la mercancía exportable. Los extranjeros se han valido e menudo de su poder financiero y de su mayor integración mundial vertical u horizontal, de la industria de la que el producto chileno formaba parte. Similar posesión o control monopólico ha existido sobre otras industrias chilenas, además de la primaria de exportación.

Por medio del monopolio colonial o del "librecambio" basado en la superioridad tecnológica y/o financiera, los extranjeros han disfrutado también a menudo de posiciones monopolistas, en la esfera de la exportación de mercancías a Chile. Estas relaciones de las empresas comerciales extranjeras con sus socios chilenos, de las que resulta la explotación de los últimos por las primeras, permitieron a los intereses extranjeros controlar a los diversos intereses chilenos, tanto en lo político como en lo económico. Cuando esta relación económica no fue suficiente para dar a los extranjeros el grado de control que deseaban, le completaron a menudo con la fuerza política y militar.

En el plan nacional se dan formas análogas y de otro tipo de dominio monopolista, y de ellas resulta asimismo la expropiación del excedente económico producido por los más en los niveles inferiores, y su apropiación por los menos en los altos niveles de la economía nacional chilena. Siempre ha habido un grado mayor o menor de concentración monopolista de la propiedad y dominio de los principales medios de producción de la industria y de la agricultura, de los servicios de transporte y almacenamiento de los canales del comercio y, lo que probablemente es más importante, de la banca y otras instituciones financieras, así como también de las principales posiciones económicas, políticas, civiles, religiosas y militares de la economía nacional y la sociedad chilena. En verdad, el grado de concentración monopolista, a lo largo de la historia de Chile y de otros países subdesarrollados, probablemente ha sido siempre mayor que en los países desarrollados, en épocas recientes.

En nuestro análisis de la historia chilena hemos encontrado una y otra vez que los exportadores e importadores extranjeros o nacionales, así como otros grandes comerciantes y financistas, dominan y se apropian el capital de los comerciantes relativamente menores de la capital de la nación y los de las regiones. Estos últimos, a su ves, se alzan sobre los comerciantes, los productores y los consumidores, a quienes explotan directa o indirectamente gracias a nuevas series de relaciones en las que un capitalista aniquila a muchos. Aparte la más obvia expropiación de los productores por los poseedores del capital, podemos distinguir también otros tipos de apropiación, por uno o varios capitalistas, del capital y el excedente de muchos. Esta contradicción existe asimismo entre una empresa industrial o agrícola relativamente grande y sus productores agrícolas, quienes dependen de la oferta de parte de lo que consumen o de la demanda de parte de lo que producen, o necesitan capital, crédito, canales de venta, intervención política y otros servicios en general. Todas estas relaciones económicas dentro del sistema capitalista internacional, nacional, local y sectorial se caracterizan de manera típica por la contradicción expropiación-apropiación vinculada a los elementos monopolistas de las relaciones mismas y a la estructura o red económica que éstas forman en su conjunto.

Cada una de estas relaciones o constelaciones metrópoli-satélite, cualesquiera sean los otros sentimientos o relaciones que puedan contener, se apoyan en una fuerte —y a la larga determinante— base económica comercial. Toda la red de relaciones metrópoli-satélite, o todo el universo de constelaciones económicas, surgió por razones esencialmente económicas y comerciales. Digamos lo que digamos de la metrópoli capitalista, primero comercial, luego industrial, después financiera, el carácter esencial de las relaciones metrópoli-satélite, en la periferia del sistema capitalista mundial, sigue siendo comercial, por más "feudales" o personales que parezcan estas relaciones. Es a través de estos nexos económicos y también, por supuesto, de los nexos políticos, sociales y culturales, que el asalariado ocasional se vincula, en la mayoría de lo casos de hecho, con el campesino arrendatario que lo emplea (o, con más frecuencia, directamente con el dueño de la tierra), el arrendatario con el terrateniente y con el comerciante (o ambas cosas), que está a su vez relacionado con el mayorista de la metrópoli comercial (o a veces a un gran comerciante nacional o internacional), que tiene vinculaciones con la metrópoli nacional industrial, financiera, comercial e importadora, finalmente vinculada con el centro mundial, de modo que el último miembro y el más "aislado" se conecta con la cúspide capitalista mundial.

Cada una de estas relaciones entre satélite y metrópoli es, en general, un cauce a través del cual el centro se apropia de una parte del excedente económico de los satélites. De este modo, aunque en parte es expropiado en cada peldaño de la escalera, el excedente económico de cada uno de los satélites menores y mayores gravita hacia el centro metropolitano del mundo capitalista.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades