¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

Trueque y Economía Solidaria
Susana Hintze (Editora)

I. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRUEQUE COMO COMPONENTE DE LA ECONOMÍA SOCIAL  

Documento base de la Jornada Nacional sobre Trueque y Economía Solidaria1

Susana Hintze, Alberto M. Federico Sabaté y José Luis Coraggio Análisis de la legislación: Daniel Cassano2

1. El trueque como respuesta a la exclusión social y las contradicciones de su masificación

La falta de trabajo asalariado y la dificultad para colocar bienes y servicios producidos de modo autónomo en los mercados formales como consecuencia del estrechamiento del mercado, es una característica de la Argentina de los últimos años. En su génesis se encuentra la extranjerización de la economía (pérdida del efecto multiplicador de la inversión y del gasto dentro del mercado nacional); la concurrencia de una producción capitalista que desarrolló formas de competitividad aprovechando las diferencias globales (en costos salariales, sistemas impositivos y regulaciones medioambientales, entre otras); la polarización de la distribución del ingreso y la consiguiente reducción del poder de compra de la clase media. En este contexto aparece en nuestro país el mecanismo del trueque como una alternativa a esta situación, presentada desde sus comienzos como una forma de asociación libre, altamente consciente de valores y de relaciones solidarias, por medio de la cual se forman comunidades de prosumidores3 que intercambian sus capacidades bajo la formas de bienes o servicios producidos y consumidos por ellos. Desde la creación en 1995 del primer Club del Trueque en Bernal, provincia de Buenos Aires, la actividad ha incorporado a un enorme número de participantes y se ha extendido a todo el país. 4

Sin embargo, estimar la cantidad de personas involucradas en actividades del trueque es un ejercicio imposible. Y esto es así por diversas razones. La primera es que, obviamente, no hay registros oficiales de una actividad no regulada por el Estado. Segundo, la existencia de varias redes y nodos independientes que proveen información con criterios diferentes respecto de los integrantes (“prosumidores activos y pasivos”, “asociados”, personas que se “benefician” con el trueque lo que parece referir a miembros del grupo familiar de los participantes) y que tienen también distintos requisitos y condiciones para conformar los nodos y considerar sus integrantes. Y, fundamentalmente, que los nodos y sus miembros tienen una gran movilidad: se cierran y se abren, se expanden y retraen a una velocidad acorde con la dinámica de los procesos sociales en la Argentina. Esto vuelve metodológicamente imposible compatibilizar los datos de las diferentes fuentes, o agregar los que informan las distintas organizaciones. Menos viable todavía es hacer –sin una investigación empírica especial– una cuantificación del valor económico de las transacciones y su evolución.

Los cuadros que se incluyen en los anexos 1 y 2, en los cuales se ha rastreado la magnitud del número de integrantes del trueque y sus localizaciones, según distintas fuentes, demuestran lo anterior. En este panorama, un único estudio presenta datos en una serie histórica comparable, el trabajo del Centro de Estudios Nueva Mayoría (Ovalles, mayo 2002), si bien en la publicación no se indica el procedimiento de obtención de los mismos.

Según dicho estudio, en la Argentina funcionaban en aquella fecha unos 5.000 clubes o nodos de trueque, tanto de la Red Global del Trueque, la Red del Trueque Solidario, como independientes. Del total, el 60% (3.000 nodos) estaba en la provincia de Buenos Aires, el 18% (900) en Santa Fe, el 4% (208) en Capital, el 2% (95) en Córdoba, el 1% (65) en Mendoza y el 15% (732) restante en las demás provincias. Los integrantes según ese estudio ascenderían a 2,5 millones.5

En proyección temporal para todo el país, el crecimiento reportado por este estudio ha sido de un nodo en Bernal, Quilmes, en 1995, pasando a 17 en 1996; 40 en 1997; 83 en 1998;6 200 en 1999; 400 en el 2000; 1800 en 2001, llegando así a los 5000 del 2002.


1. Trabajaron en la elaboración de la información de base de este documento los Lic. Ana Luz Abramovich, Ana Lourdes Suárez y Gonzalo Vázquez y las estudiantes de la carrera de Políticas Sociales (ICO/UNGS) Lorena Bottaro, Fabiana Leoni y Silvia Gómez. Se agradece la colaboración de las personas entrevistadas durante el proceso de preparación de este documento: Beatriz Bertaccini, Carlos del Valle; Luis Laporte, Jorge Navarro, Heloísa Primavera, Fernando Sampayo y María José Vázquez.

2. Investigadores-docentes del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

3. Se entiende como tales, a quienes participan en el trueque y tienen la doble función de producción y ofrecer ciertos bienes y servicios, y la de demandar otros bienes y servicios dentro de la misma comunidad de intercambio de trabajos o sus resultados. Es decir que se trata de vincular consumidores con oferentes en roles no diferenciados, como ocurre en los mercados predominantes.

4. Véase anexos 1 y 2, cronología y datos sobre la magnitud del trueque.

5. El mencionado estudio de mayo 2002, en proyección señala que la cantidad de personas “durante el año en curso puede llegar a 4 millones si el crecimiento sigue siendo progresivo, aunque si la crisis económico-social se incrementa, podría alcanzar a 7 millones”. El diario La Nación en su edición del 5/8/02 estima 8.000 nodos y 6 millones de personas que se “benefician de alguna manera con el trueque”.

6. La información de la Red Global del Trueque para 1998 era de 70 nodos en todo el país (Primavera, De Sanzo y Covas, 1998).


  Volver al índice de "Trueque y Economía Solidaria"

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net