Deben tener como eje tres principios fundamentales :
confianza reciproca; relaciones de largo plazo; y beneficios recíprocos
A pesar de la globalización, las empresas deben ser vistas como unidades productivas de grupos humanos. Las personas en sí mismas son el elemento estructural de las organizaciones y son las que posibilitan con sus actitudes la existencia de éstas.
Si el eje de los tres principios fundamentales que mencionamos opera con el debido equilibrio, la coincidencia de propósitos va a generar niveles de intereses generales, de cooperación y de participación. Existirá una verdadera cultura organizacional.
El funcionamiento del tipo de organización que preconizamos será objeto de procedimientos y técnicas de gestión, es decir de mecanismos racionalizadores y de regulación.
Nadie puede esperar que todo funcione dentro de las organizaciones, sin desvíos de los sanos principios que hemos enunciado. Sería una utopía creer que no van a producirse conflictos y tensiones.
Allí precisamente es donde actúa la gestión y fundamentalmente el mecanismo de la regulación que mediante sus prácticas, actitudes, roles y comportamientos, permite superar esos obstáculos y alienta la reanudación de las relaciones entre los individuos.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |