En consecuencia, si bien no podemos decir que el modelo está agotado, si, debemos afirmar enfáticamente que los gobiernos deben profundizar en el análisis, en la búsqueda de mayor coherencia, de tal forma que los instrumentos, los marcos regulatorios y las políticas en general que se apliquen provoquen que, crecimiento y equidad distributiva, converjan, hasta lograr una mejor asignación de recursos que elimine las altas tasa de desempleo y atenúe la pobreza de los pueblos.
Alunos países han venido transitando, en la última década, por el camino de reformas institucionales que apuntan sin duda hacia esos objetivos.
En primer lugar promoviendo la inversión nacional y extranjera que constituyen un impacto necesario para el incremento de la productividad de la economía.
Y porque además, la mejora del empleo y del salario real dependen en gran manera de las mismas.
Sin embargo debemos enfatizar que:
- la legislación promoviendo la inversión, por sí sola no basta
- que deben crearse las condiciones favorables para que los empresarios nacionales y extranjeros, el Estado y los trabajadores, inviertan.
- Que debe existir un marco regulatorio adecuado para que los instrumentos de inversión (acciones, obligaciones, fondos de inversión, etc) puedan ser negociados en un ámbito de seguridad y transparencia.
Por su parte los empresarios deben rever sus políticas.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |