El antiguo concepto de productividad agrícola asociado a la gravitación de la tierra, como factor de producción, ha dado lugar a nuevas concepciones teóricas que recogen no solo la transformación del tradicional modo de producir agrícola afectado por la importancia creciente del factor capital, y la incorporación de cambios técnicos que determinan una mayor subordinación de la agricultura a la industria.
El complicado proceso de mutaciones que consolida el crecimiento de la industria transformadora de alimentos insertándola en los mercados internacionales, determina exigencias de modernización en la tecnificación agrícola que debe reunir ahora condiciones de tipificación, calidad y escala.
Estas circunstancias implican la necesidad de sustituir un simple concepto de economía agrícola para internarse en un nivel más profundo y plantear ahora la consideración y el estudio de una Economía de Complejo Agrícola.
El Complejo Agrícola o el Complejo Agro industrial, cuya configuración se ha hecho presente en la región, agrupa todas las operaciones que abarcan la manufactura y la distribución de los insumos para la unidad productiva agrícola, las operaciones productivas en la unidad agrícola en sí, el almacenamiento, procesamiento y distribución de los productos agrícolas y subproductos.
Gráficamente ello puede representarse como sigue:
COMPLEJO AGRO INDUSTRIAL | ||
O P E R A C I O N E S |
Manufactura de insumos Distribución de insumos Operaciones productivas Almacenamiento Procesamiento Distribución de productos y subproductos |
|
Toda esta conceptualización que se ha venido exponiendo, debe trascender lo meramente nacional, para ser planteado a nivel regional en el marco de los Acuerdos suscritos. Por lo tanto esta perspectiva más amplia del complejo agro-industrial ha de ser analizada en el contexto de las economías globales de los países que integran el espacio regional, poniendo énfasis en el proceso de inversión que debe operarse para el mejor desarrollo del complejo y por ende de las economías globales que lo sustentan.
Dentro de este concepto nos interesa particularmente observar, en que forma y medida, puede insertarse en ese marco regional, una estructura tradicional como la de nuestros países que encaran en pocos años una apertura al exterior sobre la base de economías de muy diferente tamaño.
A modo de síntesis definamos con precisión el concepto de complejo agrícola. En este aspecto seguimos a Lauschner que define el Complejo Agrícola como la ciencia que coordina el abastecimiento de insumos para la producción agrícola y, subsecuentemente, la producción, procesamiento y distribución de alimentos y fibras.
Por lo tanto es este un estudio interdisciplinario en el que intervienen tanto la tecnología en sus diferentes aspectos como la economía agrícola, del consumidor, del trabajador e industrial.
Los autores Graziano Da Silva y Gerardo Müller citados por Celia Barbato y el mismo Lauschner analizan las implicancias técnicas, económicas y sociales y las limitaciones que plantea el estudio y posterior configuración del complejo agrícola.
Mencionemos brevemente cada uno de estos aspectos:
Dentro de este contexto existen marcadas limitaciones, que dificultan el proceso de análisis previo y la posterior configuración del complejo. Vale citar a título de ejemplo:
La conclusión a la que llegan los autores citados y que éste trabajo comparte, es que para el desarrollo económico, una de las mejores alternativas de inversión y de acumulación de capital es la creación y dinamización de los complejos Agro industriales.
Nos proponemos pues, seguidamente, desarrollar un enfoque económico del complejo agrícola que pretendemos para esta región, identificando diferentes alternativas de inversión y poniendo el acento en los aspectos organizativos, administrativos y gerenciales, que aseguren el impacto dinamizador de los mismos en nuestras economías regionales.En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |