Hemos cruzado el umbral de un siglo a otro, del segundo al tercer milenio.
Esta transición se realiza a través de asombrosos cambios.
La Sociedad toda se transforma sobre la base de un nuevo cambio de poder que sustituye al del pasado industrial.
En ese contexto, la EMPRESA, el EMPRESARIO, debe:
- enfrentarse a los CAMBIOS sabiendo que ellos son:
- ultrarrápidos
- no son caóticos o aleatorios
- hay pautas inconfundibles y fuerzas identificables
- encontrar sentido a los grandes cambios y:
- pensar estratégicamente en ellos
- tener información
- tener formación para ver de qué manera se relacionan entre sí los diferentes cambios
- tener una imagen clara, general y positiva de la nueva civilización
- ver los conflictos que provocan los cambios
- Prepararse para:
- Reestructurarse
- Reconvertirse
- Asociarse o fusionarse
- Ser absorbidos
- Desaparecer
La clave para entender todo esto es comprender que estamos ante el acontecimiento económico más importante: el nacimiento de un nuevo sistema para crear riqueza que no se basa ya en la fuerza sino en la mente.
Es la ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO la clave del crecimiento que nace en las postrimerías del siglo XX y continúa a través del Siglo XXI.
Una reestructuración de tal magnitud requiere luchar con otro estilo: los burócratas son substituidos por inversores, promotores, organizadores, directivos emprendedores dispuestos a asumir riesgos.
El no comprender de qué forma se esta procesando el cambio es una forma segura de caer en el olvido económico.
Proceso lógico e interrogantes
El proceso lógico, demanda previamente, contestar las siguientes interrogantes
DIAGNÓSTICO
¿Cuál es la situación actual, dónde estamos ahora y por qué?
PRONÓSTICO
¿Hacia dónde vamos?
OBJETIVOS
¿Adónde deberíamos dirigirnos?
ESTRATEGIA
¿Cuál es la forma de llegar allá?
TÁCTICAS
¿Qué acciones deberían tomarse concretamente?
CONTROL
¿Qué medidas debemos adoptar para seguir el curso de la acción y corregir los desvíos?
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |