Premio Nobel
1994
La
vida de John Forbes Nash ha inspirado una biografía y película de
extraordinario éxito: "A beautiful mind", "Una mente
maravillosa".
Economista estadounidense y profesor en la Princeton University de New Jersey. Obtiene el Premio Nobel de Economía en 1994, compartido con John C. Harsanyi y Reinhart Selten por sus pioneros análisis del equilibrio en la teoría de los juegos no cooperativos.
Cuando, a los veinte años, solicitó ser
admitido como alumno en Princeton, la carta de recomendación
escrita por su
profesor R.J. Duffin tenía solo una línea: "Este hombre es un
genio".
A los 21 años escribió una tesina de menos de treinta páginas en la que expuso por primera vez su solución para juegos estratégicos no cooperativos, lo que desde entonces se llamó "el equilibrio de Nash", que tuvo un inmediato reconocimiento entre todos los especialistas.
El punto de equilibrio de Nash es una situación en la que ninguno de los jugadores siente la tentación de cambiar de estrategia ya que cualquier cambio implicaría una disminución en sus pagos. Von Neumann y Oskar Morgenstern habían ya ofrecido una solución similar pero sólo para los juegos de suma cero. Para la descripción formal del problema y su solución, Nash utilizó funciones de mejor respuesta y el teorema del punto fijo de los matemáticos Brouwer y Kakutani.
En los años siguientes publicó nuevos escritos con originales soluciones para algunos problemas matemáticos y de la teoría de juegos, destacando la "solución de regateo de Nash" para juegos bipersonales cooperativos. Propuso también lo que se ha dado en llamar "el programa de Nash" para la reducción de todos los juegos cooperativos a un marco no cooperativo.
A los veintinueve años se le diagnosticó una esquizofrenia paranoica que lo dejó prácticamente marginado de la sociedad e inútil para el trabajo científico durante dos décadas. Pasado ese lapsus, en los años setenta, recuperó su salud mental y pudo volver a la docencia y la investigación con nuevas geniales aportaciones.
Estas fueron sus palabrasAhora parece que he vuelto a pensar
racionalmente de nuevo, en el estilo característico de los científicos.
Sin embargo eso no es algo de lo que haya que alegrarse como si alguien
con alguna limitación física hubiera recuperado su buena salud. Un
aspecto de esto es que la racionalidad del pensamiento impone un límite
al concepto que tiene una persona de su relación con el cosmos. Por
ejemplo, un no-zoroastriano podría considerar a Zaratustra simplemente
como un loco que arrastró a millones de ingenuos seguidores a un culto de
adoración ritual del fuego. Pero sin esa "locura" Zaratustra
habría sido solo otro de los millones o billones de individuos que han
vivido y después han sido olvidados.
John F. Nash murió en un accidente de tráfico el 24 de mayo de 2015.
John F. Nash, Autobiografía tras la concesión del Premio Nobel, 1994
Lisbeht Zerpa Denirce
El equilibrio de Nash y las políticas
macroeconómicasBernard Guerrien
EL EQUILIBRIO DE NASH
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |