Grandes Economistas
A - B - C - D - E- F - G - H - I-J-K - L - M - N-O - P - Q - R - S - T-U - V-W - X-Y-Z

Amitai Etzioni (1929-)



Su nombre de nacimiento fue Werner Falk. Nació en Colonia, Alemania, el 4 de enero de 1929. En los años 30 tuvo que huir a Israel, donde estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Obtuvo el doctorado en Sociología en la Universidad de California en Berkeley y fue profesor de Sociología en la Universidad de Columbia durante veinte años. En 1980 fue nombrado el primer profesor de universidad en la George Washington University. También ha sido profesor en la Harvard Business School. En 1979-80 fue asesor de la Casa Blanca en 'domestic affaires'.

 

Ha sido presidente de la American Sociological Association y es el fundador de la Communitarian Network y la International Society for the Advancement of Socio-Economics.

 

Etzioni propone un nuevo paradigma económico: La Socioeconomía. Entre las bases de su pensamiento están los siguientes supuestos:

  • que la Economía está inmersa en la realidad social y cultural y que no es un sistema cerrado y autocontenido.

  • que los intereses que generan comportamientos competitivos no son necesariamente complementarios y armónicos.

  • que los mecanismos de decisión que usan los individuos están influenciados por valores, emociones, juicios y prejuicios, así como por afinidades culturales y otros condicionamientos, y no simplemente por un preciso cálculo de interés propio.

Por tanto no presupone que los sujetos económicos actúen siempre racionalmente o que estén motivados principalmente por el propio interés o por el placer. Metodológicamente la Socioeconomía valora de igual forma los mecanismos inductivos y deductivos, de ahí que la Socioeconomía pretenda ser al mismo tiempo una ciencia descriptiva y normativa.
 

La Socioeconomía se presenta para muchos como una de las novedades intelectuales más importantes aparecidas en los últimos años y, sin duda, una de las de más relevancia política. La constatación del excesivo formalismo en que ha resultado el discurso económico estándar o dominante, ha tenido como resultado la proliferación de propuestas de reforma e, incluso, la presentación de paradigmas alternativos a lo que se considera ortodoxia económica. El auge actual de la Socioeconomía debe mucho, ciertamente, a esa vocación de paradigma alternativo de la que se ha dotado desde el inicio. Lo que esta nueva perspectiva pretende es reconducir la ciencia económica al seno del contexto social y moral que la vio nacer, con una formulación rigurosa de los criterios de racionalidad o coherencia interna en vista de los fines que se persiguen: la justicia, la solidaridad, y la felicidad globales, y no solamente la maximización de una utilidad llamada interés propio.
 


 

obras

 

A Comparative Study of Complex Organizations (1961)
Modern Organizations (1964)
Political Unification (1965)
The Active Society (1968)
Genetic Fix (1973)
An Immodest Agenda (1983)
Capital Corruption (1984)
The Moral Dimension (1988)
The Spirit of Community (1993)
The New Golden Rule (1996)
The Limits of Privacy (1999)
The Monochrome Society (2001)
Next: The Road to the Good Society (2001)
My Brother's Keeper (2003)
How Patriotic is the Patriot Act? (2004)
From Empire to Community (2004)

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades