Alfred Dupont Chandler (1918- )
Alfred Dupont Chandler nació en Delaware el 15 de septiembre del 1918,
Estados Unidos. Estudió en Harvard donde se doctoró en 1952 después de
permanecer durante cinco años en la US Navy (en 1954 llegó a ser consultor
del US Naval War College). Becario Guggenheim e investigador del MIT, en
1960 inició su docencia en este centro tecnológico. Entre 1963 y 1971 fue
profesor de historia de la Johns Hopkins University y director del Centro de
Estudios de Historia Contemporánea de América. En 1971 comenzó a impartir
Historia Comercial en la Harvard Business School, donde, en 1989, adquirió
la condición de profesor emérito, es un historiador y sociólogo cuya obra
intelectual ha sido decisiva para el ámbito de la historia de la empresa.
En el año 1962 Alfred Chandler y
Kenneth Andrews introducen en el campo de la teoría del management el
concepto de estrategia y lo definen como la determinación conjunta de
objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas. En la
definición hecha por Andrews hay un aspecto digno de resaltar, y es la
declaración explícita que hace el autor de su concepto acerca de la
importancia que tienen para las empresas otros valores no necesariamente
económicos, como son, por ejemplo, la solidaridad humana, el amor a la
naturaleza, la honradez y otros valores que enaltecen a las personas y por
ende deben ser tenidas en cuenta al analizar el comportamiento humano en la
organización.
En su obra "Strategy & Structure" (1962) Chandler realizó una investigación
en torno a cuatro grandes organizaciones norteamericanas (Du Pont, General
Motors, Standard Oil Co. y Sears Roebuck), para demostrar cómo la estructura
de aquellas empresas se adaptó y ajustó de manera continua a su estrategia.
Su conclusión es que la estructura organizacional de las grandes empresas de
Estados Unidos estuvo determinada, de manera gradual, por su estrategia de
mercadeo. La estructura es un medio para que la organización opere la
estrategia y ésta es el comportamiento de la organización frente al
ambiente. "Si la estructura no sigue a la estrategia -escribe-, el resultado
final es la ineficiencia". Los diversos ambientes obligan a que las empresas
adopten nuevas estrategias, que también exigen diferentes estructuras
organizacionales.
Sus obras más destacadas están traducidas a las lenguas española y portuguesa:
La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1987;
Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial, Universidad de Zaragoza, 1997;
Ensaios para uma Teoria histórica da grande empresa, Fundação Getúlio Vargas, Rio de Janeiro, 1998;
Hierarquias de Gestão, Celta, Oeiras, 1999;
Una nación transformada por la información (con J. W. Cortada), Oxford U. Press México, México DF, 2002.