Nacido en Buenos Aires, Alejandro Bunge pertenecía a una familia alemana
emparentada con la rama belga que fundaría una multinacional cerealera de
intensa actividad en la Argentina, Bunge & Born. Fue su abuelo el que emigró
para “hacer la América”, es decir para labrarse un provenir alcanzando el éxito
económico, lo que en buena medida logró actuando como comerciante. Uno de sus
hijos, Octavio, se recibió de abogado y desarrolló una brillante carrera
judicial, jubilándose como miembro de la Suprema Corte de Justicia. Era un libre
pensador que, no obstante ello, envió sus hijos a un colegio católico; uno de
ellos, Alejandro, resultó influenciado de tal modo por su educación que quiso
estudiar para sacerdote, ante lo cual su padre lo envió a Alemania a estudiar
ingeniería.
La estadía en la tierra de sus ancestros tendría consecuencias trascendentes
para su vida, ya que no solamente se graduó allí de ingeniero, sino que se casó
con la hija de uno de sus profesores. Además, conoció las ideas de
Friedrich List, el precursor de la escuela historicista.
De regreso en su país, tuvo el apoyo de su familia para conseguir trabajo,
primero en la oficina estadística del por entonces Departamento de Trabajo, y
luego como Director Nacional de Estadísticas, cargo que ocupó hasta 1924. Fue el
responsable de las primeras estimaciones del Producto Nacional Bruto.
Actuó como asesor del Banco de la Nación Argentina y del Ministerio de Hacienda,
y organizó las oficinas estadísticas de las provincias de Mendoza y Tucumán.
También se desempeñó como docente en las Universidades de La Plata y Buenos
Aires, donde tuvo como alumno a
Raúl Prebisch, a quien más adelante le
conseguiría una beca para estudiar en Australia y Nueva Zelanda cómo estaban
organizadas las oficinas estadísticas de esos países. También fueron alumnos
suyos los futuros ministros Federico Pinedo y Antonio de Tomaso.
Como técnico del gobierno, participó entre 1920 y 1938 de varias delegaciones
argentinas en conferencias internacionales. También llevó a cabo una serie de
disertaciones en los Estados Unidos, referidas a las consecuencias económicas de
la Primera Guerra Mundial.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humansticas para el medio rural Por: Miguel ngel Smano Rentera y Ramn Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humansticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educacin en el siglo XXI |