
			Revista académica de economía  
con 
el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas  ISSN 
1696-8352
  
    
  
    
    Luis C. Oliveros B. 
            
            
    (CV)
    Economista
    
    luis_cesar_13@yahoo.com
Semanas atrás escuche a uno de los muchos expertos petroleros que tenemos en nuestro país, hablando sobre el papel de la OPEP en la actualidad. Entre las controversiales ideas esgrimidas por este famoso personaje, estaba la afirmación que actualmente la OPEP no ejerce ninguna influencia en la formación de precios en vista de que su participación en la producción petrolera mundial apenas alcanza el 38%. Por lo tanto ante tan “limitada” participación de mercado, su influencia se diluye fácilmente.
Estoy abiertamente a favor de una revisión exhaustiva de la permanencia de nuestro país en el cartel, de la realización de un análisis concienzudo de los beneficios que nos traído (y nos traerá) pertenecer a la organización, pero de ahí a decir que la organización no influye en los pecios del petróleo, creo que es obviar detalles muy importantes.
Revisemos algunos datos del Statistical Review of World Energy de la B.P. del año 2003, para aclarar ciertas ideas:
Ante tales datos, no pareciera correcto afirmar que la OPEP no cuenta con poder para influir en el mercado. Por otra parte este “experto” está obviando una relación fundamental: Es cierto que la OPEP produce el 38% (28MM b/d) de la totalidad mundial (74MM b/d), pero ese 38% representa más del 55% de las necesidades de petróleo del resto del mundo. ¿como es eso?, si bien es cierto que una gran cantidad de países producen petróleo, también es verdad que consumen mucho más que lo que producen, por lo que necesitan importar petróleo, esto se ve fácilmente en el siguiente cuadro:
| 
             Thousand barrels daily  | 
            
             Production  | 
            
             Share of total  | 
            
             Consumption  | 
            
             Share of total  | 
            
             Comercio  | 
          
| 
             USA  | 
            
             7.698  | 
            
             10%  | 
            
             19.708  | 
            
             25%  | 
            
             (12.010)  | 
          
| 
             Total Asia Pacific  | 
            
             7.987  | 
            
             11%  | 
            
             21.399  | 
            
             28%  | 
            
             (13.411)  | 
          
| 
             Total Europe & Eurasia*  | 
            
             16.222  | 
            
             22%  | 
            
             19.406  | 
            
             26%  | 
            
             (3.184)  | 
          
* se llama EuroAsia porque incluye a los países de la extinta Unión Soviética. Fuente: BP.com
Por otra parte tenemos que los países OPEP consumen muy poco y el resto lo dedican a la exportación.
| 
             Thousand barrels daily  | 
            
             Production  | 
            
             Share of total  | 
            
             Consumption  | 
            
             Share of total  | 
            
             Comercio  | 
          
| 
             Middle East  | 
            
             20.973  | 
            
             29%  | 
            
             4.338  | 
            
             6%  | 
            
             16.635  | 
          
| 
             OPEC  | 
            
             28.240  | 
            
             38%  | 
            
             5.900  | 
            
             8%  | 
            
             22.340  | 
          
Fuente: BP.com
      El tema de 
      nuestra permanencia en la OPEP, o el tratamiento que en el futuro debe 
      dársele a nuestra política petrolera, no puede estar basada en 
      afirmaciones tan alejadas de la realidad. Nuestro país fue el creador de 
      la OPEP pensando en la composición que tenían nuestras reservas y en 
      tratar de conseguir un precio justo para un bien tan estratégico pero muy 
      escaso. Es importante  desligar de este debate el tema político y los 
      intereses personales, priorizando los beneficios para el país.