Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Venezuela

 

Gerencia de Mercadeo y la generación de nuevos productos venezolanos frente a la escasez existente y la falta de variedad de los mismos en la actualidad

Omar Ricardo Gómez Castañeda  (CV)
IUTIRLA, Venezuela
omargomez34@hotmail.com

 

I

Introducción

Los gerentes de mercadeo desarrollan estrategias que deben fundamentar la orientación que se desea darle a un producto ó servicio con los objetivos de rentabilidad y de asignación eficiente de los recursos. En éste proceso se debe evaluar cuidadosamente el impacto que puede tener una empresa ó negocio con sus fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y ventajas competitivas en cualquier mercado. Asi pues, se buscan las más óptimas estrategias a través de planes de mercadeo bien integrados que coordinen el precio, el pro ducto, la distribución y las comunicaciones de la oferta ó servicios que se tienen para satisfacer las necesidades de un mercado meta ó diversos mercados.

Cuando se está lanzando un producto ó productos ó reposicionándose nueva mente en unos mercados, previamente se tuvo que realizar una auditoría de mercadeo (Marketing Audit) , para después realizar una ejecución de un plan, denominado Marketing Mix que no es otra cosa que el inicio ó reinicio, desarrollo, éxito ó fracaso del esfuerzo invertido en mercadeo ya que pueden verse beneficios ó contrariedades por los cambios en los gustos y preferencias de  los consumidores, sus ingresos, las clases sociales ó una ó varias competencias aguerridas con mejores planes de mercadeo. También, se pueden ver esos planes de mercadeo favorecidos ó obstaculizados por situaciones de la economía regional, local ó global. En sí, se puede sacar como resumen que los planes de mercadeo no son estáticos, sino dinámicos y sujetos a variabilidades que muchas veces escapan de nuestras manos. Por otro lado, a mayor grado de complejidad de las decisiones de mercadeo, hay envueltos mayores riesgos financieros que pueden implicar inversiones altas de dinero. Además, las decisiones de mercadeo tienen también un impacto en otras unidades de la empresa u organización como: Producción, Finanzas y Recursos Humanos.

Se nos presenta entonces las decisiones estratégicas de mercadeo que en la  mayoría de las empresas se toman dentro de una estructura jerárquica. En la medida que se avanza hacía arriba dentro de esa jerarquía, se va pasando de las actividades operacionales de rutina hacía el planeamiento estratégico de corto, mediano y largo plazo. En los países industrializados y altamente desarrollados, el mercadeo estratégico generalmente se fija a un horizonte de hasta cinco años. Sin embargo, también un período como ese puede variar de acuerdo a cambios que puedan suscitarse en el mercado en forma general. En América Latina, desde México hasta las Pampas Argentinas, que es otro mercado dentro del mundo globalizado, por ser dichas economías mayormente dependientes del mercado mundial global por falta de avanzadas tecnologías, condiciones de infraestructuras más limitadas y capital escaso y, en algunos casos inexistentes, los planes de mercadeo de las empresas latinoamericanas están realizados para períodos muchísimo más cortos, adicionándole el factor político sobre éstas economías que, afortunadamente en los últimos tiempos, se han manifestado más estables. Es el caso de Chile que, reciente  mente salió de la lista de los países subdesarrollados ó en vías de desarrollo para entrar al concierto de las naciones desarrolladas.

Con lo expresado en el párrafo anterior, deseo significar que las decisiones de negocios, bien sean financieras, de mercadeo ó de otro tipo en América Latina están sujetas a vaivenes de mercados muy cambiantes y, Venezuela, no es la  excepción.

II

¿Qué está pasando con el mercado nacional?

Principalmente los estratos sociales no son los tradicionales como fueron las clases A y B que tenían mayor capacidad de compra hace más de una década atrás, sino que ahora las clases C, D, E y F son las mayores consumidoras en éstos momentos. En efecto, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)  de finales del año 2006, anunció que las mejoras más notables en la disminución de la pobreza e indigencia en los úl timos cuatros se registraron en Argentina al pasar del 45, 4% a un 26% y en Venezuela del 48, 6% al 37, 1%.

Para soportar lo expuesto en párrafo anterior, a mediados del mes de Diciembre del año pasado, según declaraciones del Dr Juan Carlos Escotet, Presiden te de Banesco, al Diario El Nacional, declaró:”Aquí no hay opción: apostamos como empresarios para que los sectores desfavorecidos se incorporen a la  economía y tengan un mínimo nivel de oportunidades para vivir con dignidad ó, de lo contrario, no vamos a tener mercado a futuro, no vamos a tener – clientes y no tendremos razón para tener un banco ó cualquier organización privada de gran alcance”.

Lo expresado con anterioridad nos da que pensar que el actual y futuro mercado de productos en Venezuela se erradicará de la clase C hacía abajo y que los potenciales consumidores vendrán de esos sectores de la sociedad. Según un informe de investigación realizado por el periodista, Eduardo  Camel Anderson del Diario El Universal de fecha 4 de Junio del 2007, los estratos bajos concentran penetración de Internet en el país y ello significa que los usuarios actuales así como éstos mismos usuarios que serán potenciales en el futuro, demandarán nuevas plataformas tecnológicas y estarán conectados para su desarrollo personal con el resto del mundo y viceversa. Los usuarios actuales de Internet en nuestro país, se hayan distribuidos socioeconómica – mente de la forma siguiente:

De manera que, si Vd. es un planificador de mercadeo, deberá dirigir en  forma muy intencionada, sus objetivos de conquistar mercados a las nuevas clases C, D y E porque es el universo cierto de consumidores que están dispuestos a demandar variados productos en el mercado nacional.

Sin embargo, hay que acotar, que la inflación ha impactado más a los hogares pobres en lo que va de año, siendo el sector de alimentos el que más los afecta. No nos olvidemos que en la actualidad la cesta básica cuesta  Bs 2. 051. 269.

No obstante lo anterior, sabemos al mismo tiempo, que la masa ó liquidez monetaria exceditaria está presionando los precios hacía arriba en la  economía. En otras palabras, y para el conocimiento de cualquier ciudad no de a pié cuando en una economía existe dinero en exceso y por encima de los bienes y servicios que se producen en la sociedad, la velocidad con – que un mayor número de personas desea gastar ese dinero es mayor a la oferta de las cosas que van a satisfacer sus necesidades y ello principal  mente radica que a medida que la población se le incrementa su renta ó – ingreso, la propensión al consumo es mayor a la propensión al ahorro y, más aún, si esa población siente que esos ingresos, de la noche a la mañana, se incrementaron hacia sus bolsillos en una forma apreciable. Por lo tanto, lo más probable es que aumenten los precios porque la demanda colectiva total de la población es ahora mayor de lo que realmente produce e importa.

 

III

Visto todo lo señalado, aunque el mercado nacional está sobreexcedido en su demanda total, también es cierto que los ingresos que ahora percibe la población más cuantiosa, no es producto de una productividad confiable y estable en el tiempo, sino por el contrario, puede ser que esos futuros ingresos se sientan afectados por una disminución sensible de los ingresos fiscales del gobierno en un momento determinado ya que todos conocemos que la sustentación de la economía actual está compuesta en más de un 40% de los subsidios, ayudas, becas y otros ingresos dados por el Estado actual a los más desposeídos y, que paralelamente a ello, el nivel de inversiones y producción nacional se ha decrementado significativamente en ésta década que llevamos de éste siglo XXI.


Bibliografía

Actualidad de la economía venezolana (2007) publicado por el Dr Omar Gómez en Eumed. net de la Universidad de Málaga (www. eumed. net) Junio,   2007.

Gerencia de Mercadeo y Procesos decisorios de Ricoveri Marketing en el buscador Google. Informe de la CEPAL publicado en el Diario El Panorama, el Martes 5 de Diciembre del 2006, pág de Economía.

Entrevista efectuada al Dr Juan Carlos Escotet, Presidente de Banesco, por la periodista Milagros Socorro en el Diario El Nacional de fecha Lunes 11 de Diciembre, 2006.

Informe del periodista Eduardo Camel Anderson del Diario El Universal – sobre los estratos sociales publicado el 4 de Junio del 2007.  (www. eluniversal. com) .

Artículo de Economía escrito por la periodista Raquel Barreiro C del Diario El Universal el día Martes 5 de Junio del 2007.  (www. eluniversal. com)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios