Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
México


ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN MÉXICO Y SUS RETOS

Autores e infomación del artículo

Laura Angélica Décaro Santiago (CV)

Santiago Osnaya Baltierra (CV)

CU UAEM Zumpango

ladecaros@uaemex.mx

Archivo completo en PDF


RESUMEN
Desde el siglo XX ha existido particular interés por estudiar y entender el papel del emprendedor; esto, debido a que el emprendedor beneficia a la economía de un país. Muchas naciones han modificado sus políticas públicas  con la finalidad incentivar y mejorar el ecosistema empresarial. En los últimos años México ha llevado a cabo una serie de cambios referente a las instituciones responsables de fortalecer la cultura emprendedora, los programas de financiamiento para la creación de nuevas empresas y la creación de una cultura emprendedora, entre otros. En este artículo, en primera instancia se revisarán los conceptos de emprendedor y sus contribuciones, posteriormente se presentará una remembranza histórica,  así como la situación actual respecto a la actividad emprendedora en México. También serán descritos los factores que inhiben y motivan las actividades emprendedoras y las acciones que apoyan el ecosistema emprendedor. Finalmente, se mencionan algunas recomendaciones hechas por algunos organismos.
Palabras clave: emprendedor, ecosistema emprendedor, economía, México, estrategias.

ABSTRACT
Since the 20th century, there has been particular interest in studying and understanding the role of the entrepreneur; this is because in general, entrepreneurs benefit the economy of a country. In order to encourage and improve the entrepreneurial ecosystem, many countries have modified their public policies. In last years, Mexico has conducted a series of changes concerning to institutions responsible of enforcing the entrepreneurial culture in this country, financial programs for new businesses, creating a culture of entrepreneurship, among others. In this paper, the concept of the entrepreneur and his contributions are reviewed first, then, a historical remembrance and the current situation regarding the entrepreneurial activity in Mexico is presented. The factors that inhibit and motivate the entrepreneurship activities, and actions carried out in support of entrepreneurial ecosystem are described. Finally, some recommendations from specialized agencies are mentioned.
Keywords: entrepreneur- entrepreneurial ecosystem- economy- Mexico- strategies.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Laura Angélica Décaro Santiago y Santiago Osnaya Baltierra (2015): “Actividad emprendedora en México y sus retos”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, México, (marzo 2015). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2015/emprendedor.html


EMPRENDEDOR

El verbo emprender está ligado con las acciones de iniciar, explorar, promover, organizar  y  tomar riesgo. Esta actividad  es inherente, de manera general,  a la especie humana; vinculándola así,  con la innovación  (Buelna y Ávila, s.f.).
El equivalente, en inglés, de la palabra emprendedor es entrepreneur;  cuyo origen es francés. Para esta palabra existen diversas definiciones; desde el punto de vista de algunos economistas, emprendedor es el futuro empresario cuyas  características lo distinguen y lo favorecen para; combinar los factores de producción,  responder a una demanda, y  distribuir posteriormente los ingresos conforme a la labor de cada actor que participó en el proceso; por tal razón se  le asigna una papel central en la economía (Tarapuez y Botero, 2007).
De manera institucional en México, y en específico el Instituto Mexiquense del Emprendedor IME 1, define al emprendedor como la persona que toma decisiones innovadoras para crear, desarrollar, consolidar y expandir empresas, tomando los riesgos y acciones necesarias. De tal forma, que la actividad de  emprender persigue la oportunidad más allá de los recursos que se controlan en la actualidad, asumiendo así el riesgo (Stevenson, 2000, citado por Gajón, Reyna, Armenteros y Mijares, 2014).
Al igual que el IME,  el Global Entrepreneurship Monitor GEM2 , determina que emprendedor no sólo es aquel que intenta abrir una nueva empresa como modo de autoempleo, sino también el que crea una nueva unidad de negocio o expanda un negocio existente (GEM, 2013); es decir, también  se considera como emprendedor aquel que realiza innovaciones dentro de una empresa ya establecida. Para efectos de este documento nos referiremos a emprendedor aquel sujeto que crea una nueva empresa.

IMPACTO DEL EMPRENDEDURISMO

La relevancia del tema emprendedor ha generado modificaciones en diversos ámbitos. Callejón (2009) hace referencia a la importancia del tema al mencionar que la clasificación Journal of Economic Literature (JEL) le asignó un código específico,  el L26-Entrepreneursihip. Además, diversas Universidades han incrementado cursos relacionados con el tema de emprendedurismo; tal es el caso de Estados Unidos al aumentar de 237 a 406, entre 1999 y 2003;  y el resto del mundo de 271 a 535  (Economist 2009, citado por Callejón 2009).
Esta preeminencia no es para minimizarse, toda vez que repetidamente se ha confirmado el impacto que tiene la generación de nuevas empresas dentro de una economía. Angelelli y Prats  (2005) explican que la actividad emprendedora es un concepto que se relaciona con los procesos de transformación de las estructuras empresariales y por ende tiene impacto en el desarrollo económico y social de las economías nacionales y/o locales. Se mencionan diversos efectos positivos como la diversidad de oferta de productos en el mercado, generación de empleo e incremento de la riqueza.
Entre los beneficios para los consumidores destaca el incremento de la eficiencia, derivado que de  la creación de nuevas empresas  se modifica la postura de las empresas ya establecidas;  procurándose así la  introducción de la innovación,  la apertura de nuevos mercados  y  el incremento en la variedad de productos (Angelelli y Prats, 2005) (GEM, 2013).
Por otro lado,  diversos estudios sostienen que existe una relación positiva entre la generación de nuevas empresas y empleo; sin embargo también es cierto que se ha encontrado evidencia que los efectos de la actividad emprendedora pueden palparse sólo después de cinco años de existencia (Van Stel y Storey, 2004, citados por Angelelli y Prats, 2005).
También es cierto,  que el crecimiento económico prolongado y la mejora del bienestar social son resultado de la innovación, la transferencia tecnológica y la explotación de los descubrimientos científicos, (OCDE 2005, citado por Vidales 2013). Por ello es necesario introducir y promover  la cultura emprendedora en el sistema económico con ingredientes adicionales, como la innovación la tecnología y la ciencia.

REMEMBRANZA HISTÓRICA DE LA CULTURA EMPRENDEDORA EN MÉXICO

Buelna y Ávlila (s.f.), profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana en México, presentaron una remembranza histórica -argumentando la dificultad por hacer fluir una cultura empresarial en México-. Inicialmente, en el periodo Colonial, la tierra y el comercio fueron la fuente de riqueza e  ingreso;  posteriormente,  a lo largo del siglo XIX, con la presencia del sistema feudal se inhibió la cultura empresarial; y  para finales de este  mismo siglo la economía seguía basada en la vida rural.
Posteriormente estalló la revolución, lo cual influyó en el limitado desarrollo empresarial.   Conforme avanzaba el siglo XX se expandió la idea de que un mercado protegido desarrollaría el espíritu emprendedor en la industria. En cierta medida existió modernización; desafortunadamente no se introdujeron valores competitivos, cambios en la tecnología y conocimientos, ni innovación en los bienes de capital.
 Ya en los años 80´s se vislumbró los perjuicios del  proteccionismo y a partir de ello nace la urgencia de retomar conceptos como competencia, desarrollo de capital humano, información, calidad y competitividad; pero  encontrase en el camino una serie de obstáculos tales como: intereses políticos, abuso de las influencias, asimetría de condiciones entre las grandes y pequeñas empresas, corta visión de negocio, por mencionar algunos.
Actualmente bajo las nuevas políticas de gobierno existe evidencia del interés sobre temas de emprendurismo; especialmente  en proyectos e ideas  que retoman la  ciencia, tecnología e innovación (CTI). Vidales (2013) menciona que la mano de obra barata ya no resulta suficiente para competir, así mismo las riquezas naturales comienzan a agotarse, de tal forma que se busca una mejor coordinación para fortalecer las actividades CTI, trasladándose al sistema económico.

SITUCIÓN ACTUAL EN MÉXICO

El GEM (2013), en función del modelo WEF del Foro Económico Mundial, clasifica a México como una economía basada en eficiencia; es decir, es un país con aumento en la industrialización y con presencia de economías de escala. El dominio en el mercado está representado por grandes empresas, aunque hay apertura de nichos en las cadenas de suministros para pequeñas y medianas empresas. Además, se mejoran los requerimientos determinados por las instituciones, infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la salud y la educación. Y, existe un enfoque de incremento y desarrollo de la eficiencia.
Este escenario ha permitido la generación de nuevas empresas; sin embargo, y a pesar que el GEM  (2013) ha identificado incremento de la actividad emprendedora temprana 3 de 12% a casi 15%;  México se encuentra por debajo de muchos países Latinoamericanos.
Soto (2013) hace un comparativo, para ejemplificar el grado de generación de empresas exitosas, entre México y Estados Unidos. Por parte de México, la revista Expansión enlista las principales 500 empresas, donde más del 90% se fundaron por lo menos hace 50 años, mientras que en Estados Unidos 45% de las empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Nueva York no existían hace 30 años.
¿Cuáles son los factores que limitan la generación de nuevas empresas? La actividad emprendedora se desarrolla en un ecosistema, llamado ecosistema del emprendedor, definido  como el conjunto de factores que estimulan o cohíben la decisión de una persona para iniciar un negocio, así como sus probabilidades de éxito (Cuverball,  2012 citado por IMCO 2014, p: 29).
En gran medida la cantidad de emprendedores potenciales4 convertidos en emprendedores nacientes dependerá del ecosistema del emprendedor (GEM, 2013). “Si bien la decisión de emprender es tomada únicamente por los individuos, los cuales consideran sus propias percepciones, expectativas y recursos, los contextos pueden influir en tal medida que las impresiones sociales se vuelven relevantes” (GEM, 2013, p: 50).
Así bien, esto factores inciden en el desempeño de los emprendedores, que a su vez tienen implicaciones en el crecimiento económico de la región. Varios son los estudios han listado una serie de factores, como: el GEM, Endeavor, Actiona Canada, ITESM, OCDE, Nordic Countries, Cypres, Babson, Ernst and Young y WEF e IMCO.
En el año 2014 el Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO, realizó un estudio referente a los emprendedores en la industria TIC en México; este documento, entre otros elementos, explica los principales factores que influyen en la actividad emprendedora. La tabla 1, sintetiza nueve factores con sus respectivas barreras: innovación, entorno para hacer negocios, infraestructura de apoyos, capital humano, financiamiento, perfil de demanda, integración de la industria, cultura emprendedora y estrategia gubernamental.
Al igual que el IMCO (2014), el GEM también describe los factores que influyen la actividad emprendedora, cuya diferencia radica en que el GEM no hace distinción de industria o tipo de empresa – descritos en la tabla 2-.  Los factores son: financiamiento, programas gubernamentales, educación y formación, transferencia de investigación y desarrollo, infraestructura comercial, apertura del mercado interno,  acceso a la infraestructura física  y, normas sociales y culturales.
Entre ambos estudios se encuentran factores similares: a) financiamiento, b) transferencia de la investigación y el desarrollo con la innovación; c) educación y formación con  capital humano; y d) políticas gubernamentales y programas gubernamentales con estrategia gubernamental y entorno para hacer negocios
Respecto al financiamiento, en ambos estudios se explica un escaso acceso y limitadas opciones, varios son los estudios lo confirman. Tal es el caso del trabajo elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (2014),  respecto a las mujeres emprendedoras de alto crecimiento, donde identifica que el 70% obtuvieron el fondo para arrancar, con ahorros propios y préstamos de amigos y familiares; sólo 15% de bancos comerciales, 11% de gobiernos, incubadoras, aceleradoras, inversiones privadas, entre otros; y un 4% de socios. Ratificando lo anterior, en el estudio elaborado por IMCO  (2014), se describe que  el  58% de los emprendedores en TIC declararon haber utilizado fondos personales para iniciar operaciones.
Así bien, las investigaciones respecto al financiamiento para el emprendedor señalan que, en la mayoría de los casos,  los fondos  provienen de los propios emprendedores y sus familiares (IMCO, 2014). Y esto se debe en parte al comportamiento altamente conservador del sistema bancarios  que afecta principalmente a la PYME en la asignación de créditos (OCDE, 2012).
Esta aberración por parte de las instituciones bancarias se agrava cuando se tratan de ideas de negocios con alto potencial innovador y uso de tecnología nueva, especialmente porque estas instituciones no tienen capacidad técnica para poder valorarlos (OCDE, 2012)
Por otro lado, la transferencia de la investigación y la innovación es un proceso aún muy rezagado en México; encontrándose aún lagunas para lograr vínculos entre los sectores público, privado y académico, y limitados mecanismos para dar viabilidad comercial a patentes tecnológicas.
Una de las disyuntivas es que en México se otorga mayor peso a la investigación académica sobre la investigación de desarrollo y tecnología. Por citar el caso de Estados Unidos,  en 1980 se creó la ley Bayh-Dole para dar respuesta al filtro del conocimiento; esta ley facilita la comercialización a raíz de la investigación Universitaria (Audretsch, 2009). De esta forma,  comenzó la generación intensiva de patentes por parte de las Universidades que finalmente impulsaron el crecimiento económico.
Así  bien,  se identifica que el emprendimiento con innovación es limitado por parte de las instituciones de educación superior y centros de investigación, a pesar que la mayor parte de la I+D se generan en esta instituciones. Entre las hipótesis referente a este fenómeno son: las limitaciones legales, desconocimiento de los instrumentos para transferir tecnología, calidad de la oferta educativa, capital social desigual y falta de cultura emprendedora (Dosal, Gutiérrez y Saracho, 2011).
En la formación y  capital humano se observa una desvinculación,  por parte de las Universidades,  de la formación empresarial entre estudiantes de las áreas de ingeniería; mientras que los estudiantes de negocios carecen de habilidades técnicas para llevar a cabo una empresa en TIC (IMCO, 2014). Además se identifican áreas de oportunidad en el desarrollo del idioma inglés, entre los estudiantes de nivel superior.
Respecto a las acciones gubernamentales para contribuir con el ecosistema emprendedor, aún existen diversas áreas por mejorar. Entre estas, el tiempo para trámites administrativos.  La OCDE (2012) hace referencia que a pesar de que se ha hecho esfuerzos por disminuir la carga administrativa en la apertura de una nueva empresa a través de la creación del  Sistema de Apertura Rápida de Empresas SARE, México sigue muy por detrás de países como Chile o Brasil y del mismo promedio de los países miembros de la OCDE. Otro trámite por citar es el pago de impuestos, el cual se demuestra en México  que se gasta 347 horas  de manera anual para pagarlos, mientras que en  Noruega solo son 87 horas (IMCO, 2014).  
Al igual que en  el factor del financiamiento,  en este factor el gobierno es el principal actor que puede incidir para modificar su estatus de inhibidor a catalizador.

ESFUERZOS POR FORTALECER EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN MÉXICO

Los países pertenecientes a la OCDE han generado una serie de políticas públicas con la finalidad de incentivar la generación de nuevas empresas, cobrando mayor fuerza aquellas  empresas que hacen uso de la tecnología, pues generan mayor valor agregado; menciona la OCEDE (2012). Los principales mecanismos que la propia OCDE menciona al respecto, son la generación de programas de emprendimiento, eliminación y disminución de obstáculos regulatorios, la mejora en regulación de competencia, opciones de financiamiento (OCDE, 2010, citado por OCE 2012).
Por consiguiente, México como miembro de la OCDE ha llevado a cabo una serie de estrategias. En el año 2012 se generó lo que hoy conocemos como el Instituto Nacional del Emprendedor  INADEM. Para el año 2014 se fusiona el Fondo PYME y el Fondo Emprendedor, generando así  el Fondo Nacional Emprendedor –administrado por el INADEM- cuyo propósito es el “ fomentar el crecimiento económico nacional, regional y sectorial, mediante el fortalecimiento ordenado, planificado y sistemático del emprendimiento y del desarrollo empresarial en todo el territorio nacional, así como impulsar la consolidación de una economía innovadora, dinámica y competitiva que se sustente crecientemente en MIPYMES más productivas ubicadas en sectores estratégicos” (Portal del Sistema Emprendedor). En este proyecto se representa una Política Integral Federal de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas a través  un solo medio.
El Fondo Nacional Emprendedor se encuentra dividido en cuatro Direcciones con sus respectivos programas: a) Dirección General de Programas de Sectores Estratégicos y Desarrollo Regional; b) Dirección General de Programas de Desarrollo Empresarial; c) Dirección General de Programas para Mipymes; y d) Dirección General de Programas de Emprendedores y Financiamiento. Siendo el último el programa especialmente dirigido a las empresas de nueva creación, y dividido en 4 programas:

  1. Asesoría para el Acceso al  Financiamiento: a través de la convocatoria 3.1 en el que se brinda el apoyo para acceso a talleres - a solicitud de los gobiernos estatales, las universidades e instituciones financieras - y diagnósticos empresariales para las micro, pequeñas y medianas empresas.
  2. Programa de Desarrollo del Ecosistema de Capital Emprendedor: cuyo objetivo es generar figuras dispuestas a invertir en las empresas que nacen.
  3. Programa de Emprendimiento de Alto Impacto: a través de la convocatoria 3.3 se apoyan a empresas con características que las potencializan para convertirse en empresas globales debido a su novedad en procesos y tecnología.
  4. Programa de financiamiento para la adquisición de franquicias: programa en conjunto con Nacional Financiera, proporcionando hasta el 50% de valor de la inversión.

Existen otros programas y fondos, que aunque de manera directa no contribuyen a la generación de nuevas empresas, si pretenden impulsar su desarrollo, en especial en aquellas que incorporan innovación y tecnología.
Tal es el caso  del  Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), creado en el año 2002, financiado por la Secretaría de Economía pero Administrado por el CONACYT. Este es un fondo Fiduciario; y en cierta medida da continuidad a algunas modalidades del programa AVANZA entre los conceptos de registro de propiedad intelectual (RPI) a nivel nacional o internacional (TCP), los estudios de factibilidad técnico-económica, los servicios de consultoría legal y de otro tipo para la elaboración del plan de negocios, y la certificación sanitaria y de medioambiente
EL programa PROSOFT nace como programa de la Secretaría de Economía cuya función es fortalecer el sector TIC (tecnologías de la información y comunicaciones) en  México, con ello se pretenden apoyar los servicios con alto valor agregado; de ahí, que de manera indirecta apoya a la creación den nuevas empresas en el sector TIC. Los apoyos están dirigidos a capacitación, certificación, habilitación y equipamiento tecnológico, normas y modelos, adopción y producción TI, innovación, comercialización, estudios para desarrollar capacidades de negocios, entre otros.
Así mismo, a través del Banco de Desarrollo NAFIN se ofrecen una serie de cursos para el fortalecimiento de la cultura emprendedora: forma tu microempresa, mujeres emprendedoras y empresarias, trece pasos para realizar tu plan de negocios, qué tipo de sociedad mercantil me conviene,  20 pasos para abrir tu tienda de abarrotes, por mencionar algunos.
Entre los apoyos de recursos financieros, por parte de NAFIN, existe el programa de Fondo de Fondos de Capital Emprendedor México Ventures; este tiene como finalidad invertir recursos del Gobierno Federal en empresas de alto potencial de crecimiento. El programa va dirigido a dos sectores: a) Fondos de Capital Emprendedor cuyo enfoque sean empresas innovadoras con alto potencial de generar valor a la economía; b) empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento.
Si bien,  se ha generado un considerable número de programas por parte del gobierno; es también importante mencionar que ha emergido confusión entre los emprendedores, por lo que les es difícil entender sus diferencias para posteriormente elegir el adecuado -tal y como lo confirma IMCO (2014) en una revisión de programas hasta el año 2012-. Además los trámites son sumamente tardados y existe desarticulación entre los mismos programas.
También se  han generado acciones para difundir la actividad emprendedora, entre los que destacan la Semana Emprendedor. Sin embargo existen debilidades en la consolidación de la cultura emprendedora; entre ellas, la inexistencia de un programa de mentoring, en el cuál emprendedores exitosos y experimentados puedan apoyar a los nuevos emprendedores, y aunque se ha vuelto una práctica entre emprendedores entrevistados por el IMCO (2014), de manera formal no existe un programa de vinculación.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN MÉXICO

IMCO (2014) junto con información de la OCDE, establece que los principales retos para las instituciones educativas y el gobierno son las desvinculación entre centros I+D e iniciativa privada, los incentivos desalineados del Sistema Nacional de Investigadores SNI, el presupuesto enfocado a la investigación académica, así como las pocas patentes generadas por la academia.
Así mismo, algunas de las acciones propuesta por el IMCO, en materia de generación de capital humano son: alinear programas educativos con necesidades de emprendedores, flexibilizar carreras de ingeniería para promover más habilidades de negocios y facilitar la entrada de talento a México como visas para emprendedores e investigadores.
Respecto al trabajo que aún se debe realizar con el factor de financiamiento se recomienda: introducir  y articular esquemas de financiamiento diseñados para cada etapa de desarrollo de las empresas; trabajar  con la Bolsa Mexicana de Valores BMV generando esquemas de ofertas públicas para un mercado de menor escala; así mismo la OCDE (2012), propone el equilibrio entre el apoyo del gobierno y la inversión del capital privado, fortaleciendo la capitalización de Fondo de Fondos de México Ventures  y capital ángel, especialmente en empresas de alta tecnología.
Aunque se ha avanzado en los trámites administrativos, aún siguen latente las recomendaciones por diversos organismos  para agilizarlos, especialmente en la apertura y pago de impuestos (IMCO, 2014 y OCDE, 2012).
Por su parte el GEM (2013) hace mención de las nuevas implicaciones que tendrán las nuevas reformas; fiscales, energética, de telecomunicaciones, educativa y financiera; sobre las PYMES. Estimando que el financiamiento sea alcanzable; y se espera que la aplicación de la reforma financiera, así como sus leyes secundarias, tengan impacto positivo en el acceso a recursos financieros para las PYMES y empresas de nueva creación. Por otro lado, la reforma educativa deberá promover un sistema educativo en el que sus estudiantes no sólo adquieran la capacidad e inquietud emprendedora; sino también que asimilen e interioricen una cultura positiva hacia el riesgo y la independencia empresarial. De la misma forma las estrategias generadas por la reforma fiscal,  deberán alentar a los nuevos empresarios y lo ya establecidos en la informalidad, para fortalecer y formalizar sus unidades económicas.
CONCLUSIONES
La evidencia  de la relevancia del papel del emprendedor en la economía es papable, de tal forma que los diversos países han generado una serie de estrategias en pro del desarrollo del ecosistema del emprendedor. México no ha sido la excepción, sin embargo aún existe un amplio camino por recorrer. A pesar que la historia del país no ha propiciado una sólida cultura empresarial en los siglos anteriores, es menester que en la actualidad se analicen los factores influyentes,  y transformarlos de inhibidores a catalizadores en la generación de nuevas empresas; pues si bien algunos países pueden servir de ejemplo en las mejores prácticas, siempre es importante analizar el contexto en el que se aplicarán las nuevas estrategias.
Este documento ha explicado algunos de estos factores que requieren especial atención.  El factor  financiamiento debe generar opciones de recursos para los emprendedores, que además deben ser accesibles; además es necesario contar con una serie de programas articulados que atiendan a la empresa en cada una de sus fases de desarrollo.
Por su parte, se identifica que las Universidades tienen un papel indiscutible en el factor de la formación de capital humano, las cuales corresponden tener dentro de su misión la promoción de cultura emprendedora entre sus integrantes y la comunidad en general. Además, la Universidades en conjugación de una nueva serie de políticas públicas deberán posibilitar la transferencia de desarrollo a partir de la ciencia y tecnología; permitiendo mecanismos eficientes que vinculen los  Centros de Investigación con el sector privado.
La mejora  en las políticas públicas y acciones  son menester para agilizar procesos administrativos, incentivar aún más la inversión en la generación de nuevas empresas -especialmente de aquellas que integran innovación-, y difundir la actividad emprendedora por medio de programas de mentoring.

REFERENCIAS
Angelelli P. y Prats  J.(2005). Fomento para la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe. Sugerencias para la formulación de proyectos. Banco Interamericano de

Buelna Serrano  M. E. y Ávila Sandoval S. (s.f.). Cultura Emprendedora. Tradición y Actualidad. Recuperado el 8 de diciembre de 2014 en: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye15/art_hist_08.html

Audretsch D. (2009) Capital emprendedor y crecimiento económico. Investigaciones regionales, núm. 15, pp. 27-45. Recuperado el 23 de diciembre de 2014 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28911701002

Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Liberando el Potencial de Crecimiento de las Emprendedoras en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado el 28 de noviembre 2014 en: https://www.inadem.gob.mx/docs/portal_mujeres/MIF_Report%20Spanish%20VF.pdf

Callejón M. (2009). La economía emprendedora de David Audretsch. Investigaciones Regionales, núm. 15, 2009,  pp 47-54. Recuperado el 22  de diciembre de 2014 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28911701003

Desarrollo. Recuperado el 3 de diciembre de 2014 en: http://www.oei.es/etp/fomento_actividad_emprendedora_AL_bid.pdf

DOF 20 de diciembre de 2013.  Reglas de operación para el desarrollo de la industria del software (PROSOFT) para el ejercicio fiscal 2014. http://www.prosoft.economia.gob.mx/ro2014/ROP_2014.pdf

Dosal C., Gutiérrez C. y Saracho A. (2011). ¿Quiénes son los emprendedores innovadores mexicanos? Recuperado el 1 de diciembre de 2014 en: http://www.fundacionidea.org.mx/assets/files/Emprendedores%20Mexicanos.pdf

Fondo de Innovación Tecnológica Secretaría de Economía-CONACYT. Convocatoria 2014. Recuperado el 16 de diciembre de 2014 en: http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/resultados-de-las-convocatorias/5050--831/file

Gajón Gómez E., Reyna García G., Armenteros Acosta M., y Mijares Villarreal M. (2014). Innovando la educación en México: factores internos que impactan al emprendimiento universitario. Global Conference on Business and Finance Proceeding. Vol. 9 No.1

Global Entrepreniurship Monitor GEM (2013). Monitor Global de la Actividad Emprendedora México 2013. Recuperado el 10 de diciembre de 2014 en: http://www.gemconsortium.org/docs/download/3368

Instituto Mexiquense Emprendedor Portal. Recuperado el 25 de noviembre de 2014 en: http://portal2.edomex.gob.mx/ime/inicio/index.htm?ssSourceNodeId=296&ssSourceSiteId=ime

Portal NAFIN. Programas empresariales. Recuperado el 17 de diciembre de 2014 en: http://www.nafin.com.mx/portalnf/content/productos-y-servicios/programas-empresariales/fondo_de_fondos.html

Portal programa AVANCE. Recuperado el 17 de diciembre de 2014 en: http://www.conacyt.gob.mx/index.php/programa-avance

Programas del Fomento de Desarrollo Económico Nacional Regional y Sectorial INADEM. Recuperado el 28 de noviembre de 2014 en: https://www.inadem.gob.mx/direccion_general_de_programas_de_emprendedores_y_financiamiento.html

PROSOFT 3.0. Recuperado el 16 de diciembre de 2014 en: http://www.prosoft.economia.gob.mx/acercade/

OCDE (2012). Evaluación de la OCDE del sector de las nuevas empresas basadas en el conocimiento.

Soto Moreno (2013). Ponencia en IMEF Ejecutivos de Finanzas. Un México de Emprendedores. Recuperado el 18 de diciembre de 2014 en:  http://imef.org.mx/PONENCIAIMEF2013/pdf/Capitulo2.pdf
Tarapuez C. y Botero V. (2007). Algunos aportes de los neoclásicos a la teoría del emprendedor. Cuadernos de Administración, vol. 20, núm. 34, julio-diciembre, 2007, pp. 39-63. Recuperado el 23 de diciembre de 2014 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503403

Vidales Calderón P. (2013). Un México de Emprendedores. Importancia de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Ponencia IMEF 2013. Recuperado el 6 de diciembre de 2014 en: http://imef.org.mx/PONENCIAIMEF2013/pdf/Capitulo4.pdf

1 Organismo público descentralizado de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México

2 Estudio internacional generado desde 1999 que lleva por objetivo medir la actividad emprendedora entre diversos países participantes.

3 Empresas con menos de 3.5 años de vida

4 Personas o grupo de personas que tienen intenciones de abrir una nueva empresa


Recibido: 19/01/2015 Aceptado: 03/03/2015 Publicado: Marzo de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.