Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

GLOBALIZACIÓN Y MERCADO LABORAL EN OAXACA

 

José Ramón Ramírez Peña
Director Académico del Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca
ramonjo61@hotmail.com


El objetivo del presente artículo es describir de manera pormenorizada las características del mercado laboral en Oaxaca. Lo anterior se despliega en tres apartados: 1) La nueva Economía, 2) La Región Sur-sureste, 3) Mercado Laboral, se finaliza con unas conclusiones.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ramírez Peña, J.R.: "Globalización y mercado laboral en oaxaca" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 149, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/


1) La Nueva Economía

Globalización o la Nueva Economía es como se le ha denominado ha ciertos procesos económicos-sociales que se vienen dando a partir de la década de los años noventa.

Estos son:

La forma organizacional de las empresas es a través de redes horizontales, la visión de la competencia es de tipo global, tal como se refiere en el párrafo anterior, los mercados son volátiles, La competencia regional es más alta, el rol gubernamental tiene mayor intensidad y es más especializado.

El mercado laboral y la fuerza de trabajo tiene las siguientes características: Las relaciones obrero patronales son más de tipo colaborativo, en este punto el estado de Oaxaca tiene un rezago, existen algunos grupos gremiales que aún no han podido replantear su estrategia de lucha ante la globalización. La capacitación para el trabajo se plantea como de forma integral e interdisciplinaria. Actualmente los requisitos para la educación han cambiado, hoy se le da más importancia a la educación continua, para toda la vida y el aprender haciendo. Los mercados laborales se incentivan con salarios y productividades altas.

Las características de la producción son: los recursos productivos está orientados hacia la información y el conocimiento, de ahí que algunos sociólogos le hayan denominado La Sociedad del Conocimiento. Las relaciones entre firmas son a través de alianzas y colaboración. Las fuentes de las ventajas competitivas ya no están en las economías de aglomeración sino en la innovación, calidad y minimización de costos en el mercado. La fuente primaria de productividad ya no está en la mecanización sino en la digitalización. El crecimiento lo maneja ahora la innovación, la invención y el conocimiento. El rol de la investigación y la innovación en la economía ahora es intenso, la metodología de la producción es flexible y el rol del gobierno está en la privatización.

Las características de la infraestructura son: sus formas son suaves, esto es se tiende más hacia la información y organización. El trasporte ya no se mide vía kilómetros de rutas sino reducción de tiempo de recorridos vía aplicación de tecnología en informática. La energía ahora se produce vía cogeneración, los flujos organizacionales se desregulan, las telecomunicaciones ya no están hechos de alambres de cobre sino de fibras ópticas o son inalámbricas, finalmente el aprendizaje está cambiando desde el aula física al aula virtual, desde los programas de estudio rígidos a los flexibles, en este contexto es conveniente la crítica que hace Salvador Malo al decir que México tiene la necesidad de transformar la estructura, los enfoques, contenidos y procesos del sistema de educación superior mexicano.

2) La región Sur-sureste

Este apartado tiene como finalidad conocer las características económicas, demográficas y de política pública del Estado de Oaxaca desde el punto de vista regional y que están relacionadas con el mercado laboral.

► El desarrollo económico de los estados del Sur Chiapas, Guerrero y Oaxaca se encuentra muy retrasado respecto del resto del país.

► PIB por habitante, equivale a menos de la mitad (42%) del PIB de los demás estados.

► Entre 1993 y 2000, la economía mexicana en general se expandió a una tasa promedio del 3.6%, mientras que el Sur, el crecimiento promedio anual llegó sólo al 2.1% durante el mismo período.

► El Sur tiene un perfil demográfico más joven que el resto del país, lo que significa tanto una menor cantidad de personas en edad de trabajar como la necesidad de destinar una mayor cantidad de recursos a la atención infantil.

► La migración desde el Sur y la menor participación laboral de las mujeres en esos estados (27.2% en el Sur frente al 34.7% en el resto de México) también contribuye a reducir las tasas de participación total en la fuerza laboral, y por ende en la actividad económica.

► Menor productividad de los trabajadores

► Mientras que la producción real por trabajador aumentó en 0.8% entre 1993 y 2000 en otras regiones de México, ésta disminuyó en 8.4% en la región en cuestión.

► El 39% de la fuerza laboral de estos tres estados se desempeña en el sector agrícola frente al 13% a nivel nacional.

► Si los datos se someten a mayor procesamiento podemos ver que la diferencia en el nivel del producto por habitante entre el sur y el resto de México en 2000 se puede atribuir en un 81.6% al menor nivel del producto por trabajador en el Sur y que el 18.4% restante se puede atribuir a la participación laboral o al componente demográfico. Luego entonces el problema es de productividad, de frontera tecnológica y/o inversión empresarial.

► Falta de aprovechamiento de las ventajas competitivas. Las empresas y gobiernos de los Estados del Sur no han aprovechado en forma sistemática sus ventajas competitivas para promover el crecimiento económico de esta región.

► La cantidad de trabajadores del sector agrícola del Sur no sólo es mucho mayor respecto del resto del país, sino que el producto por este tipo de trabajador también es mucho menor que en el resto del país.

► En el caso de la agricultura los datos parecen apuntar a un problema relacionado con el tipo de cultivos que se producen en el Sur.

► Además de requerir un nivel relativamente bajo de inversión, la coordinación de esfuerzos públicos dirigidos a ofrecer incentivos, información y servicios de extensión para promover la conversión o la diversificación de los cultivos podría generar altos rendimientos.

► En la última década, la tasa de crecimiento anual de la población del sur fue de 1.6%, lo que es ligeramente inferior al 1.8% correspondiente a la tasa del resto de México.

► Se calcula que esta tendencia de crecimiento ligeramente menor de la población total en el sur continuará en las próximas dos décadas.

► A pesar de que el Sur tiene una mayor tasa de crecimiento natural demográfico, la migración neta reduce el crecimiento de la población total en el sur en una proporción mayor a la diferencia en la tasa de crecimiento natural de la población entre el sur y el resto del país.

► Además del efecto directo de la migración sobre el crecimiento total demográfico, el crecimiento natural demográfico en el Sur está disminuyendo un poco más rápido.

► Algunos ejemplos de elementos que elevan sustancialmente el “costo de hacer negocios” en el Sur son el costo del transporte, de los servicios de infraestructura (gas, electricidad y agua) y su acceso, las políticas de fijación de precios del gobierno federal para los productos y servicios que proporciona, la falta de seguridad legal, el costo de la regulación y finalmente, la corrupción.

► Es posible que estos costos hayan subido proporcionalmente más rápido o que hayan disminuido menos en el sur que en el resto del país.

► Si ésta es la causa principal de la menor inversión en el sur, la conclusión es reducir los reglamentos y políticas.

► Se debe invertir en más infraestructura y poner mayor énfasis en mejorar el marco institucional de la región, para con ello reducir los costos de transacción para las empresas privadas.

► La principal fuerza motriz que impulsa el crecimiento de la tasa de participación laboral es el contingente cada vez mayor de personas en edad de trabajar.

► Este aumento en la fuerza laboral contribuirá con 1.0 punto porcentual a la tasa de crecimiento anual del producto por habitante en el sur en la próxima década, lo que representa un aumento de 0.5 puntos porcentuales con respecto a la década anterior.

► La creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral activa podría estimular aún más este crecimiento.

► Para aprovechar a esta fuerza laboral en rápido crecimiento en términos productivos, el nivel de inversión que el sur necesita es considerablemente mayor.

► Los gobiernos estatales pueden, con la ayuda del gobierno federal, intentar mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos a través de una modificación en la asignación de los recursos entre gastos salariales, suministros y obras públicas.

► Debido a que actualmente los gobiernos estatales del Sur tienen bajos niveles de deuda, existe la posibilidad de contratar créditos para financiar posibles gastos y costos de ajuste adicionales relacionados con los programas de reestructuración de las finanzas públicas.

► Mejorar los resultados de la educación en el sur de México es extremadamente importante. Si se consideran los resultados sumamente bajos de la educación analizados en el diagnóstico y la evidente falta de trabajadores bien calificados y capacitados, una mejor educación es un aspecto clave para aumentar las perspectivas de empleo de los trabajadores del Sur

3) Mercado Laboral

Oferta de Trabajo

Las características del mercado laboral en Oaxaca como cualquier mercado laboral en países en desarrollo son la segmentación, discriminación y con poca productividad, en algunos casos su mediocre consolidación o inexistencia. Lo anterior de debe principalmente a las características demográficas y al exiguo crecimiento de la economía oaxaqueña.

Como se mencionó anteriormente la tasa de crecimiento poblacional es más baja que a nivel nacional, entre 1998 y 2002 crecimos en 1.3%, La población de menos de 12 años sigue siendo cercana al 30 %, en 1998 fue de 29.2%, en el año 2000 fue de 28.6% y en el año 2002 fue de 27.9%. La población mayor de 12 años ha sido respecto a estos mismos años de 70.8%, 71.4% y 72.1%

La población económicamente activa (PEA) fluctúa en estos años entre 56.6% y 54.1%. La población económicamente inactiva (PEI) fluctúa en estos años entre 43.4% y 45.9%

La Población económicamente ocupada representa entre 1988 y 2002 el 39% de la población total, es decir aquella población que realmente trabaja y que contribuye a la riqueza del estado de Oaxaca. El 64.9% son hombres y el 35.1% son mujeres.

La Población económicamente activa ocupada en 2002 el 57% tiene menos de 39 años. Además las mujeres que tienen menos de 39 años su proporción es mayor (60%) que la de los hombres.

Los niveles de “sin instrucción” de la población económicamente ocupada son bajos en el año 2002 era de 17%, primaria incompleta 27.2%, primaria completa 31.6%, Secundaria completa e incompleta 17.2%, los niveles de instrucción media y superior 17.1 %

Respecto a las ramas de actividad esta Población activa ocupada en el estado de Oaxaca está especialmente en el sector de la agricultura en un 43 %, los servicios en un 20%, le sigue en importancia la industria de la transformación, el comercio, la construcción, gobierno y comunicaciones y trasportes.

La ocupación principal es la de trabajadores en labores agropecuarias (41%), los de la transformación (21.6%), comerciantes, vendedores y similares (14%), trabajadores en servicios personales y conducción de vehículos (11%) y personal administrativo (4%); los funcionarios superiores y personal administrativo (0.9%). Los profesionales y técnicos tienen una participación de 7.5%.

La mayoría de los trabajadores están catalogados por cuenta propia (42.2%), trabajadores a sueldo, salario, comisión y o destajo (36.6%), le sigue en importancia trabajadores sin pago (18.4%) y patrones (2.8%).

La duración de la jornada laboral es de aproximadamente entre 35 y 48 horas, la población trabajadora que tiene el nivel de ingreso de menos de un salario mínimo es 34%. Le sigue en importancia de uno a dos salarios mínimos (20.7%), de dos a cinco salarios mínimos (19.6%) e inmediatamente después el sector de la población que no recibe ingresos (18.4%). Esto significa una proporción alta de dichos trabajadores cuyo mercado laboral no se consolida.

Demanda de Trabajo

Una forma de abordar la demanda de trabajo es analizar el desempeño de los empleadores, es decir los empresarios, gobierno y sector exportador, que a través de la venta de sus productos o servicios han realizado. Para lo cual es importante revisar el comportamiento de la economía Oaxaqueña. Esta se ha venido desarrollando de manera más intensiva en las últimas décadas aunque sus porcentajes de crecimiento son menores que en la década de los años setenta y ochenta.

En Oaxaca los insumos, capital, trabajo y recursos naturales se han combinado, en el contexto se su tecnología para elaborar bienes y servicios, es decir la riqueza real. En la siguiente gráfica se detallan sus crecimientos:

Se observa como estos crecimientos y decrecimientos se acompañan al ciclo de la economía nacional, 1987 y 1995. Sus crecimientos se han ubicado en el 3%.

La economía oaxaqueña ha transitado de ser una economía cerrada y completamente agrícola a una economía abierta, después de 1994, y con un impulso urbano sobresaliente.

Como puede observarse en la gráfica de abajo hay un cambio permanente e irreversible en las proporciones de la población urbana y población rural desde 1910 al año 2000.

Cuando se observa esos datos pero desde el punto de vista de su dinámica, es decir, tasas de crecimiento ponderadas, se aprecia como la población urbana ha tenido tasas mayores que la población rural y mayores que la tasa de población total. Lo cual estaría indicando un crecimiento de zonas urbanas no solo debido a sus tasas de crecimiento natural de natalidad, bajas tasas de mortalidad sino además y principalmente a la migración del campo a la ciudad. Estas economías se denominan duales, debido a la diferenciación urbano rural, y con excedente de mano de obra. Esta migración estatal se acentúa debido a la propuesta macroeconómica neoliberal de 1982.

Es pertinente indicar que el promedio de crecimiento ponderado en estos 90 años de cada una de estas series son: Población total 1.34%, Población rural 1.0% y Población urbana 1.98%

No obstante que la mayoría de la población 54% sigue siendo rural, en el año 2000, el porcentaje de riqueza que dicho sector aporta es de solo 11.2%, en el mismo año. Para una corroboración de estos cambios véase la estructura económica de Oaxaca entre 1970 y 2001

Si se sumaran los sectores productivos: Industria manufacturera, Comercio restaurantes y hoteles, Servicios financieros y Servicios comunales se obtuviera el 74.2% de la riqueza real total, lo característico de estas actividades es que su ámbito de realización es fundamentalmente en zonas urbanas.

En este contexto, la mano de obra, como recurso productivo escaso en la entidad tiene las siguientes características, algunas de éstas dependen del perfil demográfico de México y de los estados del Sur-Sureste, como lo estudiamos anteriormente. Los datos que comentamos en la oferta de trabajo pueden regionalizarse para una mayor comprensión comparando Oaxaca y el Distrito del Centro donde se encuentra la Zona Conurbada, en cuanto a la mano de obra productiva, es decir, el porcentaje de la población económicamente activa ocupada (PEAO) se observa:

En el ámbito estatal se observa que la variable PEAO, tiene un claro crecimiento hacia el sector servicios, ya que los incrementos son dentro del Sector Servicios: Servicios Profesionales, Servicios de Esparcimiento y otros, Servicios de Hoteles y Restaurantes, Actividades Gubernamentales y Servicios Financieros como se contrasta en el Cuadro supra. Por el contrario, los otros sectores se mantienen constantes o sus incrementos son muy bajos. Es importante destacar que en los sectores Servicios Profesionales, Servicios Financieros, Actividades del Gobierno sus tasas de crecimiento son superiores a la tendencia nacional.

Para el año de 1998, se observa una diferenciación de crecimientos en la población trabajadora: por un lado, el crecimiento de la entidad se detiene y, por el otro lado, el distrito del Centro crece. Es, en este sentido que el comportamiento económico del Centro fue una de las fuerzas que contrarrestó el crecimiento negativo de la entidad. La PEAO, tiene un crecimiento en la participación del distrito del centro de 13.83% en 1990 a 17.4% en el 2000.

Conclusiones

La mano de obra en Oaxaca tiene las características siguientes:

a) Es joven, tiene menos de 39 años, con una proporción de mujeres mayor (60%), b) el porcentaje de la PEA, respecto la población total, es de aproximadamente de 39%, este porcentaje es muy reciente, antes de los años noventa dicho porcentaje era de 25% , c) emigra, d) poco capital social y humano con el cual trabajar, su nivel de instrucción es bajo, e) poca participación y de muy reciente incorporación femenina, f) trabajadores agrícolas mayoritariamente. Lo anterior configura un mercado laboral incipiente, segmentado y de muy baja productividad, g) la proporción de profesionistas y técnicos es de 7.5%, el mercado laboral, el otro segmento que tiene muy baja instrucción lo conforman trabajadores agrícolas, trabajadores en servicios personal y conducción de vehículos, comerciantes, vendedores y similares, y trabajadores industriales que representan el 87.6%, h) dada las tendencias regionales se infiere una mayor dinamismo del mercado laboral en los sectores urbanos, especialmente del centro y zona conurbada del estado. Esto ha resultado del mejor desempeño económico de esta zona.

Una política pública central, por el lado de la oferta de trabajo, sería la capacitación permanente y regionalizada por parte de los empresarios y gobierno, sobre todo con población joven y en edad de trabajar, esta capacitación tendría que dirigirse al sector servicios y de conformidad al cambio tecnológico actual, además de un programa específico para terminar con el rezago educativo de la población económicamente activa que no ha terminado sus ciclos educativos. Esto derivaría en la aportación de una mayor capital cultural a la fuerza laboral oaxaqueña.

Por el lado de la demanda de trabajo, solo una participación gubernamental eficaz que estimule el desarrollo de nuevos negocios y de reinversión, dando incentivos idóneos y ofreciendo un clima de confianza se promoverá la economía; el sector privado, teniendo una visión moderna y proponiéndose metas estratégicas, con decisión podrá romper esa inercia de horizontes de corto plazo y provocará un crecimiento sostenido a través de la única forma en que se da el crecimiento de las naciones, es decir, produciendo bienes y servicios competitivos y de calidad. Además deberá acercarse a las Comunidades del conocimiento y realizar alianzas institucionales para la creación de éstos y adecuación de sus nuevas necesidades. El participante más importante, desde mi punto de vista, serán las Instituciones de Educación Superior en el Estado, debido al potencial que proviene de la difusión y creación del conocimiento, reconstituyendo sus políticas educativas de manera reflexiva, crítica e innovadora provocarán no solo el desarrollo de los mercados laborales sino el crecimiento económico de la economía oaxaqueña.

Bibliografía y Recursos Hemerográficos

Draaisma, Joost, La Macroeconomía de los Estados del Sur y Síntesis-Estrategia para el desarrollo de los Estados del Sur, Banco Mundial, marzo, 2003. Esta síntesis fue redactada por Gillette Hall, Christopher Humphrey y Heather Layton.

Malo, Salvador, Educación Superior: paradigma en entredicho, en la Revista EstePaís, tendencias y opiniones, número 178, enero 2006. 43-49 pp

Ramírez Peña, José Ramón, Crecimiento Metropolitano de la Ciudad de Oaxaca, Aspectos Demográficos y Económicos, mimeo, Universidad Vasconcelos, 2005

Ramírez Peña, José Ramón, Sobre el Desarrollo Regional y Local de Oaxaca, publicado en la página virtual de la Universidad Vasconcelos http://www.univas.edu.mx/desarrolloec.pdf , 2004

Stimson, R.J., Stough, R.R., and Robeerts, B.H. Regional Economic Development, Annalysis and Planning Strategy (Berlin: Springer, 2002)

INEGI la Encuesta Nacional de Empleo 2002, Oaxaca, ENE-2002, INEGI-STPS, 2003, 216 pp.

INEGI, XI Y XII Censo General de Población y Vivienda, 1990, 2000. INEGI


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios