Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

ANÁLISIS SOBRE CAPITAL SOCIAL, CULTURAL Y SIMBÓLICO EN LAS EMPRESAS DE CELAYA: TALLERES DE CARPINTERÍA Y TALLERES DE MUEBLES DE MADERA

 

Alejandra López Salazar
alejandra_lopezsalazar@yahoo.com.mx
Ricardo Contreras Soto
riconsoto@gmail.com
Universidad de Guanajuato, Campus Celaya – Salvatierra

 


Resumen

Este trabajo explora la importancia de la incorporación de las dimensiones sociales y culturales en los estudios organizacionales y económicos, y en específico aborda las formas de capital social, cultural, simbólico, comercial y tecnológico en la creación de empresas, en este caso Talleres de carpintería y talleres de muebles de madera. Se partió de la base de 420 testimonios, ante la pregunta abierta: ¿Nos podría contar brevemente la historia de la empresa, qué problemas tuvo y cómo los solucionó? Se seleccionaron por gremios los casos, principalmente aquellos discursos que tenían explícitamente implicaciones en el entramado social y en las formas de capital social, cultural y simbólico. Como resultado se encontró algunas formas culturales y sociales que tienen los empresarios para impulsar sus empresas: solidaridades, colaboraciones, valoraciones, aceptaciones, conocimientos, etcétera.

Palabras Clave: Capital social, simbólico y cultural.

 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

López Salazar y Contreras Soto: “Análisis sobre capital social, cultural y simbólico en las empresas de Celaya: talleres de carpintería y talleres de muebles de madera" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 114, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/lscs2.htm



Método

El método se enfoca desde una perspectiva cualitativa de exploración hermenéutica en la interpretación de la doxa y en la aproximación de la contextualización organizacional, donde también se cuantifican algunos resultados de manera descriptiva, tomando como eje la pregunta abierta: ¿Me podría contar brevemente la historia de la empresa, que problemas tuvo y como los soluciono? Con base a esta pregunta se reconstruyó los entramados sociales y culturales implicados de acuerdo al discurso, en los procesos en que las personas emprenden un negocio.

Las entrevistas se llevaron a cabo con dueños de empresas principalmente, y a responsables y encargados en segundo término.

Las respuestas obtenidas se reflexionan para establecer criterios de clasificación de los problemas encontrados, basándonos en ellos para el diagnóstico. Partiendo de ellas se hizo una propuesta tipológica.

Muestra

De acuerdo a los datos de INEGI (2005) se informa que en Celaya existen 1372 unidades económicas que tomamos como universo. La selección de la muestra es de 418 unidades económicas, con un margen de error del 4% y un nivel de confianza del 95%, basándonos en el muestreo del programa STATS consultado. La muestra real es de 420 empresas.

Es importante señalar que la muestra es cercana a la proporción que se da en el censo 2004 donde se señala que las micro empresas representan el 95.5%, las pequeñas empresas el 3.5%, las medianas el 0.8% y las grandes el 0.2%, del total de empresas, tal como lo muestra la siguiente tabla:

En la tabla 2 se muestra la distribución de la muestra por giro y tamaño, resaltando que el 50% de las empresas muestreadas están representadas por panaderías y reposterías, tortillerías, alimentos, elaboración y venta de cajeta y dulces tradicionales, y herrería.

Queremos señalar que se retomaron algunos casos del municipio de Acámbaro en el levantamiento, disculpándonos de antemano de que no son del municipio de Celaya, sin embargo, no son ajenos a la problemática analizada.

El trabajo fue levantado en el año 2007 por alumnos de licenciatura en Administración, Contaduría y Mercadotecnia de 1º y 3er semestre de tronco común de las materias de Entorno social de las organizaciones y Metodología del trabajo intelectual con previa capacitación para dicha actividad.

Procedimiento de análisis

A. En un primer apartado denominado “preámbulo sobre el capital social en las empresas de Celaya” analizamos los datos de un sondeo que tuvimos en el 2007, enfocados en la disposición de las organizaciones a asociarse.

B. En un segundo momento analizamos las respuestas de la muestra de 420 empresas realizada en el 2º semestre del 2006, en el análisis de la Doxa, en el procedimiento de pre-interpretación se desmontó cada caso de manera consecutiva, si había participación de empresas familiares, si había formas de capital social, cultural simbólico, comercial y tecnológico.

C. Los testimonios están en Lucida Sans 10, y la redacción general e interpretaciones en Time New Roman 12.

D. En un tercer momento se hizo una clasificación provisional en el programa de SPSS de cada dimensión (trama/drama; capital social; capital cultural; capital simbólico; capital comercial; capital financiero; y problemas), en el orden consecutivo de las entrevistas. Se consultaba en la base de datos en Excel, si el discurso no era suficiente para identificar algunas cuestiones sobre la organización, por ejemplo si era familiar.

E. Cada subcategoría se establecía por la naturaleza de las respuestas que se iba encontrando, como se basó en una pregunta abierta, hubo variación de respuestas, que tocaban las diversas dimensiones, aunque no todas las respuestas detallaron explícitamente todas las dimensiones, nos permitió entender en este estudio “algunas formas más recurrentes” en las dimensiones analizadas.

F. En un cuarto momento se reagruparon las entrevistas por actividades económicas afines, para analizarse posteriormente en conjunto las dimensiones sociales de la emprendeduría, ya no solo por empresa, sino por clase o gremio, ya que consideramos que hay ciertas semejanzas en las distintas formas presentes en las dimensiones sociales con referencia a las actividades económicas, por ejemplo, la industria de la cajeta y dulces de leche: sus formas de aprender los procedimientos de la elaboración, sus formas de emprender el negocio, etcétera. Pero es importante aclarar, que no todas las reagrupaciones de este trabajo son gremios, para ser gremios implica un grado de organización y de experiencia de la misma actividad económica. Entonces son clases, es decir, actividades económicas afines agrupadas, que potencialmente pueden ser socializadas en una organización de productores de esa actividad .

G. Analizamos las dimensiones sociales por cada testimonio de emprendimiento y después la analizamos por gremio o clase, para volver a interpretar posteriormente en conjunto.

Talleres de carpintería

De acuerdo al INEGI (2005) existen en Celaya 26 unidades de fabricación de productos de madera para la construcción, fabricación de productos para embalaje y envases de madera y fabricación de artículos y utensilios de madera para el hogar que conocemos como carpinterías.

Pues mire, yo empecé mi negocio hace 5 años pues a falta de trabajo, porque me salí de donde trabajaba antes, y pues para no estar sin hacer nada, como mi papá era carpintero pues yo sabía algo, entonces pues decidí poner mi propio negocio. Los principales problemas que tuve pues fue la falta de dinero para empezar a poner el negocio y para comprar las herramientas necesarias, por eso lo puse aquí en mi casa porque no tenia lo necesario para rentar o comprar un lugar, pero ya hemos ido creciendo y ya ahora si voy a comprar o a rentar un local, ahí mismo en Apaseo. Pude resolver mis problemas pues ahora si que con el puro trabajo pude salir adelante. (Entrevista 34) (Micro) (Carpintería, 3 personas, 5 años).

Trama – drama Este negocio se inicio por la necesidad de tener un ingreso. Capital social la casa familiar como taller, por limitado que son los recursos. Capital cultural: tenía ciertos conocimientos de carpintería que había adquirido gracias a que su padre era carpintero. Se fue financiado de acuerdo a sus posibilidades (capital financiero).

Surgió a raíz de tener las necesidades de tener componentes prefabricados para la construcción, o sea que ya las ventanas, pues tuvieran una medida estándar, para que en las construcciones dejaran los huecos y que se estandarizara y colocaran sus puertas inmediatamente. Esto abarata costos, tiempo, y a raíz de eso mane He, la empresa empezó mi apá (padre) la inicio aproximadamente hace trece años, y me la traspaso a mi, problemas con la empresa ahorita no, no, no hemos tenido y ahorita no la hemos pasado al margen bien tranquilo. . (Entrevista 39) (Mediana) (Carpintería, 54 personas, 17 años).

En este caso podemos ver la existencia del capital social ya que es un traspaso que se hizo de padre a hijo. Como capital cultural encontramos el conocimiento de cierta innovación relativa, al involucrarse en la construcción de puertas y ventanas estandarizadas en la construcción. También podemos ver la innovación en sus productos (capital tecnológico) en la localidad.

La empresa nació hace 5 años, yo solo empecé por la necesidad de la falta de empleo y aprovechando los conocimientos de carpintería que he aprendiendo, ahora ya tengo a tres trabajadores, he tenido un problema que es, como toda empresa nueva existe un tiempo en que tardan los clientes en llegar y ese fue un gran problema que he tenido. (Entrevista 40) (Micro) (Carpintería, 3 personas, 5 años).

Trama- drama: La empresa comenzó por la necesidad de esta persona para sobrevivir ya que se veía afectada por la falta de empleo y aprovecho sus conocimientos sobre carpintería (capital cultural), para salir adelante, pero se enfrento a un gran problema que fue el irse haciendo reconocido y atraer clientes permanentes ya que como toda empresa que acaba de iniciar no cuenta con el reconocimiento de la gente.

Pus acabo de empezar y decidí hacer esto para sacar un poquito mas de dinero. . (Entrevista 42) (Micro)(Carpintería, 3 personas, 6 meses).

Es una pequeña empresa dedicada a la carpintería la cual surgió por la necesidad de esta persona de obtener un poco mas de dinero, para llevar una mejor vida y salir adelante.

Empecé solo pero poco a poco mis hijos fueron creciendo, y me ayudan a salir adelante y fuimos adquiriendo poco a poco la herramienta. (Entrevista 43) (Micro) (Elaboración de Muebles, 5 personas, 30 años).

Podemos ver como para iniciar un negocio, una persona comenzó solo, posteriormente sus hijos se involucraron en el negocio (capital social), y poco a poco con el crecimiento de estos el les fue enseñando sus conocimientos, para que estos le ayudaran a sacar adelante este negocio, y así fue como fueron haciéndose de mas herramienta y maquinas trabajando en equipo.

¡No!, los problemas no hemos tenido ninguno, lo que pasa es que, iniciamos pos, trabajando hay de a dos, tres roperitos, pa’ sacar pa’ la papa (comida), porque luego anda uno hay muy quebrao (limitado), y si no hacemos la lucha pos se muere de hambre ¿verdad? . (Entrevista 44) (Micro)(Reparación de muebles, 4 personas, 8 años).

Trama – drama inicia con realizar actividades económicas de manera informal para comer. Inicia arreglando muebles para después ir aumentando la cantidad el trabajo y llegar de alguna forma a tener un taller. Es importante señalar que sobrevive el negocio.

Pues salimos de la prepa (estudios medios superiores) y ninguno de nosotros tenía para ir a la universidad así que mejor nos metimos al CECATI (escuela técnica), para aprender el arte de la carpintería y así poner nuestro negocio. (Entrevista 100) (Micro) (Carpintería, 4 personas, 1 año).

Trama-drama: Inicia un grupo de amigos una carpintería (capital social), se ve el grado de aprecio y solidaridad entre los amigos (cooperativa o de varios accionistas), ya que estaban pensando en un proyecto de vida conjunta, poner un negocio. Para ello se preparan para estudiar como carpinteros (capital cultural).

Pues la empresa es desde mi abuelo, desde 1940, enseguida de mi papá y ahora de nosotros sus hijos. Y problema, pues yo creo que en lo que todo negocio, altas y bajas y pues a base de trabajo se soluciona. (Entrevista 191) (Micro) (Carpintería artesanal, 9 personas, 66 años).

Trama-drama: Se trata de una empresa que tiene sesenta y seis años, además de eso familiar que se a mantenido de generación en generación. Es un oficio que ya se a llevado a cabo desde dos generaciones atrás en cuanto a conocimiento acumulado (capital cultural). Para que una empresa pueda subsistir de generación en generación se necesita de gran cantidad de apoyo mutuo de los familiares y sobre todo del gusto del negocio. Aspectos que aquí se pueden observar perfectamente.

No han enfrentado grandes problemas debido a que la familia siempre ha estado de acuerdo, solo cuando comenzaban hace como 20 años iniciaron como una carpintería de muebles pequeños y arreglos de muebles, para un segundo uso, vieron que unas de sus principales ventas era la compra y venta de la materia prima, innata sin proceso alguno, por lo cual decidieron entrar al comercio de la Maderería, hasta ahora, y ya no trabajan desde hace dos años, los diseños de puertas que eran tardadas, ahora tienen sus proveedores. (Entrevista 192) (Pequeña) (Maderería, 30 personas, 25 años).

Trama: Aquí podemos percatarnos que se trata de una empresa familiar que según ellos no han tenido problemas, algo que es admirable ya que esto nos demuestra que aquí existe capital social. Además algo que hay que resaltar es que aunque ya tenía un giro su negocio lo decidieron cambiar al ver que su mercado lo que requería de materia prima, por lo tanto el cambio beneficio tanto a la empresa como a sus clientes (servicios afines en capital comercial).

Como yo trabajé durante un tiempo en este negocio pero a cargo de otra persona, y como aprendí lo necesario decidí montar mi propio negocio y aquí me encuentro ahora. Uno de los principales problemas ha sido la falta de ventas, ya que como hay mucha gente que ofrece este tipo de productos a un precio mucho más barato, pero de una muy mala calidad, lo que provoca que los clientes se vayan con ellos, y la solución para esto es ofrecer productos de calidad. Otro problema que se me presento fue el incendio de mi negocio y en ese caso lo único que se pudo hacer fue echarle ganas y seguir adelante. (Entrevista 370) (Micro) (Carpintería, 8 personas, 12 años).

El entrevistado comenta la competencia como un problema, lo que nos lleva a mencionar la necesidad de Capital simbólico, ¿Qué ofrecer como empresa que otras no ofrecen? (sencillamente ganar capital simbólico y comercial), de modo que las personas prefieran consumirme y no a la competencia. Esta persona aprendió trabajando para otra persona (capital cultural), posteriormente se animo a iniciar un negocio propio. A pesar de las adversidades, como el incendio de su negocio, él sigue adelante.

Ahora presenta una crisis en la cual, no tiene pedidos para futuro, y no se ha podido contactar con nuevos clientes que requieran de su servicio. (Entrevista 48) (Micro) (Maderería, 6 personas, 13 años).

La empresa estudiada se esta enfrentado a un problema bastante fuerte como lo es la falta de interés en el producto por parte de los consumidores, ya que si no existe requerimiento de productos, esta no puede producirlos, lo cual conlleva a muchos mas problemas como falta de ingresos, recorte de personal, lo que da como consecuencia desempleo y que puede llevar a la empresa a la quiebra.

Talleres de carpintería (síntesis)

El tamaño de las carpinterías aproximadamente el 73.33 % son micros, el 2 % son pequeñas empresas y medianas el 6.66%. De manera general encontramos que el 60% son empresas familiares, 33.33% son empresas de único dueño y 6.66% son empresas de varios dueños.

El capital social en general es del 60% en las actividades de las carpinterías, la mayor es la colaboración familiar 26.66% es importante detenernos a reflexionar el tipo de ayuda en la división técnica de trabajo este trabajo ha sido masculino, y el tipo de apoyo de colaboración que se da es el trabajo mismo, más no quiere decir que no puedan participar mujeres en otras tareas (aunque en el taller esta masculinizado). La continuidad de un negocio familiar depende mucho (por la tradición) que sea hombres los miembros que participan o lo manejen . En cuanto apoyo de conocidos y herencia familiar 13.33%.

El 66.66% tiene experiencia en el giro (se requiere del conocimiento de la actividad), conocimiento en una actividad afín y conocimiento e innovación (en la realización de nuevas modalidades de producto) representan el 7.68%.

El capital simbólico representa en general el 26.66% (de manera manifiesta), tanto el gusto del cliente por el producto y la actitud – disposición de trabajo representa el 13.33%.

El capital comercial representa el 20% (manifiesto). Recomendación, servicios afines y diversificación de productos y trabajo de ganar confianza con clientes (vecinos) representa 6.66%.

Talleres de Muebles de madera

Con referencia a los talleres incorporamos en este apartado muebles de madera, también a la reparación y fabricación de muebles.

Empezó porque desde chico me gustaba todo lo relacionado con la carpintería, y pues aprendí gracias a que trabaje en la carpintería de un amigo de mi papa, y luego me nació la idea de poner mi propio negocio e independizarme, para lo cual inicie con muy poca herramienta. (Entrevista 38) (Micro) (Fabricación de muebles, 1 personas, 12 años).

Trama iniciar un negocio el taller de carpintería para independizarse, que después se vuelve mueblería (transiciones). Capital cultural: En esta entrevista vemos que todos los conocimientos adquiridos por el entrevistado fueron gracias a que en un principio le gustaba (actitud y disposición como capital simbólico) todo lo relacionado con la carpintería, lo cual le facilito el aprendizaje cuando trabajo con el amigo de su papa. Podemos distinguir aquí una relación de amistad y confianza (capital social) de parte del amigo del papa del entrevistado, al darle trabajo en su taller para que le muchacho fuera aprendiendo la carpintería. Inició con poca herramienta (capital tecnológico). La estrategia implícita del negocio fue auto financiarse poco a poco (capital financiero).

Pues es un negocio familiar y mis padres me lo heredaron y yo de mi cosecha lo he ido mejorando poco a poco. (Entrevista 41) (Micro) (Manufactura de Muebles, 3 personas, 8 años)

Trama: Continuar con empresa familiar. Capital social: Este micro negocio paso a las manos de la persona ahora encargada gracias a sus padres, que se la heredaron, pues supuestamente la ha mejorado. La estrategia de auto financiarse poco a poco (capital financiero).

Al principio no había, este mucho dinero, nos faltaban varias cositas pues, eso ya fue con el tiempo. . (Entrevista 45) (Micro)(Mueblería, 7 personas, 13 años).

Trama: Inicio de negocio. Aquí encontramos un claro ejemplo de un problema muy grande al que se enfrentar muchas de las empresas, “la falta de capital”, y es que sin este simplemente es casi imposible salir adelante ya que es indispensable para un sin fin de cosas, pero en muchas ocasiones es fácil de conseguir este ya sea mediante prestamos, ahorros, etc. Con lo que puede salir adelante la empresa y después ya con las ganancias de este se recupera esto y más. La estrategia de auto financiarse poco a poco (capital financiero). La herramienta y la tecnología de muy baja existencia y elemental (capital tecnológico).

O sea, ¿Cómo comenzó todo?, este cuando todo esto empezó yo estudiaba en la escuela; en aquel tiempo estaba el tecnológico… era bachillerato y luego licenciatura y por necesidad económica trabajaba yo en un taller frente a mi casa, y como empecé a ver que al trabajar había ingreso, terminé dejando la escuela y me metí a trabajar. Ahí empezó todo y luego a empezar a comprar herramienta y empezar a trabajar, pero cuando uno comienza, como la gente no le conoce, no tiene confianza, y aunque hay trabajo, no tan fácil le dan trabajo a un joven de 16 o 18 años, o sea no se ánima la gente y fue lo que más complicación fue dando. A medida que el tiempo fue pasando, pues ya poco a poco se iba recomendando a las personas con otro y así se iba la cadena, hasta pues ya que son más de 15 años que estamos trabajando, ya no hay tanto problema por eso, más o menos eso es resumidamente lo que ha pasado hasta la fecha. (Entrevista 46) (Micro) (Fabricación y venta de muebles, 3 personas, 15 años).

Trama: Inicia negocio propio. Adquiere experiencia en el taller donde trabajó (capital cultural). Es importante señalar en cuanto al proceso de irse aclientando: No solamente se puede ofrecer un producto, servicio o trabajo en el mercado, esperando resultados positivos inmediatos . A menos que haya una necesidad imperante. Es necesario ganar la confianza de los consumidores (dada por el reconocimiento, la responsabilidad, seguridad, calidad demostrada, etcétera). Esto indica que la confianza se gana (socialmente) demostrando a los consumidores constancia, empeño, esfuerzo, entre otros. (Capital comercial). Fue recomendado de una persona a otra (capital simbólico). Auto financiamiento (capital financiero).

Cuando inicié por mi cuenta, puesto que no tenía nada de herramienta y poco a poco me fueron apoyando algunas personas que conocía, y así salí adelante, ahora debo de reconocer el esfuerzo y ayuda que me dieron. (Entrevista 47) (Micro) (Mueblería, 4 personas, 10 años).

De acuerdo a lo dicho, hay una persona que no contaba con las herramientas necesarias (capital tecnológico básico) y fue apoyado por algunos conocidos (forma de capital social), ya con los recursos, el trabajo y la dedicación ha podido impulsar su empresa. Es importante señalar que son personas y empresas que inician con pocos recursos y autofinanciando de acuerdo a posibilidades.

El problema es empezar con pocos recursos y para poderlos solucionar tuvimos que trabajar y pues así le hicimos. (Entrevista 49) (Micro) (Mueblería, 3 personas, 9 años)

Este es un claro ejemplo como ya lo mencionamos con anterioridad que la falta de dinero o capital es un problema bastante fuerte, pero se recurre a una estrategia de ir financiándose de acuerdo a posibilidades. Habla implícitamente de empresa familiar (capital social), en otra pregunta adelante lo corrobora.

Bueno inicialmente fue, idea de mi esposa la que empezó la empresa, viendo que hay dos personas que son muy allegados a ella, sabían la elaboración de la madera, con el paso del tiempo pues fue creciendo poco a poco, problemas, el problema que se tuvo es que al ir creciendo se fue buscando, un local más grande para, para ir trabajando, fue el único problema que, que a la vez se fue solucionando. (Entrevista 50) (Pequeña) (Fabricación de muebles, 12 personas, 11 años).

La idea comenzó por una mujer (esposa) de aquellas a las que les gusta realizar otra cosa fuera de su casa, la cual con la ayuda de algunas personas allegadas a ella (capital social), con los conocimientos necesarios (capital cultural) para dar inicio al negocio, el cual creció con mucho éxito pero debido a este crecimiento se encontraron con la necesidad de tener unas instalaciones mas amplias para poder laborar, lo cual no es nada fácil ya que implica un poco más de gastos, cambiar de lugar y la posibilidad de con ello perder a clientes, pero ellos siguieron trabajando y con ello solucionaron este problema. Autofinanciamiento (capital financiero).

O sea la empresa tuvo unas fallas de, a través de, cómo te dijera, que los muebles no todo el tiempo se venden, hay tiempo que la competencia entra, pues cuando entra la competencia pos a nosotros se nos baja el trabajo, se nos baja la venta incluso puede cerrar. (Entrevista 126) (Micro) (Elaboración de Muebles, 7 personas, 25 años).

Trama-drama: Continuación de una empresa familiar que tiene problemas de competencia y recursos financieros. Se cuenta con el conocimiento de la elaboración de muebles (capital cultural).

Este lugar, esta empresa pues es familiar es de mi padre y el es el que lo fundo a partir del gusto por la fabricación por el comercio y por el trabajo. (Entrevista 151) (Micro) (Fabricación de muebles de madera, 8 personas, 35 años).

Con el comienzo del negocio y que todo el tiempo a habido la aportación de la participación familiar (capital social). Con el aprendizaje que a podido adquirir la familia por el padre que les a podido heredar beneficios en la enseñanza de la fabricación de muebles (capital cultural). Gracias a que el padre enseño a sus hijos el oficio de la carpintería.

Comenzó hace 20 años y se hacía una producción demasiado pequeña y se vendía entre los conocidos. (Entrevista 176) (Micro) (Fabricación de muebles Rústicos, 3 personas, 20 años).

El negocio se inicia estableciendo un producto en las redes de conocidos (capital social) del productor como nicho “natural” de emprender un negocio pequeño. Al conocer a personas allegadas o cercanas se tiene la facilidad de vender el producto (capital social). Esto que permitió ir acercándose al mercado.

Mi papá era carpintero y de ahí me nació el gusto por la carpintería. Después empecé en grande construyendo los muebles para mi casa, pero después varios amigos los vieron y me pedían trabajos así para ellos, y ellos mismos me fueron recomendando así que de ahí hice mi taller. Tuve problemas en cuestión de tiempo, porque como mi esposa y yo tenemos negocios de renta de películas, la carpintería no era la principal actividad que hacía, entonces tuve que contratar personal para que me ayudara, pero entre ellos están mis hermanos. (Entrevista 357) (Micro) (Fabricación de muebles, 10 personas, 7 años).

Trama: Inicia un negocio propio con ayuda familiar. El conocimiento sobre un oficio (capital cultural) se va incorporando en el gusto del dueño en su habitus (genealogía del gusto). Elabora sus muebles, mismos que ven sus amigos y empiezan a pedirle trabajos apoyándolo con más clientes (capital social en la difusión del trabajo y el contacto con los clientes), lo cual motiva a iniciar su carpintería. Le ayudan sus hermanos también (capital social en la producción).

En 1998 llego a Apaseo el Alto, vendiendo madera, encontré que el valor agregado de la madera estaba en convertirla en muebles para tener un mayor rendimiento, pidió un crédito a Santa fe de Guanajuato, lo apoyaron, buscó personal y empezó a producir en base a la experiencia que ya tenía, en la empresa que trabajo y que cerraron en la crisis de 1994. (Entrevista 193) (Micro) (Fabricación de muebles, 7 personas, 8 años).

Trama: Se trata de una persona que llegó a Apaseo el Alto (municipio vecino), un lugar muy reconocido por sus artesanías, esta persona aprendió que a la madera se le daba más valor convirtiéndola en muebles y decidió con esa idea en mente comenzar su propio negocio. Esta persona comenzó su negocio con un amplio conocimiento del giro (capital cultural) lo cual le ayudó mucho para que al momento que quebró la empresa donde anteriormente trabajaba pudiera comenzar su propio negocio. Aquí además se puede denotar la confianza (capital social) que le tuvo la empresa que le otorgó el crédito para dar comienzo al negocio junto con el personal que consiguió como trabajadores para que lo apoyara (capital social). En cuanto a capital financiero pidió un apoyo al gobierno.

Trabajaba en una carpintería y empecé a conocer del negocio y me di cuenta de que podía formar mi propia empresa, me autorizaron un préstamo y así fue como empecé. (Entrevista 205) (Pequeña) (Mueblería, 11 personas, 5 años).

Trama: Le interesa un negocio propio, así que de lo aprendido en su trabajo (capital cultural). Con un préstamo comienza una carpintería (capital financiero).

Pues fue creada gracias a una pequeña herencia de parte de mi abuela y con ello pude crear este negocio, al principio fue bastante difícil sacar la adelanta aun que no tengo tanto tiempo en el Mercado he sufrido muy bajas ventas . (Entrevista 207) (Micro) (Muebles, 5 personas, 3 años).

Trama: Continúa empresa familiar, a partir de una herencia (capital social). Contando con esto comienza involucrarse en el mercado aun con poco tiempo en el (capital comercial). Tiene problemas en ventas.

Surgió porque mi papá sabía trabajar la madera, y pensamos en crear un negocio que le ayudará a la familia, ya que estábamos en crisis económica, él me enseño a trabajar la madera, al principio fue como un negocio pequeño y por pedidos ahora podemos hacer modelos antes de que la gente no lo pida. .

(Entrevista 208) (Pequeña) (Mueblería, 15 personas, 10 años).

Trama: Inicia por la necesidad que la familia tiene (trama-drama). El padre sabe trabajar la madera (capital cultural) Su hijo se interesa por ayudar y apoyar a su familia (capital social) es así como comienzan el negocio familiar y poco a poco el negocio ha crecido.

Inicio porque la fabrica donde trabajaba cerró y empecé mi propio negocio como era relacionado yo conocía a los proveedores y al mejor personal así que los invite a trabajar conmigo. (Entrevista 209) (Micro) (Fabricación de muebles, 9 personas, 12 años).

Trama: Al iniciar un negocio luego de que su la empresa en donde trabajaba cerró, es apoyado por sus compañeros de trabajo al emprender este (capital social) pues puede suponer que en un inicio no ganarían mucho. De igual forma la confianza de los proveedores en un dado caso de necesitar materia, dándose posiblemente el caso de necesitar un crédito (capital social). Tiene conocimientos sobre el giro (capital cultural).

Pues fue de mi padre, desde que yo estaba chico veía como hacia los muebles y me gusto y pues me quede aquí, el comenzó por hacer dos o tres muebles al día, después contrató un ayudante y de esa manera fue creciendo. (Entrevista 210) (Pequeña)(Mueblería, 23 personas, 50 años).

Trama: Un padre de familia inicia un negocio de muebles, y su hijo le aprende (capital social y cultural) y gusta por el oficio de carpintería, hereda el negocio y posteriormente contrata mas personal, siguió creciendo el negocio.

Empezó cuando mi papa el dueño empezó a trabajar esto tras de ver la necesidad de estos muebles y gusto de la gente hacia ellos, el problema fue la inversión, pero pidió un préstamo a una caja popular, después invirtió en el material, busco proveedor de madera y a trabajar. (Entrevista 211) (Pequeña) (Madera, 15 personas, 10 años).

Trama: Inicia el negocio. Bueno pues en este caso el dueño observa la necesidad del producto dentro del medio (capital comercial). El gusto que los clientes le tenían a su trabajo (capital simbólico). Así solicita un préstamo para poder iniciar el negocio, tomemos en cuenta el apoyo de esta caja financiera (capital financiero).

Talleres de muebles (síntesis)

En cuanto al tamaño aproximadamente el 81.25% son micros y el 18.75% son pequeñas empresas.

De manera general en cuanto a capital social en las fábricas y talleres de muebles de acuerdo a los testimonios es el 68%. El 20% utiliza apoyo de conocidos, es importante señalarlo porque se sobrepone a las figuras familiares. Mientras la colaboración familiar y herencia familiar representa el 16%. Tener articulación con otras empresas, apoyo y orientación de gobierno, así como apoyo económico familiar 4%.

Se utiliza en general capital cultural en 84% de acuerdo a los testimonios, las experiencias en la actividad en el giro representa el 68%, comento al respecto que solo el 44% de las empresas son de relación familiar, queremos matizar que el aprendizaje no proviene del todo del padre de familia (quien comúnmente es el que enseña, por ejemplo en las panaderías y cajeteras). Por otro lado, conocimiento e innovación relativa, experiencia en la actividad afín, experimentación y experiencia raquítica representa el 4%.

El capital simbólico se da de la siguiente manera de acuerdo a la tabla:

El capital simbólico se da en el 28 % de los discursos, destaca la actitud y disposición de trabajo con 16%, proceso de posicionamiento en el mercado 8% y gusto del cliente por el producto 4%.

El capital comercial se da en general el 24%, destaca principalmente recomendación, también servicios afines y diversificación de productos con 8%; Posicionamiento por permanencia en el mercado y consulta al cliente 4%.

En cuanto a capital financiero solo se detectó en general en un 56%. El autofinanciamiento de acuerdo a posibilidades se da 40%, los préstamos financieros que se manifiestan en los discursos son el 12% y el apoyo gubernamental 4%.

Bibliografía

Alba Carlos, Bizberg e Ilán, Riviere Helene (Compiladores). (1998). Las regiones ante la globalización. CEMCA, OSTROM y El Colegio de México. México.

Achbar Mark, Abbott Jennifer y Bakan Joel (2006) (Documental) La corporación. Distrimax. México.

Arce Carlos, Cabrero Enrique y Ziccardi Alicia. (Coordinadores). (2005). Ciudades del Siglo XXI: ¿competitividad o cooperación?. Miguel Ángel Porrúa, CIDE, Cámara de diputados LIX Legislatura. México

Alonso, Luís, Enrique. (1999) Trabajo y Ciudadanía (Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial). Editorial Trotta. Madrid.

Barfield, Thomas (editor) (2000) Diccionario de antropología. Primera edición en español. Siglo XXI. México.

Bannock Graham, Baxter R.E. y Rees Ray. (1990). Diccionario de economía. 2ª edición, Trillas. México.

Baurmann, Michael. (1998). El mercado de la virtud. Moral y responsabilidad social en la sociedad liberal. Gedisa. Barcelona, España.

Bourdieu, Pierre. (1986). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. 9ª edición. Siglo XXI. México.

Bourdieu, Pierre (1980). “El capital social. Notas provisorias.” Actas de investigaciones en ciencias sociales, vol. 31, París, Centro de sociología europeo.

Bourdieu, Pierre. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Argentina.

Boltvinik, Julio (sección) “Economía moral”, periódico La Jornada, México.

Brunet, Ignasi y Morell, Antonio. (1998) Clases, educación y trabajo. Trotta. España.

Castells, Manuel. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol.I. Siglo XXI. México.

Contreras, Ricardo. (2001). Pre-tensión de ciencia (censurada desde la razón instrumental). Reflexión crítica sobre los obstáculos epistemológicos en las denominadas “ciencias administrativas”. Universidad de Guanajuato. México.

Contreras, Ricardo. (2007). “Plataforma para la planeación estratégica hacia las sociedades de conocimiento. Estrategia para las empresas regionales”. http://www.eumed.net/tecsistecatl/index.htm.

Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007) “Informe de Necesidades Sociales en Guanajuato”. ISBN: 978-84-690-5283-9 En formato virtual EUMED NET de la Universidad de Málaga. http://www.eumed.net/libros/2007a/246/index.htm

Contreras, Ricardo. (Coordinador) (2007). “Esbozo de la crisis de eficiencia y la emergencia de otros modelos de gestión” Publica la Gaceta Ideas de CONCYTEG en su número “Tendencias en la gestión empresarial”. En el número 23 del 2007, con fecha del 30 del 07 del 2007. http://octi.guanajuato.gob.mx/gaceta/Gacetaideas/Archivos/23032007_ESBOZO_CRISIS_PARADIGMA_EFICIENCIA_EMERGENCIA_OTROS_MODELOS_GESTION.pdf

Contreras Ricardo y López Alejandra. (2009). “Diagnóstico de las necesidades de las empresas manufactureras en Celaya. Libro electrónico de la Universidad de Málaga. España. www.eumed.net/libros/2009a/493/ ISBN-13: 978-84-692-1414-5 el depósito legal en la Biblioteca Nacional de España que ha recibido el número de registro: 09/29496

Contreras Soto y Regalado Hernández: (2008) Potencialidades y problemas en empresas de participación familiar en las Mipymes (Estudio local en Celaya Guanajuato), Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/437/ ISBN-13: 978-84-691-7211-7 Nº Registro: 08/95671

Contreras Ricardo y López Alejandra. “Exploración sobre el capital cultural (escolar) del microempresario en México y algunas reflexiones sobre su importancia en la competitividad”. También coordinando la mesa de MT6 “Producción y gestión de la innovación”. Participación en el 3er Congreso Estatal, 2º Nacional y 3º Internacional de Sistemas de Innovación para la competitividad 2008. Convocado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Universidad Iberoamericana León. Realizado en la Ciudad de León los días 27 al 29 de agosto. Registro de la memoria ISBN 978- 607- 95030- 1-7 Folio no. 00000409

Durston, John y López, Eduardo. (Diciembre 2006) “Capital social y gestión participativa en la cuenca de Pátzcuaro”. Revista de la CEPAL 90. Artículo encontrado en Internet.

De la Garza, Enrique (Compilador) (1999). Los retos teóricos de los estudios de trabajo hacia el siglo XXI. Coedición Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.

Geertz, Clifford. (1973) La interpretación de las culturas. Gedisa. España.

Giménez, Gilberto.(2005). La Teoría y el Análisis de la Cultura. CONACULTA conjuntamente con IC@CULT. México.

Giménez, Gilberto. (2004) La cultura popular: problemática y líneas de investigación. Revista Diálogos en la acción, primera etapa, 2004. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Godelier, Mauricio. (1979). Racionalidad e irracionalidad en economía. Novena edición. Siglo XXI. México.

Jiménez Isabel. (Coordinadora). (2005). Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra. Coedición Universidad Autónoma de México UNAM y Plaza y Valdez. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2006) Resumen General. Censos Económicos 2004 . México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2005) Sistema Automatizado de Información Censal 5.0 Censo económico de México 2004. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2006) Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Estratificación de los Establecimientos. . México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (2003) Encuesta Nacional de Micronegocios. ENAMIN 2002. México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México INEGI (1999) Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. (1997). México.

Martínez, Ana Teresa (2007). Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica sociológica. Editorial Manantial. Argentina.

O´Sullivan, Tim y otros. (1995) Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Amorrortu editores. Buenos Aires. Primera Edición en Inglés.

Payne, Michael. (Comp.) (2002) Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Paidós. Argentina.

Plattner, Stuart. (1991). Antropología económica. Coedición Patria y CONACULTA. México.

Regalado, Regalado. (Coordinador) (2007). Las MIPYMES en Latinoamérica . Organización Latinoamericana de Administración OLA, Universidad de Guanajuato Facultad de Ciencias Administrativas y Red Latinoamericana de Investigadores en Administración.

Rosales Torres y Contreras Soto: (2008) En torno a las Universidades Emprendedoras: Educación, Vinculación, Desarrollo y Reformulaciones, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/466/

Taylor, Peter J. (1994) Geografía política. Economía-mundo, estado-nación y localidad. Primera edición en español, Edit. Trama, España Traducción Adela Despujol Ruiz-Jiménez y Heriberto Cairo Carou.

Kliksberg, Bernardo y Tomassini Luciano. (Compiladores). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Coedición: BID, Fundación Felipe Herrera, Universidad de Maryland y Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Kliksberg, Bernardo (Junio-2000). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe-INTAL. ISBN 950-738-093-0

Wallerstein, Immanuel. (coordinador) (1997) Abrir las ciencias sociales. 2ª coedición. Siglo XXI y UNAM. México.

Wallerstein Innmanuel (2006) Análisis de sistemas – mundo. Una introducción. 2ª edición. Siglo XXI.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades