Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

 

LA PERSPECTIVA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES SOBRE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEMANDADAS POR LOS EMPLEADORES

 

Gizelle Guadalupe Macías González

gmaciasg@cualtos.udg.mx

 

Resumen

Es de vital importancia rescatar las inquietudes de las y los estudiantes sobre la realidad que vislumbran, específicamente sobre el futuro que les espera en el mediano plazo, es decir a un par de años de que culminen sus estudios. El trabajo se desarrolló con las y los estudiantes de la licenciatura en nutrición, al entrevistarse con veintitrés empleadores que ofrecen sus servicios en localidades a las que estos pertenecen o con empresas e instituciones que les facilitaron la información, la mayoría ubicadas en la Región Altos Sur del estado de Jalisco. El instrumento que se utilizó para la recogida de la información fue resultado de una adecuación al empleado por la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, AMMFEN en 2006. Los resultados del estudio local que se realizó sobre el campo y las competencias profesionales demandadas por los empleadores, no deben quedarse en las mentes del alumnado, posiblemente marque para alguno (a) de ellos (as) un proyecto de vida o un desistimiento, la labor docente consiste en apoyar al estudiantado en su desarrollo integral y tocar a las instituciones y dependencias con el fin de dar cuenta de este acercamiento al mercado laboral, que muestra un futuro incierto sobre las plazas para ocuparse, debido a que la mayoría de las dependencias no están empleando nutriólogos (as) (os). En 2010 los jóvenes mexicanos enfrentarán problemáticas, entre ellas las relacionadas con el empleo (Welti, 2003:31).

Descriptores: perspectiva, estudiantes, competencias profesionales, empleadores, campo profesional, nutriólogo (a), empleo

Abstract

It is vitally important to rescue the concerns of students and on the looming reality that, specifically about the future that awaits them in the medium term, namely a couple of years that culminate their studies. The work was developed with the students and a bachelor's degree in nutrition, to meet with twenty-three employers who offer their services on these routes to belong or with companies and institutions who provided information, most located in the South Region High the state of Jalisco. The instrument that was used for the collection of information was the result of a match to the employee by the association Mexican Members of Colleges and Schools Nutrition, AMMFEN in 2006. The results of the survey which was conducted locally on the field and skills demanded by employers, should not remain in the minds of students, possibly check for any (a) of them (as) a plan for life or a withdrawal, Teaching is to support the students in their integral development and touching on the institutions and agencies in order to account for this approach to the labour market, showing an uncertain future on the squares to deal, because most of the units not being used nutritionists. In 2010 the young Mexicans face problems, including those related to employment (Welti, 2003:31).

Descriptors: perspective, students, professional skills, employers, professional field, nutriologo, employment


Para ver el artículo en formato completo comprimido pdf archivado en zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Macías González, G.G: “La perspectiva de las y los estudiantes sobre las competencias profesionales demandadas por los empleadores" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 101, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/mggg.htm


El antecedente

Como parte de las actividades a desarrollar que marca el programa educativo de la materia de economía y política alimentaria, los alumnos y alumnas del cuarto semestre de la licenciatura en nutrición realizaron un estudio de campo local en las áreas del mercado de trabajo profesional del nutriólogo (a).

Los campos profesionales representan el nivel de la división del trabajo en que se agrupan las prácticas profesionales, donde se involucran un objeto, y un conjunto de procesos técnicos que se pueden descomponer en áreas que agruparían objetos particulares. (Pansza, 1984: 107)

En el año 1997 la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, AMMFEN, por medio de su Comisión Técnica de Desarrollo Profesional, define los siguientes campos profesionales de los nutriólogos (as) (os): Nutrición clínica, Nutrición comunitaria, Administración de servicios de alimentos, Educación e investigación, Ciencia de los alimentos y Comercial y empresarial. Posteriormente en 2006 la AMMFEN presenta un estudio de mercado laboral de los nutriólogos (as) (os) en México.

El estudiantado del 4º. Semestre de nutrición del CUALTOS toma como base ciertos criterios e instrumentos que se implementaron en la mencionada investigación para realizar su estudio descriptivo. Solamente que la fuente de información del alumnado fueron los empleadores y no los egresados de la carrera; por la naturaleza del estudio, que requería identificar el perfil del nutriólogo (a) que buscan las instituciones y empresas y la necesidad de los y las estudiantes por conocer las competencias que demanda las opciones laborales que les esperan.

Se formaron seis grupos de universitarias y universitarios para cada campo profesional. Cada grupo o encargadas y encargados de un campo recurrieron a cuestionarios para recabar información, que a su vez desarrollaron y adaptaron, tomando como base los que utilizó la AMMFEN en 2006, formado por datos generales del empleador perteneciente a un campo profesional del nutriólogo (a), a su vez estos formatos integran las características del empleo actual que solicitan los empleadores (la mayoría de ellos de la región de los Altos Sur del estado de Jalisco) y las funciones, actividades y competencias que de ellas y ellos demandan.

El trabajo se desarrolló con empleadores que ofrecen sus servicios en localidades a las que pertenecen las y los estudiantes de la licenciatura o con empresas e instituciones que les facilitaron la información, entre ellas están las pertenecientes a sectores económicos pertenecientes al nivel secundario y terciario, dedicadas a los agroproductos e industria alimentaria; así como también organismos que atienden a infantes en guarderías, a los adultos de la tercera edad en asilos, comedores estudiantiles, instituciones de seguridad social y salubridad, de desarrollo integral familiar, programas de gobierno federal y programas municipales, hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios y por último universidades; estás entidades pertenecen al sector social, privado o público.

Cabe mencionar que poco antes de concluir el período de la investigación de campo, un par de alumnas se vieron interesadas en el campo del deporte, como alto rendimiento; que no menciona de manera explícita el trabajo citado del 2006, y sugirieron que el estudio sería más rico si contribuirían con los aportes que consiguieran de instituciones que se dedicarán a su promoción, y consiguieron datos de un club de fútbol.

Previo a la realización de las entrevistas se capacitó al alumnado para llevarlas a cabo, así como también se guío el proceso de investigación, es decir el acompañamiento docente se llevó a cabo en todos los momentos.

Los informes sobre los campos del mercado local de trabajo del nutriólogo (a), muestran reflexiones desde la perspectiva de las y los estudiantes sobre las competencias profesionales demandadas por los empleadores. ¿Qué les dijeron?, ¿qué opinan?, ¿qué no habían contemplado? y ¿qué sugieren?, así como también se integran las conclusiones a las que se llegaron en base a los datos que obtuvieron de las entrevistas, tras confrontarlas y analizarlas en grupo.

A su vez el siguiente apartado incluye recomendaciones a diferentes instancias y a las y los universitarios con distintas finalidades, añorando un generoso augurio.

Los resultados

El trabajo desarrollado refleja los siguientes resultados, que se agruparon en el siguiente cuadro:

Campo profesional

Datos Nutrición clínica Nutrición comunitaria Administración de servicios de alimentos Educación e investigación Ciencia de los alimentos Comercial y empresarial. Nutrición en el deporte

Tipo de instituciones Hospitales públicos y privados, así como consultorios, que sumaron en cuatro, uno de ellos pertenece a la región Altos Sur del estado de Jalisco Dos dependencias públicas de salud, una de asistencia social de gobierno y una dependencia derivada de un programa gubernamental nacional, pertenecientes a la región Altos Sur Instituciones privadas - asociaciones civiles, Organización no gubernamental e institución pública de la región Altos Sur Las dependencias son instituciones de educación superior públicas y privadas, así como también entidades dependientes del gobierno municipal de la región Altos Sur Las instituciones son empresas privadas de la región Altos Sur Empresas privadas, una de ellas pertenece a la región Altos Sur y el resto a ciudades del estado de Jalisco. Institución privada

Factores determinantes para la obtención del empleo Entrevista, edad, le dan prioridad al género, estado civil, calificaciones en licenciatura y titulación Entrevista, curriculum, en las delegaciones municipales toman en cuenta la recomendación, titulación, edad y calificaciones Entrevista, Relaciones personales, trayectoria académica, apariencia personal y en una de ellas limpieza, paciencia y apariencia del nutriólogo (a). Titulación, de preferencia mujeres, en ciertos casos solteras y de edad madura. Entrevista, trayectoria académica, experiencia profesional y apariencia personal, edad, calificaciones en licenciatura y titulación La entrevista, titulación y las calificaciones de licenciatura. Entrevista, aspecto personal, experiencia, evaluación y entrevista final por competencias, ganas de trabajar, titulación y edad, Entrevista y recomendación, no interesa el género, estado civil y la edad

Factores para conservar el empleo Competitividad y la actualización del nutriólogo (a). Respeto, responsabilidad, competitividad, actualización y cumplimiento de programas. Competitividad, puntualidad, decisión, capacidad organizativa, creatividad, cooperación, precisión, asistencia, madurez, versatilidad, capacidad para solucionar problemas, seriedad, actitud positiva, liderazgo, atención y amabilidad, capacidad de hacer equipo, habilidad de comunicación Productividad, eficacia, competitividad y desempeño Competitividad, disciplina, y respeto Competitividad, creatividad, Asistencia, puntualidad, cooperación, madurez, decisión, predicción, capacidad para solucionar problemas, actitud positiva, capacidad de liderazgo, buena relación con el equipo de trabajo, atención y amabilidad, habilidad de comunicación, respeto y disciplina. Competitividad, desempeño y actualización

Formas de contratación Por contrato en tres empresas y en una de ellas temporal Temporal y en base al desempeño, se hacen recontrataciones En una institución por honorarios o eventuales y en otras no se contrata Por contrato, en un par de ellas por honorarios y servicios profesionales y eventual de entrada Por contrato en la mayoría y en algunas temporal y contrato por un año Por contrato en tres empresas y en una de ellas temporal No todas cuentan con ello, sería eventual o por honorarios

Salario neto mensual En algunos no hay plazas Entre $ 10 000.00 y $ 15 000.00 No hay plazas. Podría ser de $ 9 000.00 En honorarios lo que cobre, en otra $ 3 000.00 y en dos no se tiene Entre $ 3 000.00 y $ 7 500.00, a su vez con un empleador se reciben la cuota de $100.00 por persona Sí lo emplearán sería entre $ 4 000.00 y $ 12 000.00 Entre $ 10 000.00 y $ 15 000.00 Alrededor de $ 7 000.00

Actividades y funciones que necesita cubrir el nutriólogo (a) en el campo Evaluar el estado nutricional del paciente, trabajo de plan alimentario y prevenir o en su caso eliminar o reducir signos y síntomas de diversas patologías. Diagnostico de la situación alimentaria y nutricional, en grupos de individuos para planear la atención nutriológica, diseñar programas de alimentación y nutrición. Crear planes alimentarios acorde a las características fisiológicas (etapas de la vida, género, patologías, alergias, intolerancias, etc.). Elaborar programa de capacitación y orientación para el personal. Realizar manuales de procedimientos para dar un buen servicio. En investigación, diariamente el nutriólogo plana, realiza y dirige investigación disciplinar. Mensualmente asiste a eventos académicos nacionales e internacionales y es tutor de investigación. Semestralmente organiza y participa en eventos académicos y publicar trabajos. En educación, ambas instituciones exigen que se elabore el material didáctico y los métodos de evaluación. En la institución privada no elabora programas de estudio, en las públicas si. La frecuencia de las funciones y actividades varía de acuerdo al tipo de institución. En la institución en la que hubo más posibilidades de que emplearon un nutriólogo (a), la función que desempeñaría sería “aumentar las ventas”, promocionando los beneficios de su producto. Obtener información nutrimental del producto y características nutricionales Asesoría y desarrollo de productos, publicidad, dominio del inglés, representación en ventas, mantener la calidad del producto, motivar a la sociedad y convencer para que compre su producto Enfocado a antropometrías y planes de alimentación que el nutriólogo (a) requiere implementar, de acuerdo a la disciplina que desarrolle el deportista.

Competencias profesionales requeridas, distintas a las funciones y actividades Experiencia en el área y en nutrición. Experiencia en el área y en nutrición. Experiencia profesional en el área y en nutrición, valores, incluyendo la responsabilidad Experiencia en el área y en nutrición. Experiencia en el área (en una de 2 años) y experiencia en nutrición Conocimientos, que se cubra el perfil de puesto, desarrolle publicidad y promoción, así como también se tenga experiencia en investigaciones y desarrollo, experiencia en el área y en nutrición, en una institución no aplica ninguna Experiencia en esté campo

Las visitas se realizaron a dieciséis dependencias de la región Altos Sur del estado de Jalisco, el resto de ellas se ubican en otros municipios del estado. Es importante evidenciar que de las veintitrés instituciones señaladas solo ejercen nutriólogos (as) (os) en seis de ellas, que se agrupan al campo de educación y docencia, deporte y a nutrición clínica pero, solamente participan en está última en dependencias particulares, en el resto de las instituciones no lo hacen, a su vez tampoco hay plazas o vacantes. A partir de éste análisis de la realidad laboral, surge un desequilibrio en las y los estudiantes, debido a que la mayoría de los empleadores contestaron el cuestionario evocando un escenario en el que consiguieran ocuparlos. A continuación se narran las reflexiones y recomendaciones a que llego el estudiantado a partir de las competencias profesionales demandas por los empleadores, delimitados por campo, conforme a los resultados que obtuvieron.

a) Nutrición clínica

Está área de desempeño se relaciona con la evaluación y atención nutricia de individuos que requieren planes de alimentación para el cuidado de su salud. Las funciones a desarrollar se presentan desde la prevención, tratamiento, control y rehabilitación, hasta la investigación en hospitales, clínicas ambulatorias, diversos centros y consultorios donde se atienden las necesidades nutricias demandadas por individuos sanos, en riesgo o con enfermedades (AMMFEN, 1997).

Las reflexiones de las y los alumnos versan:

“Actualmente la mitad de las instituciones que visitamos no cuentan con un nutriólogo, pero no descartan la posibilidad de que en un corto tiempo contraten uno, debido a que es una especialidad mas en el área de la salud que se esta tomando como indispensable. Antes un médico general fungía como nutriólogo. Además si un hospital tiene mas especialidades de este tipo, tendrá mejores beneficios en sus acreditaciones y podrán subir de nivel, lo cual es un beneficio para la institución como tal y para los usuarios. Los entrevistados mostraron cierto interés en el desempeño del nutriólogo y de hecho todos nos recibieron muy amables, tal vez por que esta área es la mas común para emplear un nutriólogo recibimos mas atención”.

A su vez las recomendaciones que documentaron fueron las siguientes:

“Esta área es la mas explotada, bueno la mas común para que un profesional en nutrición se desarrolle y la que cuenta con mayor apoyo, aun con estas prioridades existen creencias que un nutriólogo es un cocinero, todavía no esta muy bien aceptado como profesional, creemos que se deberían dar mas datos sobre el desempeño de un nutriólogo para que las instituciones enfocadas en el área de la salud estén informadas y tomen conciencia que un nutriólogo en la actualidad es necesario y casi casi indispensable en estos tiempos. Finalmente para nosotros estudiantes de nutrición nos espera un gran reto, ya que la sociedad demanda cada vez más profesionales de calidad”.

b) Nutrición comunitaria

La nutrición comunitaria consiste en dar atención a centros de recuperación nutricia, desarrollo e implementación de programas de nutrición en la comunidad. Las actividades que se desarrollan primordialmente son diagnósticos, planificación alimentaria e investigación epidemiológica, orientación alimentaria sobre problemas de salud pública. Se desempeñan en centros de salud comunitarios, instituciones públicas y privadas que tienen a su cargo programas de asistencia social, en hospitales, centros educativos, recreativos, deportivos y diversos establecimientos comunales (AMMFEN, 1997).

Las reflexiones del equipo de trabajo en esté campo mencionan que:

“A pesar de ser muy necesaria la intervención del nutriólogo en las instituciones del campo comunitario que se visitaron, en ninguna hay plazas disponibles para ellos, únicamente en una de ellas se cuenta con pasantes de nutrición dando su servicio y en una dependencia gubernamental nos comentaron que a pesar de que constantemente han solicitado el servicio de estos pasantes, su solicitud no ha sido atendida. Es necesario que se realicen investigaciones en este campo. En dos de las instituciones, el trabajo del nutriólogo lo realizan los doctores y enfermeras”.

A su vez se llegaron a establecer las siguientes recomendaciones:

“Hacemos un llamado a las autoridades universitarias para que en coordinación con estas instituciones y las autoridades gubernamentales, promuevan nuestra profesión por medio de programas de apoyo y contratación”.

c) Administración de servicios de alimentos

Se relaciona con la planeación y dirección de las actividades propias de un servicio de alimentación con la finalidad de brindar éste, con los más altos estándares de calidad, a los comensales que lo demandan. Las actividades que se desarrollan incluyen la administración de recursos para garantizar la satisfacción de las necesidades de los comensales, así como la planeación de menús, la operación del servicio y la evaluación del mismo, para lo cual se requiere investigación y acciones mercadotécnicas para su bien funcionamiento. Otras actividades que se realizan son asesoría y consultoría externa, capacitación del personal que labora en servicios alimentarios en hospitales, instituciones a nivel comercial, guarderías, asilos, centros de salud mental, cafeterías escolares y universitarias, fábricas e industrias y establecimientos con servicios alimentarios colectivos (AMMFEN, 1997).

Las reflexiones a que llegaron las estudiantes que realizaron el estudio sobre esté campo fueron muy específicas y se detallan a continuación una a una:

• En la primera dependencia: “La entrevista se llevó a cabo casi de inmediato, el trato por parte de la empleadora fue muy amable y respondió con gusto a nuestras preguntas; nos informó que ésta institución está bajo el mandato del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, el cual les da un determinado número de menús para todo un mes. Carecen de nutriólogo de planta, pero la encargada de cocina (que acudió a asesorías con un nutriólogo), puede modificarlos en caso de no existir algún ingrediente o que algún niño sea intolerante o tenga alguna patología. En el transcurso de la entrevista, se hizo mucho énfasis en que lo más adecuado, sería tener un nutriólogo de planta, el cual planearía los menús al día y serían de mayor calidad para los niños”.

• Sobre la siguiente institución mencionan que: “la primera vez que fuimos no se encontraba el empleador, por lo que una de las secretarias fue quien nos atendió, pero nos hizo el comentario de que sólo la encargada podía respondernos la encuesta, entonces ella nos recomendó que les dejáramos el formato de la encuesta, para que cuando la directora llegara lo revisara y después nosotros les llamaríamos para hacer una cita y poder aplicarle la encuesta. El día que tuvimos la cita llegamos a la hora acordada que fue a las doce del día, la misma secretaría nos dijo que la directora estaba ocupada, que sí ¿teníamos algo que hacer? para que volviéramos más tarde ó que si deseábamos esperar cerca de 20 minutos, entonces preferimos esperar, pero tardaron más de una hora en atendernos. Una vez que finalmente nos atendieron, la directora se portó siempre amable con nosotras, fue muy interesante platicar con ella, porque descubrimos que son muchos requisitos los que se necesitan para poder conseguir el empleo, por ejemplo nos platicó que prefería mujeres en su institución por seguridad para las niñas, pues muchas se salen del baño con los calzoncitos abajo ó hay que limpiarlas, entonces prefería mujeres, o que si llegaban a pedir trabajo por ejemplo, una mujer con tacones, uñas largas, aretes y collar largos, no la contrataba ya que para ella esa apariencia le decía que no le iba a servir mucho, principalmente las uñas y los accesorios, comentó que pueden ser de alto riesgo para la salud de los menores. También tenía preferencia por nutriólogos sin experiencia, para ella poder moldearlos a su gusto. Lo que nos pareció muy peculiar es que nos dijo que las cocineras fungen el puesto del nutriólogo bueno entre comillas, y que casi siempre son de clase baja y son muy celosas y peleoneras comentó, por lo que la presencia de un nutriólogo ahí podría alterarlas. Considera que la capacidad para resolver un problema envuelve todas las cualidades que necesita un nutriólogo. Consideró ideal la presencia de un nutriólogo de planta, que le elabore menús diariamente, o que les de orientación nutricional a los niños y a las empleadas, siempre con la finalidad de mejorar su servicio, pero lo malo del asunto fue que no tienen lo recursos para contratarlo. También nos dijo que contrata una nutrióloga esporádicamente, la cual le resuelve los problemas que se le van presentando y le paga por lo que hace, entonces le paga por honorarios, lo cual no es ideal pero por lo menos sabe de la necesidad de la presencia de un nutriólogo de planta. Por último nos hizo una invitación para realizar investigaciones en su plantel con el único fin de que el servicio que ella ofrece sea cada vez de mayor calidad.

• Lo más relevante a destacar de la visita a la siguiente dependencia: “es que el trabajo del nutriólogo lo hace la cocinera, la cual cuenta con pocas bases acerca de lo que es una dieta adecuada y personalizada. En lo que respecta al empleador, carece de información sobre el rol de un nutriólogo en un asilo, durante la entrevista confundía la profesión con la de enfermera, cocinera y camarera. Lo cual representa un obstáculo para obtener empleo en este tipo de lugares, ya que aún se desconocen las bondades que el nutriólogo puede proporcionar a dichas instituciones. Otro aspecto a mencionar, es la limitación para realizar planes alimentarios individualizados, ya que los menús se deben estandarizar de manera que cubran la mayor parte de las necesidades, debido a que el ánimo de los ancianos decae por ver comidas más apetitosas para otros miembros del asilo. La experiencia es fundamental para la obtención del empleo en este espacio, ya que tratar con personas de la tercera edad es muy delicado y no se debe dar cavidad a algún error que pueda afectar el bienestar de los ancianos. El empleador hizo hincapié en la preferencia por el género femenino, ya que le parece mas apto para este puesto, porque lo percibe más tolerante, al igual muestra predilección por las personas solteras debido a que tiene menos compromisos ajenos al trabajo, ocasionando menores descuidos laborales. En lo que respecta a las actividades a realizar por el nutriólogo enfatizó que no le eran necesarias, ya que tuvieron una mal experiencia con dicho profesional, debido a que la cocinera encargada de idear y realizar los planes alimentarios, recibía asesoría de un nutriólogo y al llevar a la práctica dichos conocimientos causó desagrado a los ancianos, además que su presupuesto es limitado.

• En la siguiente institución que se visitó: “La encargada, la cual es nutrióloga, comentó algunos detalles y solo se limitó a contestar concretamente el formato de la encuesta. La mayoría de personas que laboran en dicha área, brindan su servicio social en él, se requiere experiencia en una cocina, puntualidad, creatividad en la preparación de menús, vestimenta adecuada que garantice higiene en los alimentos que se brindan al público, disponibilidad y capacidad para resolver problemas, siendo éste último el más importante para conservar una posición de liderazgo y eficacia en la oferta de servicios”.

Las recomendaciones que establecieron las y los estudiantes desde su perspectiva las dirigieron a varios destinatarios, a su vez se mencionan a continuación:

• “A quien corresponda: que se haga más hincapié en la importancia que tiene este campo, ya que no está muy difundido. Al darle la importancia que requiere, el campo de trabajo en esta área daría mayores oportunidades laborales y traería múltiples beneficios.

• A las instituciones: que exijan la presencia de un licenciado en nutrición, ya que la alimentación de sus trabajadores, empleados y usuarios es fundamental, mostrando múltiples beneficios en cuanto a producción y rendimiento; evitar que el campo laboral del nutriólogo sea ocupado por otros profesionales y definir el perfil del profesional en nutrición.

• A los licenciados en nutrición próximos a solicitar el puesto: que cuiden su presentación; su forma de vestir, su higiene personal, que traten de estar presentables según el tipo de trabajo que desean desempeñar (al trabajar con niños la presentación debe ser no tan elegante, no usar uñas largas, accesorios, nada que un niño pueda llevarse a la boca ó que atente contra su salud), también es muy importante estar actualizados, tener un poco de experiencia y estar titulados. Luchar por la apertura de los puestos laborales, no sólo en el área administrativa, sino en todos los campos. Evitar la pasividad en la búsqueda de oportunidades.

• A las instituciones de educación superior: Inclusión en el plan de estudios de actividades dirigidas al área administrativa. Establecer acuerdos de contratación y práctica laboral en asilos, guarderías, comedores industriales, etc. Que las universidades sean quien pregunten a las instituciones ¿que perfil del nutriólogo necesitan?, para que los alumnos egresados satisfagan sus necesidades”.

d) Educación e investigación

Este campo se relaciona con la generación, aplicación y difusión de la nutriología, la formación de recursos humanos, técnicos y profesionales que contribuyan a la solución de problemas alimentarios y nutriológicos de la sociedad. Abarca actividades desde la administración escolar hasta la impartición de cátedras e investigación básica aplicada a las diferentes ramas de la nutriología. Las áreas de desempeño profesional son las instituciones educativas de nivel medio y superior (AMMFEN, 1997)

La reflexión a la que llegaron las alumnas que se dedicaron a estudiar esté campo fue la siguiente:

“Lamentablemente, nos dimos cuenta en este estudio que dentro del campo de docencia e investigación del nutriólogo se exige disposición de horario y trabajo continuo en entrega absoluta, siendo muy mal remunerado por todas las actividades que están comprometidos a realizar”.

En cuanto a las recomendaciones que se establecieron se detalla:

“En investigación son contados los nutriólogos que participan, desafortunadamente no existe la suficiente motivación para que surja mayor interés por este campo laboral; posiblemente por su baja remuneración y la elevada exigencia y disciplina que requiere. Pensamos que las instituciones deberían alentar de forma económica y profesional a los licenciados en nutrición para que surja la inquietud y el deseo de participar en tan interesante campo”.

e) Ciencia de los Alimentos

Está área se caracteriza por controlar y mejorar la calidad de la producción, distribución, transformación y comercialización alimentaria, así como el desarrollo de productos de este tipo para el consumo humano. El nutriólogo, en esta área, evalúa e investiga procesos que van desde la producción hasta la promoción, aceptación y consumo de alimentos. Se sitúa tanto en la industria alimentaria como en la farmacéutica (AMMFEN, 1997)

Las reflexiones a las que llegaron las y los estudiantes fueron las siguientes:

“Si el producto de la empresa aporta beneficios a la salud, el nutriólogo tendrá mayor posibilidad de ser contratado. Las personas entrevistadas desconocían que el nutriólogo ejerciera en este campo. Los empleadores creen que nuestra profesión está enfocada únicamente el área clínica”.

“Creemos que hace falta comunicar a la sociedad lo que somos y lo que podemos hacer como nutriólogos, puesto que la mayoría no sabía muy bien a lo que nos dedicábamos, solo pensaban que a poner a dieta a las personas, y no solamente es eso si no muchas cosas más, sólo que hace falta más cultura en la sociedad, que se den cuenta de que nuestra carrera es una de las del futuro, puesto que “somos lo que comemos y cada día más nos estamos convirtiendo en un mundo en el que no tenemos tiempo para nada, comemos lo primero que se nos antoja o esta disponible, no nos preocupamos por tener sano nuestro cuerpo.

La mayoría de las personas no saben qué impacto tiene la alimentación sobre la salud, y las principales enfermedades asociadas a la muerte de la mayoría de las personas a nivel mundial y nacional, como en el caso de México: la diabetes”.

Las recomendaciones que desean hacer extensivas las y los estudiantes sobre las competencias profesionales en este campo son:

• Que la universidad consiga más plazas para el desempeño profesional del nutriólogo en esta área.

• Dar a conocer todas las áreas del campo laboral de los Licenciados en Nutrición.

• Promover la participación del nutriólogo en ciencias de los alimentos.

f) Comercial y empresarial

Esté campo de desempeño se identifica con la creación de empresas y comercios que ofrecen productos, bienes y servicios del área de alimentación y nutrición con la finalidad de generar capital para la creación de empleos y satisfacer necesidades de sectores de la población (AMMFEN, 1997).

Las reflexiones que realizaron el alumnado que visitó empresas de acuerdo a esté campo fueron:

“En el ejercicio práctico del nutriólogo de está área, las actividades “van desde la asesoría y desarrollo de productos, hasta la publicación y comunicación de los beneficios que contienen éstos. El nutriólogo debe representar a su compañía para la venta de productos. Dos empresas prefieren que el nutriólogo domine el idioma ingles para realizar exportaciones. Otras funciones del nutriólogo serian mantener la calidad y seriedad del producto, motivar a la sociedad sobre los beneficios nutricionales y convencerlos para que lo compren.

Nos dimos cuenta que en una de las industrias el campo laboral del nutriólogo ha sido tomado por el químico. No toman en cuenta la verdadera labor del nutriólogo al poner a otra persona, ya que este no hace lo mismo que debería de hacer el nutriólogo, ni cuenta con los mismos conocimientos en el área alimenticia, en algunas empresas no consideran necesario la labor del nutriólogo en las mismas. Esperamos eso cambie en un futuro, ya que en ciertas industrias es indispensable contar con un nutriólogo. Es muy difícil el ingreso de un nutriólogo a la nutrición empresarial; se pide un sin fin de requisitos que a veces el profesionista no cumple, nuestra carrera es relativamente nueva y para la contratación se requiere gran experiencia. Nos percatamos que en el campo de nutrición empresarial son muy pocos los licenciados en nutrición quienes se dedican a esta área pues se inclinan siempre por lo más común que lógicamente es lo clínico en lugar de buscar otras expectativas, -digamos que buscamos el camino fácil-, sin embargo esta área nos ofrece muchos beneficios, ya que es muy interesante trabajar en una institución y aplicar nuestros conocimientos en esos lugares, apoyando y respaldando los diferentes productos. Pero, siendo realistas la situación actual de algunas instituciones está difícil y no contratan a personal innecesario”.

Además se elaboraron las siguientes recomendaciones:

“Nosotros consideramos de acuerdo a lo que pudimos ver en este trabajo que las sugerencias que haríamos a las Instituciones de Educación Superior sería: mayor inversión en las clases y en el área de microbiología, puesto que en la mayoría de las empresas necesitan quien domine esta área y dan el empleo a personas con práctica en ello, ganando estos lugares los químicos. Otra sugerencia es que existan convenios entre la Universidad y las empresas para que el nutriólogo pueda dar su servicio en esa área y gane experiencia para su desarrollo profesional, y lograr que tenga una mejor vista hacia el futuro”

A su vez hacen la observación: “La información es muy celada, se nos pidió el cuestionario antes de la entrevista para que fuera autorizado, fue difícil localizar a los empleadores; sin embargo algunas empresas fueron más accesibles y entusiastas, con planes a corto plazo para la contratación del nutriólogo. Nos hemos encontrado con una realidad poco grata, el nutriólogo no es contratado, su trabajo lo ocupan otros profesionistas o individuos, o simplemente se le nombra un grupo de trabajo inespecífico (sic) y la oportunidad es muy escasa, así es. Hoy en día el mexicano, no sabe cuales son las funciones de un licenciado en Nutrición, es nuestra labor entonces, crear conciencia de las múltiples ventajas de contar con un profesional en la salud alimentaria”.

g) Nutrición en el deporte

La nutrición deportiva es una rama especializada de la nutrición humana aplicada a las personas que practican deportes intensos Su tratamiento requiere un abordaje multidisciplinar, con participación de médicos, psicólogos/psiquiatras, nutricionistas, entrenador y familia del deportista, siendo especialmente importantes las medidas preventivas. El estudio nutricional requiere determinar las características de la dieta que sigue el deportista: si es equilibrada o no, si se ingieren alimentos específicos o si se restringe la comida durante el día y/o tras el entrenamiento (Márquez 2008:1,6). Dependiendo de los objetivos finales del deporte realizado y de sus entrenamientos, la nutrición hace hincapié en unos u otros alimentos.

Casi al finalizar el estudio, un par de alumnas se dan cuenta que esta área no la menciona como campo laboral el estudio realizado por la AMMFEN en 2006 y por las funciones y actividades no se puede sumar a ninguno de los seis campos mencionados. Por tanto, como trabajo extra y a título personal estás estudiantes decidieron investigar en un club deportivo, las competencias profesionales demandas en está área.

A su vez les surgen las siguientes reflexiones:

“Al intentar poder conseguir una entrevista en un lugar que den trabajo a nutriólogos (as) (os) en el deporte; en el club deportivo nos comentaron que aquí en México es muy raro que se empleen nutriólogos (as) (os) en esta área, debido a que solo se enfocan a deportistas de alto rendimiento y pues no ahí mucho”.

Las recomendaciones que se presentaron versan:

Esta área es una de las más desconocidas pero a nosotras en particular nos llama demasiado la atención. Como competencia profesional, lo que se podría hacer en este caso es enfocarse más que nada a los niños que apenas empiezan a demostrar interés en algún deporte pues para poder ser deportista de alto rendimiento se necesita desde pequeño de disciplina. Tal vez seria conveniente que los interesados en esta área empecemos por ir a escuelas primarias y secundarias y en estos lugares comenzar. También seria interesante emplearnos en instituciones de gobierno como unidades deportivas, clubes deportivos y gimnasios.

La discusión

La perspectiva de las y los estudiantes y el empleo

Es de vital importancia rescatar las inquietudes de las y los estudiantes sobre la realidad que vislumbran, específicamente sobre el futuro que les espera en el mediano plazo, es decir a un par de años de que culminen con sus estudios. Se hace énfasis en perspectivas al dimensionarlas como las representaciones y apariencias que muestran los puntos de vista estudiantiles y sobre esta visión, se plantea su realidad.

Los resultados del estudio no debe quedarse en las mentes del alumnado, posiblemente marque para alguna (o) de ellas (os) un proyecto de vida o un desistimiento, la labor docente consiste en apoyar al estudiantado en su desarrollo integral. Tras haber compartido entre grupos de pares y presentado a sus compañeras (os) las experiencias vividas en cada campo profesional verbalmente, como una charla abierta a la discusión, caracterizada por la apertura y el clima de acogimiento, la autora adquirió el compromiso de difundir esté trabajo, tras las necesidades expresadas por los estudiantes. Aunque en un principio dicha inquietud surgió de ellas (os), al desear organizarse, buscando el acompañamiento docente y a su vez salir del aula dirigidas (os) hacia los contextos que tuvieran implicaciones en las competencias profesionales demandas por los empleadores.

Se sostiene que al concluir la primera década del siglo XXI, México presenta un escenario donde se manifiesta que cuenta con el mayor número de población joven de su historia, la cifra se acerca a los 31 millones de individuos, en los cuales su edad oscila entre los 15 y 29 años, a su vez estas personas, residirán en la República Mexicana en el año 2010. Dicha población con certeza enfrentará problemáticas específicas, destacando las relacionadas con el empleo. (Welti, 2003:31).

En ciertas ocasiones se atribuyen los problemas de desarrollo, como éste del empleo, a los bajos niveles de escolaridad de la población, aunque en la actualidad los jóvenes tienen mayor grado de escolaridad y a su vez persisten las dificultades para emplearse, sobre todo en sus campos profesionales; presentando similitud con el del nutriólogo (a).

Esta situación preocupa, ya que podría relacionarse con la crisis del empleo, y se va más allá al afirmarse que existirían desequilibrios en la juventud, entre sus perspectivas y el encontrar empleo, y en el caso de que se llegue a lograr un nivel de educación profesional, ésta inestabilidad crearía una condición de frustración que se reflejaría en el comportamiento. Presentándose en diversos órdenes de la vida social y transmitiéndose a cada nueva generación; además de que el conocer las perspectivas de las y los estudiantes relacionadas con las competencias profesionales a desarrollar, les haría posible construir un proyecto de vida. Pareciera imposible que está población se compare con sus padres que tuvieron menos estudios, pero mayores ingresos o iguales a ellas (os) (Welti, 2003: 32).

Al estar mencionando el futuro y las perspectivas estudiantiles aparece el concepto del “bono demográfico “, que implica, que al menos en los próximos 15 años se incrementará la proporción de personas en edad de trabajar, y a su vez estos trabajadores sostendrán a menos personas, pero ¿Dónde están los empleos de esos jóvenes que año con año entran a la edad laboral? Las supuestas ventajas de éste bono pueden revertirse y ser un factor promotor de conflictividad social (Hernández, 2003: 30)

Las competencias profesionales

Las y los estudiantes, se están dando cuenta de los elementos que se necesitan para laborar con los empleadores, en los campos profesionales que les interese; de está manera se acercan a su próximo quehacer, generando su proyecto de vida y sugieren requisitos para su suficiente preparación en competencias, así como vinculación a las instituciones; desean que evolucione la sociedad mexicana y se ven inquietos por está realidad que perciben.

El sistema educativo provee al estudiante la oportunidad de mejorar sus capacidades humanas, las acciones que hoy se emprendan, que atañan a los jóvenes tendrán implicaciones en el presente y en el futuro de las poblaciones. (Camarena, 2003:39)

Para llegar al término de competencia es necesario conceptualizarlo, el Diccionario de Inglés de Oxford lo define como “el hecho de saber de una cosa, estado o persona”, y a su vez se le ha definido a la destreza como el “conocimiento de saber como hacer de una cosa en especial”. Asimismo surgen frases relacionados con cada uno de estos conceptos; en el caso de “saber qué”, se considera para los conocimientos informativos y referidos a hechos; mientras tanto el “saber cómo”, se liga a los conocimientos operacionales que requieren destrezas.

En el marco de esta diferenciación realizada existen conocimientos citados por Lundvall y Jonson (1994): saber qué, saber por qué, saber cómo, saber quién. Cada uno de ellos tiene una definición precisa, en el caso de saber qué, el término se refiere a los conocimientos codificables, es decir a los hechos que se codifican y se pueden transmitir y comunicar fácilmente, actualmente por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, denominadas TIC.

Al identificar los tipos de conocimiento la Red Europea de Información en la Educación (EURYDICE, 2002) distingue el conocimiento “codificado” y “tácito”, tema recurrente de las sociedades basadas en el conocimiento. Se reconoce el codificado como el conocimiento que puede ser expresado por el lenguaje, puede ser compartido, almacenado y al reconocerse como información, se utilizan las TIC, es decir se refiere al conocimiento factual. El conocimiento tácito es competencia, o capacidad de la persona sobre el conocimiento codificado, es decir el uso que se le dé, la selección, oportunidad y desarrollo del mismo; y si la persona es consciente de poseer un conocimiento tácito y a su vez lo comparte y lo expresa, lo llega a convertir en conocimiento explícito. En el plano educativo se identifica como el conocimiento codificado, explícito se refiere al conocimiento de la materia y por lo tanto el conocimiento tácito se refiere a las competencias personales y sociales que son parte de los estudiantes.

De esta manera nace la necesidad del desarrollo de competencias en todos los ámbitos, en las comunidades mundiales, y a su vez México se hace de programas educativos que buscan este fin, desde la enseñanza obligatoria hasta el nivel superior.

Comunidades internacionales de diversos campos de las ciencias sociales como sociología, filosofía, psicología, economía y educación se han preocupado por definir el término de competencia pero como tal, son conceptualizados desde el punto de vista de su campo y el origen cultural de las personas. Romaniville (1996, citado por EURYDICE, 2002) desprende que la palabra francesa compétence, se empleaba para designar en el campo profesional una tarea determinada. Y así también se conceptualiza al aparecer como atributos generales ligados al contexto en que estos atributos serán empleados; complejo estructurado de atributos requeridos para el desempeño inteligente en situaciones específicas (Ponencia: Conferencia Internacional sobre Educación basada en competencias, 1997).

En el contexto educativo expresa una cierta “capacidad” o “potencial” para actuar de manera eficaz en una situación determinada. La formación de una competencia permite a las personas que pongan en movimiento, apliquen e integren los conocimientos que han adquirido en situaciones diversas, complejas e impredecibles. Una capacidad de actuar eficazmente en un número determinado de situaciones, una capacidad basada en los conocimientos pero que no se limita a ellos. La competencia se interpreta con un sistema más o menos especializado de capacidades, competencias o destrezas que son necesarias o suficientes para alcanzar un objetivo específico. La capacidad general basada en los conocimientos, experiencias, valores y disposiciones que una persona ha desarrollado mediante su compromiso con las prácticas educativas (EURYDICE, 2002).

Las competencias en el plano educativo pueden identificarse en transversales o genéricas, meta-cognitivas, personales, sociales e interpersonales. Las primeras se refieren a los aspectos complementarios e independientes de las materias que pueden ser generalizados y utilizados en distintas disciplinas, entre ellas la escritura, resolución de problemas, liderazgo, motivación, creatividad y capacidad de aprender; es decir estas competencias al pasar por diversas materias pueden ser utilizadas como acciones positivas en ciertas situaciones, en las que no se aplique en la totalidad la competencia relativa a la disciplina.

Las competencias meta-cognitivas buscan conforme al conocimiento la capacidad para llegar a comprender, analizar y controlar el pensamiento propio y los procesos del aprendizaje. Una competencia se compone de destrezas, conocimientos y por un tercer elemento denominado: las actitudes. El Diccionario de Inglés de Oxford define actitud: “como una conducta estable o manera de actuar representativa de un sentimiento u opinión”. En las competencias personales se consideran las actitudes, entre ellas el ser curiosos, creativos, escépticos, honrados, entusiastas, responsables, perseverantes y con motivación, autoestima e iniciativa.

Las competencias denominadas sociales o también interpersonales, manifiestan la aptitud y capacidad para desarrollar y conservar relaciones en el plano privado y profesional a través de una eficaz comunicación, labor de equipo, competencias relativas al lenguaje, toma de conciencia y respeto hacia diversas culturas, costumbres, tradiciones y comunidades. Una competencia social e interpersonal que se halla en un nivel alto, tiene la posibilidad de promover y propiciar en los demás competencias personales como la iniciativa, motivación, autoestima y perseverancia.

Al realizar el trabajo de campo por área laboral, se detallaron funciones y actividades que competen al nutriólogo (a), que a su vez se preguntaron a los empleadores como base de lo que se busca en su perfil y además se les cuestionó si deseaban agregar algunas otras que no se mencionaban específicamente. En anexos se muestra un ejemplo de un cuestionario en el campo de Nutrición Clínica

Los empleadores

Instituciones y dependencias que emplean al nutriólogo (a) o que se encuentran dentro del campo profesional del mismo, por medio de una economía mixta con participación del Estado y de la iniciativa privada deben llegar a desarrollar un modelo que impulse la productividad, incremente los salarios y mejore la distribución del ingreso. Se sugiere que los empleadores capaciten y adapten en el empleo conforme se envejece, aprovechando la mayor escolaridad de las futuras generaciones de personas mayores. Y paralelamente se beneficiarían estas ramas, debido a que el gasto en salud y educación es una inversión que se revierte en capacidad y productividad futuras (Ham Chade, 2003:38).

También es preciso agregar, que aunque uno de los sectores más dinámicos en la generación de empleo, es el de servicios, donde se contempla la profesión del nutriólogo (a), está no ha sido condición para abrir el campo de acción en las regiones, en cambio se ha presentado un aumento de migración de los mexicanos altamente calificados (Figueroa, 2008: 111)

Además de que los empleadores de las regiones serán imperceptibles para los estudiantes que buscan emplearse, ya que los profesionistas seguirán concentrándose en la zona metropolitana (Figueroa, 2008: 125)

El gobierno debe actuar como empleador de última instancia, para lo cual tiene que diseñar un programa de empleo que ofrezca trabajo a quien tenga disposición, voluntad y capacidad de hacerlo, y de ser contratado al salario mínimo vigente. Aunque está medida pretende anclar los precios para conferir mayor estabilidad a este sistema y evitar el desempleo (Huerta, 2007:137). Los retos actuales y del futuro con respecto al mercado laboral no podrán enfrentarse sin un cambio en política económica y social, con acuerdos nacionales entre empresarios y trabajadores dirigidos a lograr desarrollo económico y social. La historia del crecimiento económico de México, como distribuidor de oportunidades, centrado en el mercado, que solo aplican para países y empresarios débiles, no muestran evidencias de atender la demanda de empleo de calidad y de un nivel de vida humanamente satisfactorio para el conjunto de mexicanos. (Flores, 2003:15)

De lo contrario el autoempleo es una de las tendencias que se están presentando a la par del estancamiento del empleo que otorga el gobierno o el empleo público. Los resultados del estudio presentan que en el área clínica se desarrollan los nutriólogos en lo concerniente a consultorios privados o clínicas particulares, donde el estudiantado se organiza y se auto-emplea, a partir de la falta de empleo en otras instancias. Que se señala como una exclusión social, en donde la economía de la pobreza aparece junto con el autoempleo de subsistencia a la par del fenómeno de la informalidad. (Pérez y Mora, 2006:449)

Por tanto surgen cuestiones como ¿dónde estarán empleándose los nutriólogos?; para terminar es preciso señalar que la incertidumbre persiste, que la preparación en competencias profesionales del alumnado cada día adquiere mayor nivel pero que el futuro inmediato desanima, ¿qué hay que hacer?, ¿a quién le toca?

Referencias

Actis di Pasquale, Eugenio y Ana Julia Atucha (2003) Brechas salariales: Discriminación o diferencias de productividad, Revista Momento económico, UNAM, México, http://www.ejournal.unam.mx/moe/no126/MOE12604.pdf, junio de 2008.

Asociación Mexicanas de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (2006). Los nutriólogos en México un estudio de mercado laboral, México, Trillas.

Burgos, Benjamín y Alejandro Mungaray (2008) Apertura externa, inequidad salarial y calificación laboral en México, 1984-2002, Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del desarrollo, Vol. 39, núm. 152, enero-marzo, UNAM, México, http://www.ejournal.unam.mx/pde152/PDE003915205.pdf, junio de 2008.

Camarena Córdova, Rosa María (2003) Política de población y sistema educativo, rezagos educativos y demanda creciente, Revista Demos, UNAM, México http://www.ejournal.unam.mx/dms/no16/DMS01618.pdf, junio de 2008.

Cypher, James M. y Raúl Delgado Wise, (2007) El modelo de exportación de fuerza de trabajo barata en México, Revista Economía, vol. 4, núm. 12, UNAM, México, http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam12/ECU001200402.pdf, junio de 2008.

EURYDICE, (2002) Competencias clave, un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria, Estudio 5, Dirección general de educación y cultura, Comisión Europea, Madrid y Bruselas, 2002, documento disponible en: http://www.eurydice.org/ressources/eurydice/pdf/0_integral/032ES.pdf, consultado en: julio de 2005.

Figueroa Olvera, María Yira (2008) Los servicios profesionales en América del Norte, Un análisis de sus resultados y perspectivas a partir del Tratado de Libre Comercio, Revista Contaduría y Administración, No. 224, enero-abril 2008. UNAM, México, http://www.ejournal.unam.mx/rca/224/RCA000022405.pdf, junio de 2008.

Flores Lima, Roberto, (2003) Políticas de mercado de trabajo, Estancamientos, crisis económica y deterioro social, Revista Demos, UNAM, México http://www.ejournal.unam.mx/dms/no16/DMS01606.pdf, junio de 2008.

Guerra-Borges, Alfredo (2008) Regionalismo y multilateralismo en su laberinto, Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del desarrollo, Vol. 39, núm. 152, enero-marzo, UNAM, México, http://www.ejournal.unam.mx/pde152/PDE003915201.pdf, junio de 2008.

Guerra García, Ernesto, Ma. Eugenia Meza Hernández y Ma. Soledad Angulo Auilazocho (2006) Calidad, evaluación y competencias en la Universidad Autónoma Indígena de México, Revista Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol.2. Número 3, Universidad Autónoma Indígena de México. http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol02-03/RXM002000310.pdf, junio de 2008.

Ham Chade, Roberto (2003) Trabajo y jubilación, Insuficiencia actual y cambios necesarios, Revista Demos, UNAM, México http://www.ejournal.unam.mx/dms/no15/DMS01518.pdf, junio de 2008.

Hernández Bringas, Héctor Hiram (2003) Nuevos escenarios, política de Estado con visión de largo plazo, Revista Demos, UNAM, México http://www.ejournal.unam.mx/dms/no16/DMS01614.pdf, junio de 2008.

Huerta G., Arturo (2007) Randall Wray, El papel del dinero hoy: la clave del pleno empleo y la estabilidad de precios, Revista Economía, vol. 4, núm. 11, UNAM, México, http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam11/ECU001100008.pdf, junio de 2008.

Márquez, S. (2008, May). Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. (Spanish). Nutricion Hospitalaria, 23(3), 183-190. Retrieved July 16, 2008, from Fuente Académica database.

Pansza, Margarita. (1997), Pedagogía y currículo, 5ª. Edición, Gernika, México.

Pérez Sainz, Juan Pablo y Minor Mora Salas (2006) Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina, Revista Mexicana de Sociología 68, núm. 8 (julio-septiembre), UNAM- Instituto de Investigaciones Sociales, México, http://www.ejournal.unam.mx/rms/2006-3/RMS006000302.pdf, junio de 2008.

Rendón Gan, Teresa (2003) Participación femenina en la actividad económica. Doble jornada y bajos salarios, Revista Demos, UNAM, México, http://www.ejournal.unam.mx/dms/no16/DMS01607.pdf, junio de 2008

Tamez González, Silvia y Rosa Irene Valle Arcos (2005) Desigualdad social y reforma neoliberal en salud, Revista Mexicana de Sociología, año 67, núm. 2 (abril-junio), UNAM- Instituto de Investigaciones Sociales, México, http://www.ejournal.unam.mx/rms/2005-2/RMS005000203.pdf, junio de 2008.

Vera Noriega, José Ángel (2007) Teoría y método en el diseño curricular intercultural por competencias, Revista Ra Ximhai, mayo-agosto, año/Vol.3. Número 002, Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México, http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol03-02/RXM003000210.pdf, junio de 2008.

Welti, Carlos (2003) Los jóvenes y el empleo, algunas actitudes y percepciones. Revista Demos, UNAM, México, http://www.ejournal.unam.mx/dms/no15/DMS01515.pdf, junio de 2008.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios