Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de México

EL MERCADO DE TIERRAS EN MÉXICO, TEORÍA Y MÉTODO DE ANÁLISIS

Dra. Ana Luz Ramos Soto
Maestra Investigadora del SUA,
Licenciatura en Economía U.A.B.J.O.
analuz_606@yahoo.com.mx

M.E. Roberto Gómez Brena
Profesor investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca

INTRODUCCIÓN

La creatividad del artesano oaxaqueño que por tradición lo es, queda manifiesta en la talabartería, ésta les permite plasmar obras artísticas en las innumerables transformaciones que de la piel hacen los maestros, creando objetos útiles y duraderos háblese de un monedero hasta un portafolios cincelado, todo es pericia y arte, la manera artesanal de trabajar el cuero del talabartero oaxaqueño no ha tenido grandes cambios con el tiempo, y su existencia ha sido justificada por la necesidad de los objetos elaborados hasta la fecha. Así, el huarache como una prenda de uso indispensable de los campesinos en todas las comunidades del estado, se sigue fabricando y utilizando; en el deporte tradicional de algunas poblaciones, incluyendo la ciudad misma, el cuero se encuentra presente en el guante de pelota mixteca que sirve para jugar este deporte representativo de los pueblos mixtecos y zapotecos; la charrería estaría incompleta sin una silla de montar formando parte de la vestimenta del jinete una funda para pistola que identifica al charro mexicano, un machete bien afilado con su funda de cuero es digno de llevarse a cualquier lugar, los cinturones para dama y caballero piteados son un bello adorno de quien los porta ,en la indumentaria del oaxaqueño podemos ver el uso de chalecos de gamuza combinada con diferentes colores que le dan un toque de elegancia a quien los viste, se pueden mencionar varios usos que a la piel se le da y que una vez transformados los encontramos en los comercios locales, nacionales e internacionales.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ramos Soto y Gómez Brena: “La talabartería oaxaqueña y su antecedente" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 787, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/rsgb-tal.htm



Curtiduría de don Marcial Salinas con trabajadores y su Maestro. José Sánchez a la izquierda sin sombrero, año de 1920. Jalatlaco. Oaxaca.

 

El Cuero Material Indispensable

En toda la historia de la humanidad desde los antecedentes históricos más remotos el hombre siempre ha tenido la necesidad de cubrirse del frío, el calor, la lluvia, y de todas las demás inclemencias del tiempo, desde que el hombre prehistórico utilizó las pieles de los animales que cazaba para protegerse.

La Biblia como un documento histórico importante hace referencia diciendo: y Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles y los vistió (GÉNESIS 2:21) así hasta nuestros días se sigue utilizando y se utilizará el cuero para el mismo fin.

En el transcurso de los siglos poco a poco y lentamente fueron desarrollándose métodos y formas más eficientes para preservar, suavizar y perfeccionar la piel de manera que pudiera ocuparse por mas tiempo, siendo esta un material muy valioso y que en algunas culturas sirvió como ofrendas a los dioses, en la Ilíada, Homero cuenta que Paris llevaba un casco sujeto con un barboquejo1 de cuero bellamente trabajado; Y el escudo de Ajax estaba confeccionado con siete pieles de toro ensambladas y labradas(ediciones Iberoamericanas;9) en otras culturas como la árabe adobaban el cuero empleando una técnica original: Primeramente metían las pieles durante 3 días en una mezcla de harina y sal; machacaban en agua los tallos de una planta llamada “chulga”, y la masa así obtenida era desparramada durante un día sobre las pieles descarnadas. Esta operación se repetía varias veces. (BUHLE; 1970:2) así los hebreos fueron los descubridores del curtido con corteza de roble, los griegos tenían sus curtidurías fuera de los limites de la ciudad los egipcios, pompeyanos y romanos usaban una mezcla de sal para eliminar los pelos de la piel, ayudados con cuchillas apilando estas entre capas de corteza de roble durante largos periodos. En la India, Marco Polo observó la utilidad que le daban como cubre camas al cuero pintado los cuales estaban adornados con hilos de oro y plata.

En la época prehispánica en el estado de Oaxaca es lógico entender que existió el curtido de pieles con la fauna propia de la región como el conejo, venado, jaguar, y posiblemente otros animales. Los hermanos Maldonado en la lectura que hacen del códice colombino (mixteco-prehispánico) citan una fuente valiosa de información que también poseen los códices pintados sobre pieles. Se trata de la información que contiene la piel misma, no la que está sobre la piel.

Para poder ser parte de un códice, las pieles fueron curtidas; sobre ellas dejaron sus huellas materiales y herramientas de acuerdo a la forma en que fueron utilizadas. Por tanto, entre el análisis de las pieles se puede inferir el proceso de curtido empleado, así como los materiales y herramientas que se utilizaron en cada paso. Esto significa que es posible obtener datos importantes de todo el proceso, desde el sacrificio del animal, su desuello el tratamiento y curtido de la piel hasta su utilización en el códice. Sin duda, esta información es fundamental para la historia de la tecnología (Cuadernos del Sur, 1995:29).

Durante la edad media existieron gremios de gente dedicada al curtido del cuero, donde solo el rey podía otorgar el derecho a curtir, también se utilizó el cuero para hacer pergaminos, casi en su mayoría libros que se adornaban bellamente con oro, plata y color. Hasta fines del siglo XIX se hicieron cambios fundamentales, en la industria del cuero modernizando los métodos de trabajo y el empleo de nuevos curtientes que aceleraron los curtidos hasta alcanzar la perfección de nuestros días, de manera que el cuero se volvió un material indispensable y con muchos usos en este mundo para la entera satisfacción del genero humano.

La dinámica tenería en Oaxaca

Es importante mencionar la producción de cuero de la ciudad de Oaxaca, ya que forma parte de su historia según el padrón de capacitación del año 1875 (exp; 4 leg: 82) de 2004 habitantes de la ciudad 77 eran talabarteros con una edad que fluctuaba entre los 16 a los 70 años de edad, lo que representó sin lugar a dudas una actividad muy importante y dinámica en la vida de la ciudadanos de esa época, estos obreros del cuero se encontraban en diferentes lugares de la ciudad, pero principalmente tenían su sede en Jalatlaco durante el trienio de 1883 a 1886, de un total de 140 ciudadanos, 42 de ellos se dedicaban a la curtiduría según datos recogidos del padrón de contribuyentes del poder ejecutivo (exp;7 leg: 82) se puede hablar de una importante producción de pieles en este lugar caracterizada por una mano de obra especializada en este oficio, según entrevista realizada a don Domingo Martínez ultimo curtidor establecido en este lugar, y con (83) años de edad, menciona sobre la situación que prevaleció en los años de 1935 donde en el barrio antes mencionado se encontraban en producción 33 curtidurías cuyos propietarios eran los siguientes: Cipriano Pérez, Serafín González, Marcial Navarro, Jacinto Reyes, Domingo Reyes, Aurelio Curiel, Octavio Martínez, Pedro Morales, Teodoro Vidaña, Maclovio Salinas, Félix Muro, Luciano Martínez, Domingo Martínez, Celia Sánchez, Gerardo Reyes, Rafael Navarro, Rafaela Guzmán, Félix Galviras, Luis Martínez, Herminio Martínez, Manuel Martínez, Enriqueta Castillo, Raymundo Aguilar, Juan José de la Cajiga, Mario Núñez, Agustín Hernández, José Navarro Vásquez, José Navarro Feria, Pedro Ruiz Torres de Puebla, Filiberto Navarro, Rafael Navarro García, Domingo Concha, Aniceto Hernández, entre otros se menciona a Basilio Muro, Juan Navarro Feria, Rafael Navarro López, Benjamín Sánchez. Todos ellos hábiles curtidores, contaban con muy buenos recabadores quienes tenían el merito de darle el acabado a la piel la producción de todos estos talleres era vendida a los estados de Puebla, Veracruz, México, Guadalajara y norte de la república misma que sé hacia llegar al comprador por el tren de carga, años mas adelante en 1945 con la introducción de la carretera panamericana, los envíos en este caso se empezaron a dar por este medio.

El auge de estas remesas de cuero se debió al fenómeno de la segunda guerra mundial, otro elemento se agregó al momento y este fue el crecimiento de la huarachería en nuestro estado, se contó con la presencia en Oaxaca del Sr. Percy Cliford, inglés radicado en los Estados Unidos quien vino ha solicitar los pedidos de huarache para ese país según dicho del Sr. Juan José de la Cajiga los pedidos que se hacían eran del huarache conocido como ”turista” por su gran tamaño, impropio para las tallas locales, dentro de los empresarios que destacaban estaba el Sr. Teófilo Muro quien llegó a exportar 8,000 Pares de huaraches a la semana, para poder satisfacer esta demanda había dos razones la abundancia de ganado y el buen clima de Oaxaca que permitía trabajar todo el año, este periodo duró cuatro o cinco años de éxito inusitado en el mercado huarachero y su final fue marcado por él termino de la segunda guerra mundial, el mismo Sr. de la Cajiga dice que el ocaso de esta industria como otra posible causa se debió a la introducción del cartón en lugar del cuero en las suelas en decremento de la calidad del producto así como el mal curtido lo que provocó mal olor en el huarache derrumbándose las exportaciones hacia ese país, otra opinión mucho mas sólida como la de Ismael Martínez, dice que fue el vinil el que vino a derrocar toda esta empresa artesanal.

De esa fecha a nuestros días esta importante labor del curtido de pieles decreció de tal manera que únicamente encontramos vestigios de los estanques, la maquinaria y la herramienta utilizada de aquella época en muchas de las grandes casonas de ese lugar, tal es el caso de don Félix Martínez Tamayo y su primo Luis Martínez Rodríguez, quien renta una casa con domicilio en 5 de mayo 307 en el corazón de este barrio quienes cuentan la importancia que tuvo la venta de cuero para fabricar balones, los cuales eran hechos en la penitenciaria de Ixcotel aunque se sabe que desde que este centro penitenciario se encontraba en la calle del 5 de mayo esquina con Abasolo ya era una actividad conocida por los reclusos, quienes compraban y fabricaban el balón eran en esa época don Celin Ovalle Madrid, Jesús Balderas, Melesio López, Martín Serapio, Agustín Cruz Sánchez, Agustín Cruz López, las cantidades de cuero requeridas variaban por cada uno de los curtidores entre 50 y 60 piezas por semana sumando un total de 200 pieles aproximadamente, los balones se vendían en el centro de la ciudad amarrados a un palo de madera como si fueran globos, actualmente los señores Martínez Tamayo y Martínez Rodríguez con una amplia trayectoria en el negocio del cuero se dedican únicamente a la compra y venta del cuero el cual en estado natural la adquieren a precios que varían, por mencionar algunos precios, si es fresca de chivo cuesta entre $25.00 y $30.00, la piel del borrego pelibuey cuesta $30.00, el kilo de res se paga a $10.00 y la piel seca de chivo y borrego se paga por pieza con un costo de entre $25.00 y $30.00 la piel fresca al momento de ser recibida se le aplica una fuerte cantidad de sal para su conservación.

El origen del proveedor de las pieles pueden ser matadores que ocupan la carne del animal para venta de barbacoa o para alguna que otra festividad social, otra fuente de abasto es el rastro de la reforma agraria o por nombre oficial abastecedora de carnes de Oaxaca, donde se matan 350 reses por semana de lunes a sábado considerando las 100 semanales que también se matan en el rastro de Antequera, en San Bartolo Coyotepec y tomando como peso promedio por piel de 50 Kg.* tenemos una producción semanal de 22,500 kilogramos la cual es adquirida por un solo comprador el Sr. Félix Martínez Tamayo, que una vez que junta suficiente como para llenar un trailer es llevada a León Guanajuato o Guadalajara en cantidades importantes. Actualmente hay problemas de adquisición del producto para los curtidores por esta compra monopólica, sin embargo no hay mercado para toda la producción antes mencionada.

La piel ha sido un material importante en la economía del estado de Oaxaca de tal manera que en algunos casos sirvió como medio de intercambio de bienes es decir, el “trueque”, se cambiaban chaparreras y monturas por caballos y toros, la obra de piel se vendía al contado, existían centros de mercado, una de ellos era Ometepec Guerrero donde con motivo de la semana santa se convertía en un centro de compra y venta de: monturas, chaparreras, almartigones*, barrigueras, otro estado era Veracruz a donde se enviaba la vaqueta llamada romaneada que

servía para ponerse como sobre camas para evitar el calor que proporciona la cobija, a la ciudad de puebla los envíos de piel eran aproximadamente de 20 a 30 pieles por semana de un solo curtidor, se estima que había remesas de 3 ó 4 curtidores, uno de los compradores en la ciudad de México eran los señores Drailoski y Resemberg a quienes se les enviaba por express toda la piel que se trabajaba, el producto tenía buena fama al grado de hacerse merecedora del titulo “piel Oaxaca” por su suavidad por ser inodora y nada quebradiza, características que aún persisten en quienes se dedican a la curtiduría por el proceso vegetal.

TRABAJO DE CURTIDURÍA EN POBLACIONES.

Las poblaciones que se dedican a esta actividad catalogada como economía artesanal, tiene características de la época de alta edad media1, en el aspecto social y jurídico, los que trabajan la talabartería son dueños de los medios de producción, el maestro es el dueño de la casa, herramienta y materia prima, en la proliferación de gremios, es tan variada su existencia que aun dentro de la misma rama industrial existen dos ò mas gremios, ejemplo en la rama de huaracheros se dedican solo a la elaboración de huaraches, y gremio de los que elaboran únicamente suela.

Existe dedicación al trabajo, porque pasan de aprendiz a oficial y de oficial a maestro, y se requiere de destreza. Estas características prevalecen en la talabartería oaxaqueña.

Ciudad de Oaxaca de Juárez

La curtiduría “EL REFUGIO “ubicada en la calle del mismo nombre y marcada con él numero 203 es la ultima tenería del barrio de Jalatlaco cuyos propietarios son los hermanos Gerardo e Ismael Martínez Jiménez hijos de don Domingo Martínez Quevedo, prestigiados curtidores conocidos a escala nacional por la excelente calidad del producto terminado. En visita al taller se aprecia el aspecto de un espacio físico bastante grande con un aire de los talleres de antaño (ver foto 1), al frente de la puerta se observa una maquina divididora de marca alemana con funcionamiento eléctrico que le da el grueso deseado a la piel tanto los paletos, molinos para el timbre y estanques todo está bien distribuido a lo ancho y a lo largo de la casa se nota una gran actividad durante todo el día en la dos de los trabajadores de la tenería transportan unas pieles para el siguiente proceso.

Foto No. 1 Limpiando la Piel

Foto de: Gómez Brena Roberto.

La participación de los curtidores del estado es relevante ya que producen una suma de esfuerzos que va trascendiendo de generación en generación, satisfaciendo las necesidades de las comunidades y de los individuos mismos, ya que el trabajo constituye mucho más que un factor de producción: propicia creatividad, moviliza energía social, preserva la identidad de la comunidad, despliega solidaridad y utiliza la experiencia organizacional y el saber popular para satisfacer necesidades individuales y colectivas.

El trabajo tiene, pues, una dimensión cualitativa que no puede expresarse por modelos instrumentales de análisis econométricos de funciones de producción. Lo expresado debe entenderse como valido en el caso del artesano, del pequeño productor de las comunidades agrícolas de grupos artesanales, etc; ya que si esto se mira en relación al trabajador de la gran empresa, en muchos casos la creatividad es destruida e incluso el producto del trabajo determina efectos en contra de la comunidad (agro tóxicos, ruidos, olores, etc.) creando reacciones adversas (Hernán Contreras y Cordero: 1994)

Ocotlán de Morelos

Este municipio ha sufrido cambios, a partir del 10 de junio de 1939 en el decreto número 67, en los artículos 1º. Y 2º. . Restituye al poblado de San Juan Chilateca, distrito de Ocotlán, su categoría de municipio libre, y se segregan del municipio las localidades que conforman el municipio de San Juan Chilateca, el 15 de diciembre de 1942 en el decreto número 258, se suprime el municipio de San Felipe Apóstol incorporándolo como agencia municipal al municipio de Ocotlán de Morelos.

Pueblo ubicado a 36 kilómetros de la ciudad de Oaxaca existe una producción importante de curtido el Sr. Constantino Guzmán Ríos con domicilio conocido en la población y presidente de la unión de curtidores la cual tiene como característica estar constituida en triple S* cuenta con un registro de 24 ciudadanos ocotecos dedicados a esta noble actividad, mismos que venden su producción a las ciudades de Oaxaca, Tlaxcala y Puebla. Un 70 por ciento de la producción consistente en 10 pieles por semana se envía a Veracruz. Producen vaqueta, vaquetón, y vaquetilla, esta ultima un poco mas delgada que las anteriores y la badana de piel de chivo la cual es ocupada para los pergaminos de títulos profesionales los cuales son vendidos a la ciudad de México, trabajan también el pergamino de res para uso de Tambores o Instrumentos musicales como la conga o la tumba, el cuero de esta población es de color natural, negro, naranja o color tanino con un sistema de curtido vegetal

Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo

El 15 de marzo DE 1825, en el decreto número 47 en la Ley de División y arreglo, de los partidos que componen el Estado libre de Oaxaca, Santa María Ejutla pertenece al partido de Santo Domingo de Ocotlán, y queda Santa María Ejutla como cabecera municipal, el 1º. De octubre de 1852 en el decreto se modifica la categoría política y el nombre de la cabecera municipal Ejutla y como categoría política Villa, el 11 de diciembre de 1889 en el decreto número 22 en el artículo único se modifica la categoría política y la denominación de cabecera municipal quedando como Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, y como ciudad en categoría política, el 4 de julio de 1936 en el decreto número 164, suprime el municipio de Puga Colmenares y lo erige en Agencia municipal dependiente del Municipio de Ejutla de Crespo en los artículos 1º. y 2º. Se suprime la Ley de División Territorial del estado en cincuenta departamentos municipales, Ejutla de Crespo es municipio del Distrito de Ejutla.

Población localizada a una distancia de 64 kilómetros de la ciudad de Oaxaca con una cantidad de siete curtidores encontramos a don Agustín Pérez padre, Agustín Pérez hijo productores de vaqueta, Beto García, Avelino García y Francisco Luis trabajan la gamuza Jorge Cruz y Eleazar Cruz estos últimos producen suela de color para el huarache se puede apreciar en algunos casos como el proceso del curtido para la molienda de la corteza del árbol la hacen con un molino de piedra guiada por un caballo la cual al rodar sobre el timbre lo deja en condiciones de ser utilizado para el curtido vegetal se observa la tracción animal de una manera muy antigua, no todos los curtidores de esta región lo hacen de esta manera otros usan los molinos de paletos pudiendo decirse que es mas moderna.

Agencia San Fernando de Matamoros.

Municipio de San Antonino el alto, Zimatlán. Población situada a 130 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Oaxaca. El trayecto para llegar a esta población es al arribar al vado rumbo a sola de vega, hay una desviación a la derecha sobre una carretera que bordea la orilla del río grande con bellos paisajes ya que todo el camino hacia la población se encuentra llena de hermosos sabinos, esta comunidad según el padrón de capacitación del año 1890 (exp; 3 leg 74) de una población de 221 habitantes,12 eran curtidores contaban con una vocación productiva hacia el trabajo en cuero, actualmente existen diez curtidores en pequeño, la piel se vende a la ciudad de México o en productos de talabartería que casi en su totalidad son entregados a los puestos de venta de artículos de piel del mercado de abastos de la cd de Oaxaca, es necesario mencionar que no importando la distancia que media entre esta población con los centros de compra, la piel es comercializada otra barrera que tiene que ser superada es la mala condición del camino que en tiempo de lluvias sufre daños, aunque está es sujeta a mantenimiento por una población llamada San Pedro el alto pueblo dedicado a la Silvicultura. A cinco kilómetros de San Fernando, se encuentra un pueblito llamado San Pedro Totomachapan, Zimatlán Donde una sola persona se encuentra dedicada a la Curtiduría es el Sr. Eduardo Aguilar Medina.

Santo Tomás Jalieza

El 15 de Marzo de 1825 en el decreto número 47 de la ley de División y Arreglo, de los partidos que componen el Estado libre de Oaxaca se describe que Santo Tomás Xaliesa pertenece al partido de Santo Domingo Ocotlán, el 18 de noviembre de 1844, en la División permanente del Territorio del Departamento en el artículo 9º. Santo Tomás Jalieza es poblado de la parroquia de Tilcajete, subprefectura de Ocotlán, distrito de Ejutla, el 23 de marzo de 1858 en el decreto número 2 en la División Permanente Política y Judicial del Territorio del Estado de Oaxaca en el artículo 22, Santo Tomas Jalieza pasa a pertenecer al distrito de Ocotlán, en la División Política Judicial Municipal Estadística del Estado libre y soberano de Oaxaca con fecha 23 de octubre de 1891 Santo Tomas Jalieza es ayuntamiento del distrito de Ocotlán.

Pueblo ubicado rumbo a Ocotlán a 26 kilómetros de distancia no tiene curtido de pieles pero es uno de los mayores compradores de piel a la población de Ocotlán, estableciéndose una cadena productiva en ambos poblados por su cercanía.

Santo Domingo Tomaltepec

El 15 de marzo DE 1825, en el decreto número 47 en la Ley de División y arreglo, de s partidos que componen el Estado libre de Oaxaca es nombrado cabecera municipal, y como pueblo en su categoría política. Actualmente municipio conurbado de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

Poblado situado a 16 kilómetros muy cercano al tule donde se encuentra el milenario árbol, en esta comunidad El Sr. Juan Martínez Canseco curtidor con dirección en progreso 35 llegó a tener un movimiento de entre 3000 a 4000 pieles por mes entre los 80s y los 90s, actualmente su producción se ha reducido a una cantidad de subsistencia para cubrir los gastos del taller la cual oscila de 4 a 5 cueros por quincena con entrega a un solo proveedor y con una plantilla de 3 trabajadores eventuales, cuándo se recorre la espaciosa casa se aprecia el deterioro de los techos, los cuales se están derrumbando por la falta de mantenimiento, los estanques vacíos y la hierva crecida todo esto son vestigios de lo que en otros años fue todo un importante centro de producción (ver foto 2).

Foto No. 2 El Sr. Moisés Nogales Jiménez trabajando en su taller.

Foto de: Gómez Brena Roberto.

Heroica Ciudad de Tlaxiaco

Con fecha 15 de marzo de 1825 en el decreto número 47 de la Ley de División y arreglo, de los partidos que componen el Estado libre de Oaxaca, describe a tlajiaco (se escribía Tlaxiaco con j) como cabecera del partido de su nombre, el 18 de noviembre de 1844 en la división permanente del territorio del departamento artículo 6º. Se registra como Santa María Asunción Tlaxiaco, cabecera de parroquia de la subprefectura de Tlaxiaco, distrito de Teposcolula, y queda registrado como cabecera municipal Santa María Asunción Tlaxiaco y queda como categoría política Pueblo, el 23 de marzo de 1858 en el decreto número 2 División permanente, política y judicial del territorio del Estado de Oaxaca artículo 1º. Se describe como Santa María Asunción Tlaxiaco es cabecera del distrito de Tlaxiaco pasando hacer categoría política Villa; el 7 de octubre de 1884 en el decreto número 4 artículo 1º. Se erige en ciudad la villa de Tlaxiaco, llevando en lo sucesivo el nombre de Heroica ciudad de Tlaxiaco.

Comunidad Mixteca con una gran historia en el trabajo en piel que se encuentra a 185 Km. de la ciudad de Oaxaca. Con 20 años de curtidor y talabartero encontramos al señor Juan francisco Luna y al señor Eleazar Ramírez Montes, ambos elaboran cinturones, bolsas y chamarras.

Santiago Juxtlahuaca

Con fecha 23 de enero de 1932 el decreto que establece el Distrito Judicial y rentístico de Juxtlahuaca, con expresión de los pueblos que corresponden a su jurisdicción en los artículos 1º. y 2º. Se le reconoce a este municipio con la categoría de villa y como cabecera del distrito de su nombre; el 5 de febrero de 1949, en el decreto número 105, se rebaja a la categoría de agencia municipal el poblado de San Juan Cópala, del distrito de Juxtlahuaca en los artículos 1º. Y 2º, se suprime el municipio de San Juan Cópala y se agrega como agencia municipal al municipio de Juxtlahuaca.

Población Mixteca a 275 kilómetros de la ciudad de Oaxaca encontramos a cinco prestigiados curtidores algunos utilizan taninos para curtir principalmente el timbre de piel de tres ellos son los señores: Gabino Gutiérrez Gómez, Samuel Gutiérrez Gómez, Andrés Gutiérrez Gómez, los que usan sales para el curtido son Alfredo y Celestino López López el tratamiento de la piel en esta población en algunos casos es con pelo, la cual es destinada para la fabricación de chivarras también tratan sin pelo para la gamuza o badana.

Miahuatlán de Porfirio Díaz

El 16 de enero de 1868 en el decreto número 18 en los artículos 2º. y 3º. Se le otorga la categoría de pueblo con el título de Patriota Villa al pueblo de Miahuatlán, el 11 de diciembre de 1889 en el decreto número 21 en su artículo único, se le otorga a Miahuatlán, la categoría de ciudad a la Villa de Miahuatlán, llevando el título distintivo de Patriota concedido por decreto número 18 del 15 de enero de 1868, el 6 de noviembre de 1948 en el decreto 77, la cabecera del distrito judicial y rentístico de Miahuatlán se denominará oficialmente Miahuatlán de Porfirio Díaz.

Población localizada a 101 Km. de distancia de la ciudad, comunidad que concentra un número importante de huaracheros del estado de Oaxaca, se afirmar que es toda una característica generalizada la microempresa, previo censo realizado en la población nos indica que los trabajadores dedicados a esta actividad suman un total de 32 laboriosos artesanos, con nueve curtidores y un talabartero.

Santa María Tlahuitoltepec

El 15 de marzo de 1825 en el decreto número 47 de la Ley de División y arreglo de los partidos que componen el Estado Libre de Oaxaca, Tlahuitoltepec pertenece al partido de Choápam, el 6 de mayor de 1826 en el decreto, División y Arreglo de los partidos que componen el Estado Libre de Oaxaca, Tlahuitoltepec pertenece al partido de Yalalag, el 18 de noviembre de 1844 en la División permanente del Territorio del Departamento en su artículo 4º. Santa María Tlahuitoltepec, es poblado de la parroquia de Ayutla, fracción de Villa Alta, distrito de Villa Alta, el 23 de marzo de 1858 en el decreto número 2, de la División permanente Política y Judicial del Territorio del Estado de Oaxaca en su artículo 7º Santa María Tlahuitoltepec pertenece al distrito de Villa Alta, el 25 de junio de 1938 en el decreto número 203, Erige la Región Mixe del Estado, con el nombre de Distrito Mixe en los artículos 1º, 2º y 3º. Santa María Tlahuitoltepec se segrega del distrito de Villa Alta y se agrega al distrito Mixe.

Pueblo enclavado al pie del cerro del Zempoaltepetl a 152 kilómetros de distancia de la ciudad cuyo trabajo de curtiduría está destinado a la fabricación del huarache el curtidor mas antiguo inició sus actividades en el año de 1966 don Marcelino Díaz Vásquez menciona el costo de la piel actual varia entre $500 y 600 pesos dependiendo del tamaño. Juan Martínez Vásquez, Hilario Martínez Vásquez, Lorenzo Díaz Vásquez y Benito Díaz Gutiérrez producen un promedio de 4 a 5 piezas diarias con su maquina de coser, tijeras, cuchillos, pegamento resistol 5000, martillo y ganchudo como parte de su herramienta satisfaciendo las necesidades del huarache en la comunidad y algunos poblados vecinos.

Juchitan de Zaragoza

El 15 de marzo de 1825 en el decreto número 47 en la Ley de División y arreglo, de los partidos que componen el Estado libre de Oaxaca, Juchitan pertenece al partido de Tehuantepec, el 6 de mayo de 1826 en el mismo decreto, pasa Juchitan a pertenecer al partido de Villa de Tehuantepec, 28 de noviembre de 1844 la División permanente del territorio del Departamento en el artículo 10, San Vicente Juchitan es cabecera de partido, subprefectura de Juchitan distrito de Tehuantepec, el 17 de enero de 1872, en el decreto número 2, División permanente política y judicial del territorio del estado de Oaxaca en su artículo 1º. Los distritos de Juchitan y Petapa formarán un solo distrito siendo la cabecera Juchitan, el 15 de diciembre de 1942 en el decreto número 258 se le ratifica la categoría política de ciudad y la denominación de Juchitan de Zaragoza que le fue otorgada por decreto número 20 de 11 de diciembre de 1889.

Ciudad Istmeña a 277 Km. de la capital oaxaqueña, existen en esta cálida región el mayor número de tenerías de la región del Istmo con una producción generada por los hermanos Ixtaltepecanos Jesús y Edgardo Mecott de la piel curtida, el 50 por ciento se queda en la región el otro 50 por ciento se comercializa en Córdoba Veracruz.

Villa Hidalgo (Yalalag)

Creación del municipio, el 15 de marzo de 1825 cabecera de (distrito), los cambios que ha sufrido el municipio: el 18 de noviembre de 1844 en la división permanente del territorio del departamento artículo 4º. Se registra como San Juan Yalalag, cabecera de parroquia de la subprefectura de Zoochila, distrito de Villa – Alta, el 23 de marzo de 1858 en el decreto número 2, división permanente, política y judicial del territorio del Estado de Oaxaca (Art.7º.) San Juan Yalalag pertenece al distrito de Villa Alta, 27 de octubre de 1870 en el decreto número 15 artículo 1º. Yalalag pasa a ser cabecera del Distrito de Ocampo, 17 de enero de 1872 decreto de la misma fecha en su artículo 3º. Cesa de ser cabecera del distrito de Ocampo el pueblo de Yalalag, 20 de noviembre de 1877 el decreto número 35 en su artículo único, se modifica la categoría política y el nombre de la cabecera por el de Hidalgo, 23 de octubre de 1891 en la división política, judicial municipal y estadística del estado libre y soberano de Oaxaca, se registra como San Juan Yalalag, ayuntamiento del distrito de Villa – Alta, y se modifica el nombre y la categoría política de la cabecera municipal.

15 de noviembre de 1917 en el decreto número 299, la ley de división del territorio del Estado en Departamentos Municipales en su artículo 1º. El Estado se divide en cincuenta departamentos municipales. San Juan Yalalag es cabecera del departamento municipal de Villa Hidalgo. El 31 de enero de 1918 en el decreto número 315, se derogan los decretos número 299,300 y 301, referentes a la división territorial del Estado, Ley Orgánica de Ayuntamientos y Ley Electoral del Estado respectivamente en su artículo 1º. Y 2º. Se suprime la Ley de División Territorial del Estado en cincuenta departamentos municipales, Villa Hidalgo es municipio del distrito de Villa Alta.

A 101 kilómetros de la capital del estado pueblo de mucha tradición en el trabajo de curtiduría.

Con el objeto de tener un resumen de la cantidad de cuero producida en el estado se presenta un concentrado (ver cuadro 1).

Cuadro No. 1
Resumen de la producción de cuero en el estado de Oaxaca

Población

Curtidores

empleos

Producción semanal en pieles

Ejutla

7

15

35

Juchitan

15

20

30

Miahuatlán

9

16

37

Nejapa de madero

1

2

2

Oaxaca

3

6

8

Ocotlán

27

27

58

Santo Domingo Tomaltepec

3

3

4

San Fernando de Matamoros

10

20

3

Tlahuitoltepec, mixe

5

11

9

Tlaxiaco

2

2

6

Juxtlahuaca

4

9

18

Yalalag

10

20

25

Fuente: Elaborado con datos recabados por el investigador con trabajo de campo, 2004.

Es importante conocer los datos generales aproximados de producción de curtido de pieles en el estado, aunque es posible que en algunas otras regiones del estado haya producción, pero esta es en menor escala, se habla de 2 o 3 curtidos por semana, de uno o dos curtidores por región, inclusive algunos de ellos de pieles exóticas o prohibidas por ser de animales en extinción se observa una que otra piel de culebra y algunas otras que no son de res en visitas hechas a las tenerías, pero es loable la conciencia de los curtidores de no curtir pieles prohibidas.

La Artística Talabartería

Para el fácil entendimiento de cualquier disciplina lo mejor es definir lo que se entiende por arte, para el autor del libro arte popular chileno (1960) lo conceptualiza como expresiones formales y tradicionales del pueblo, cuyas raíces más profundas están en el pasado y que sobreviven en virtud del espíritu conservador de la gente común, resulta interesante conocer la diferencia entre arte popular y artesanías que según la dirección de arte popular SEP (1975) nos ofrece. El arte popular tradicional es el conjunto de manifestaciones estéticas de carácter plástico, que proceden de estratos sociales económicamente débiles y cuyo uso, función, forma y significado obedecen a pautas de cultura tradicional, tales expresiones son producto de una actividad individual o familiar que se lleva a cabo en forma complementaria a la actividad básica y de subsistencia.

La enseñanza de su técnica no es académica y se transmite espontáneamente de generación en generación. El producto del arte popular generalmente utiliza materia prima que le brinda su medio ambiente y se elabora con herramientas no especializadas. Su producción, es limitada, se destina al consumo local en su medio predominante rural. Artesanías es cuando el arte popular se comercializa, tiende a convertirse en artesanías, esto es, a desarrollar la organización de un taller con jerarquías y salarios, en el que se persigue la producción en serie, mediante la aplicación de una técnica más elaborada que sustituye a la tradicional.

Asimismo se reemplazan los viejos patrones estéticos y por lo tanto se alteran el uso, la función y el significado original. El aprendizaje se realiza a través de un proceso sistematizado y dirigido. Por otra parte, el taller artesanal sirve a un medio social de consumo más extenso. La talabartería no escapa al cobijo de las dos definiciones anteriores ya que si tocara poner un ejemplo se observan un conjunto de expresiones estéticas plasmadas en una bolsa bellamente labrada a mano donde podemos admirar el trabajo artístico (Foto 3) además posee un valor comercial sin embargo no se coincide en la pérdida de los viejos patrones estéticos ya que sí algo persiste en la talabartería Oaxaqueña es su autentica expresión.

Foto No. 3 Bolsa de Piel y Flores

Foto de: Gómez Brena Roberto.

Herramienta Necesaria

Para el trabajo de artículos de cuero no es necesario contar con una gran cantidad de herramientas especializadas con precios altos por el contrario estas son de fácil adquisición en cualquier ferretería y no son muchas. Dentro de las elementales contamos con:

TABLA DE MADERA BLANDA (sobre la que se realizarán los trabajos de corte)

CINTA MÉTRICA (para tomar medidas)

MARTILLO (para martillar el cuero y remachar el herraje)

CUCHILLO (para cortar la piel)

CHAIRA (para sacar y asentar el filo de la herramienta)

PICA HIELO (se usa para rayar o trazar líneas)

ALESNA (sirve para agujerear el cuero)

PLANTILLAS (copiar los diferentes modelos sobre el cuero)

PINZAS (para sostener la piel)

TIJERAS (para cueros delgados)

SACABOCADOS (para perforar prolijamente el cuero)

REGLA (de metal inoxidable para trazar líneas)

COMPÁS METÁLICO (para marcar líneas y puntos)

RAYADOR DE MADERA (para marcar orillas)

MARCADORES DE LETRAS (para grabar las mismas)

FIGURAS Y NÚMEROS (para grabar los mismos)

REMACHADORES (para fijar broches de presión).

Todas las herramientas deben estar siempre en buen estado y deberán guardarse si es posible en una caja de madera o en un tablero y nunca ser utilizadas para otro material que no sea el cuero. El Sr. Moisés Nogales Jiménez, en su taller de rustico acabado de 4 x 8 considera suficiente su espacio para realizar todo tipo de fundas de calidad insuperables, propias para forrar cualquier cuchillo de hierro forjado de alguna casa de prestigio que merezca una funda hecha por las manos de Moisés, quien comenta que ha estado tentado de emigrarse al norte pero la nobleza de su trabajo que lo aprendió desde los 6 años le ha permitido sacar a su familia adelante y esto ha contribuido a no romper con los lazos familiares que son necesarios en la formación educativa para sus 4 pequeños hijos que son menores de edad; muestra la herramienta básica que el utiliza para la creación de sus obras que en algunos casos han sido enviadas por intermediarios a los Estados Unidos, actualmente se inclina por fabricar correas, pecheras y todos los artículos para animales por la finura de sus trabajos entrega a otros talabarteros que tienen tiendas para su venta. Son muy variados los artículos que los talabarteros elaboran sin embargo con la idea de contar con un panorama general se presenta el siguiente resumen de artículos (ver cuadro 2):

Cuadro 2. Productos hechos por talabarteros

Asientos para coche

Barrigueras

Capulinas

Chaparreras

Estuches

Almartigones

Bolsas de mujer

Carpetas

Chamarras

Carteras

Cabezales

Corbatas

Carrilleras

Collar para perro

cinturones

Correones/espuela

Correas

Fajas

Chivarras

Fundas/ varias

Forros /botella

Fuetes y Cuartas

Forros / hebilla

Garniles

Chalecos

Guantes pelota Mixteca

Huaraches

Monederos

Mecapal / pizca

Neceseres

Muñequeras

Monturas

Portafolios

Sombreros

Sobrecamas

Gorras

Llaveros

Zapatos - Botas

Maletas

Mochilas

Balones

Portafolios

Juegos de sala

Baúles

Viseras

Fornituras

Belices

Porta lentes

Agendas

Cigarreras

Fuente: elaborado con datos recabados por el investigador en trabajo de campo

TALABARTEROS RECONOCIDOS.

Aunque en dicho por la mayoría de los maestros. Talabartero es el que con la piel elabora desde un llavero, un par de huaraches, hasta una silla charra es decir es todo un artesano de la piel. En nuestro estado hay especialistas por cada articulo hay funderos, montureros, cinturoneros y demás piezas, lo que hace a nuestros talabarteros verdaderos artistas que, dominan este oficio con singular maestría son trabajadores productivos, que aun continúan transformando la piel día a día con sus hábiles manos, hay un dicho muy propio de este gremio que dice “lo que me pidan les hago”: queriendo decir que para el talabartero no hay limitaciones para cortar y coser todo tipo de cuero (Ramos S. et al. identidades, 2002:51).

La palabra talabartería tiene su origen en él termino Talabarte, “cinturón con tiros para llevar colgada la espada o sable”; Talabartería, tienda o taller de talabartero; Talabartero, “persona que hace correas, sillas de montar, etc.” (Gran diccionario, 1981; 3643). Por tanto, éste es un termino que incluye el trabajar la piel, trasformarla y darle un sentido útil y bello. Otra definición mas” Arte de fabricar artículos con pieles de animales”(Monografía: del banco de México) así encontramos verdaderos maestros en el arte de la transformación de una pieza de cuero sin ninguna forma salvo la del animal, con la aplicación del talento y trabajo la cambian por un objeto con un valor en el mercado, esto se realiza en algunos casos en una pequeña tabla de 40 x 40 en una mesa o en todo un señor taller con tres o mas trabajadores, este no es un trabajo meramente masculino como se observa, el trabajo de la mujer destaca por sus finos acabados.

Historia de Vida.

En esta bella ciudad de Oaxaca de Juárez, encontramos lugares donde se venden los artículos de piel el mercado Benito Juárez en el centro de la ciudad tiene 36 establecimientos que combinan la venta de cerámica, sombreros de palma y otras novedades incluyendo los productos del cuero, el mercado de abastos tiene 42 casetas con las mismas características, en la casa de la artesanía hay dos artesanos en las ferias promovidas por el gobierno del estado está la presencia de la talabartería aunque en menor proporción pues, la cerámica, los tapetes de teotitlán, los alebrijes, y la ropa típica tienen mayor presencia. el caballo mixteco merece una especial atención en la compra y venta de todas las formas dadas a la piel conocidas por los maestros que las vendían para ser comercializadas en este lugar fundado en 1906 por el Sr. Joaquín Ubaldo Guzmán Cruz ubicado en las calles de Miguel Cabrera 104 actualmente atendido por su hija la Sra. Dora Guzmán Núñez junto con su hermano el Sr. Joaquín Guzmán Núñez y como responsable del taller donde se hacen pequeñas reparaciones el Sr. Agustín Guzmán Alcalá (ver foto 4) hijo de uno de los tres grandes de la talabartería oaxaqueña. El Sr. Agustín Guzmán Osorio quien cuenta con 80 años de edad y 70 de talabartero se dedica a las monturas en compañía de su hijo Miguel Ángel Guzmán Alcalá y su nieto Miguel Ángel Guzmán Torres.

Foto No. 4 Agustín Guzmán Alcalá hijo de uno de los tres grandes de la talabartería oaxaqueña. El Sr. Agustín Guzmán Osorio

Foto de: Gómez Brena Roberto.

Don José Justo Santana Mancera quien nace un 17 de abril de 1906 y muere un 19 de marzo de 1999 fue uno de los grandes maestros de este arte dedicando 73 años de su vida a la fabricación de artes para charros, verdaderas obras maestras tuvo su taller desde 1850 en la segunda calle de 20 de noviembre 205 letra i. Recibió múltiples reconocimientos el ultimo como ciudadano distinguido por su labor en la escuela municipal de capacitación artesanal e industrial del municipio de Oaxaca de Juárez.

Otro de los grandes el señor Juventino García Martínez recibió el primer lugar en el segundo premio estatal de arte popular Benito Juárez otorgado por artesanías e industrias populares (ARIPO) del año 2000 con un garnil porfiriano grabado con el escudo antiguo de Oaxaca, nuevamente en abril del 2002 obtiene el segundo lugar estatal otorgado por ARIPO y la secretaria de desarrollo industrial y comercial(SEDIC)en el décimo cuarto concurso estatal de arte popular Benito Juárez en la categoría varios con una culebra* que tiene un diseño con una águila porfiriana y grecas de Mitla y Monte Alban, estas distinciones llenan de orgullo a su hija la Sra. Magdalena García Nogales quien vende productos de piel junto con su esposo en las calles de victoria en esta ciudad de Oaxaca, herederos ambos de los conocimientos del padre de Magdalena.

Indudablemente tenemos que hacer un reconocimiento a la persona de una nueva generación representada por don Isaías Martínez quien en entrevista de su amplio taller cuenta lo siguiente

¿Don Isaías cuál es su profesión?

Talabartero, con 35 años de experiencia o tal vez más, tengo hasta la preparatoria y tengo una carrera técnica.

¿Quién le enseñó el oficio?

Mi padre y su abuelo a Él, y así, me imagino, por tradición

¿Cuándo empezó a exportar?

Exporto en forma indirecta con alguna comercializadora, esta envía los productos a Italia, Francia, Puerto Rico, Haití yo únicamente mando a los Estados Unidos, usualmente mi nicho de mercado son los turistas, es decir, los regalitos que estos compran, esto ocupa un 60 por ciento de mi producción yo me muevo en México Cancún, Huatulco, puerto Vallarta y lugares de interés turístico, otro 40 por ciento de mis ventas las hago en exposiciones y ferias, otra fuerza de ventas es bolsa para oficina por encargo

¿Qué países ha conocido?

Primeramente toda la republica Mexicana, Italia, España, Francia y Ámsterdam

¿El producto mexicano tiene aceptación en el extranjero?

Es aceptado, encontrando los canales, el nicho adecuado y el volumen a entregar, gusta mucho.

¿Qué experiencias ha tenido en el extranjero?

Bueno, en Italia que es la capital de la piel ahí encontré mi producto en exposición para venta, me causó muy buena impresión, ya que en estos países son muy exigentes para la calidad.

¿Ha recibido apoyos del gobierno?

Si, siento que me han apoyado con créditos blandos, ya este es un apoyo, me dejan participar en congresos ferias y exposiciones desde luego, hay que conceptualizar el apoyo, el mercado en el cual recibe uno capacitación para comercializar entonces recibe uno estos apoyos como son cursos gratis, por ejemplo de nacional financiera (NAFIN) bueno yo tuve que asistir a cursos de administración y contabilidad esto es muy importante para los microempresarios. También recibí apoyos para romper el circulo del taller muy pequeño y para hacerme de un stock de producto terminado y herramienta, casi nunca el apoyo es en dinero siempre en capacitación o promoción de nuestros productos

¿Tiene algunos reconocimientos?

Si, tengo bastantes ganados en concursos de artesanías, este otorgado por el fondo nacional de las artesanías (FONART), es un diploma otorgado por el primer lugar en el concurso estatal de arte popular de Oaxaca, este otro, dado por el segundo lugar por el ayuntamiento, por la dirección de turismo, un diploma más por la feria de la mexicanidad del gobierno del estado de Tepic Nayarit y este por la cámara de diputados de puebla, con motivo del día nacional del artesano, este también es un diploma, que me lo dieron en la expo México industrial en el estado de México y otros seis mas, que cuelgan de la sala de exposición donde están mis productos.

¿Dónde ha usted enseñado?

Si, he sido maestro en San Tomas Jalietza, también en Ocotlán y he enseñado en San Juan Chilateca he dado cursos por medio del Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAPET) y el sistema estatal de empleo, tengo la voluntad de enseñar a quien me lo solicite, en la comodidad de su hogar y con su cordialidad característica, se despide don Isaías Martínez. Quien continua su trabajo creativo (ver foto5).

Foto No. 5 Sr. Isaías Martínez.

Foto de: Gómez Brena Roberto.

Discusión

Como cualquier otra actividad comercial la talabartería tiene problemas, campea la desorganización, no se cuenta con un censo estatal de artesanos dedicados a esta actividad incurriendo en una actividad dispersa donde solo ellos se conocen. Algunos talabarteros se han asociado pero solo son algunos cuantos, no hay un organismo que los agrupe a todos por lo que se propone; una organización legalmente constituida, esto les permitirá tener una representación legal ante dependencias publicas para gestión de créditos o para poder atender las participaciones en ferias locales, regionales, nacionales e internacionales por la asociación tendría entre otras tareas la preocupación de unificarlos.

No cuentan con un sistema de ventas actualizado, la comercialización de sus productos es realizada por el mismo artesano en detrimento al tiempo de dedicación a la fabricación y consecuentemente su margen de utilidades se reduce, esta venta es local, no sale al mercado nacional o internacional a medida que el vinil o la talabartería industrial aumenta y se transforma, el modo de vida de los artesanos disminuye, el trabajo tradicional de la talabartería es decir el taller artesanal o en algunos casos familiar persiste, no se quiere decir que deba desaparecer sino que debe sacudirse de ese conformismo típico mediante una visión mas emprendedora que agrupe conocimientos elementales del proceso administrativo y contable acompañado de un espíritu de superación como valor representativo del gremio muchos de ellos han oído de la Internet pero, nunca han accesado a la red en la mayoría de ellos (solo uno de ellos exporta) y se vale de este medio para hacerlo, Las maquinas para costura que son necesarias para la piel, son manuales en su mayoría, lo que provoca dediquen mucho tiempo a la costura dilatando la entrega de los trabajos, la capacitación no es ni debe ser ajena a toda actividad laboral pero, en el caso de algunos maestros nunca la han recibido bien convendría, diseñarles algunos cursos que les permitiera revalorar su trabajo, la incorporación de nuevas técnicas en el tratado de la piel ayudaría en gran medida ya que va acompañada del uso de herramientas mas eficientes, por los paradigmas creados en este sector al considerar a los otros compañeros como competencia el trabajar en equipo es un termino desconocido y difícil de incorporar sin embargo se hace necesario.

Las áreas de comercialización tienen que ser fáciles y accesibles a los modernos clientes quienes piden un servicio de envíos, empaque y transacciones por medio de tarjetas de crédito, entregando al término de la misma una factura que la mayoría de los talabarteros y curtidores no tienen y es exigida por los compradores.

Respecto a la calidad de los variados productos esta tiene que regularse y definirse con algunos parámetros puesto que mientras unos tienen una excelente calidad otros no cumplen con este compromiso, las peleterías cuyo propósito era surtir a los talabarteros es un concepto de mercado que se extinguió por lo que los; barnices, hebillas, soajadoras y otros herrajes sean encarecido la misma asociación propuesta se encargaría de surtirles los herrajes piel, pegamento, herramienta y otros implementos necesarios, la falta de aprendices limita la sucesión del conocimiento necesario para la formación de nuevos maestros, por otro lado los trabajadores dependen únicamente de su producción que ejecutan cotidianamente en algunos casos no tienen un inventario suficiente de artículos hechos que los respalden en caso de que no trabajen, los modelos se repiten similarmente a veces saturando el mercado por lo que el atractivo se congela, los compradores se acostumbran a ver los mismos modelos es necesario diversificar sus diseños.

Sin embargo la talabartería es una actividad viva y presente, distintiva de nuestro estado y nuestro país que debe ser apoyada por los organismos responsables y darse a conocer cada día mas y mas a todos los sectores: Turísticos, comerciales y artesanales para que la fortalezcan por medio de la promoción y venta de artículos que hay para todos los gustos y necesidades con la garantía que están bien hechos y son duraderos con buen gusto y diseñados para el cliente mas exigente.


BIBLIOGRAFIA

ARMOUR Research foundation. S/f curtidurías, monografías industriales del banco de México, México.

BOLVINIK Kalinca, Julio. 1994, Pobreza y estratificación social en México. Tomo X, Aguascalientes, México, INEGI, COLMES, IIS-UNAM.

CONDE, Cándido y GASCH Manuel, escuela de artesanía CUERO ARTESANO. Ediciones Iberoamericana quórum, s.a.

BûHLER, Baldemar, 1970 Colección COMO HACER...TRABAJOS EN CUERO. Edit kapelusz Buenos Aires.

CONTRERAS MANFREDI, Hernán Y CORDERO VELÁSQUEZ G. América.

1992 AMBIENTE DESARROLLO SUSTENTABLE Y CALIDAD DE VIDA CARACAS.

GARCÍA CARRERA, Juan. 2001 abril, año 2, no 15. LA FAENA .Herencia cultural de los mazatecos. Revista.

GONZÁLEZ HONTORIA, Guadalupe,1973 las artesanías de España I. zona septentrional, ed. Del serbal.

GÓMEZ, Granillo Moisés. Breve historia de las doctrinas económicas. Ed. esfinger, 1994, México.

IDENTIDADES. Revista de educación y cultura, 2002. Año 3. No.10. Julio-Septiembre.

MARTÍNEZ MASSA, Pedro. S/f Artesanía en Ibero América. Un solo mundo, 1968 Artesanías En Ibero América, un solo mundo.

MARÍN DE PAALEN Isabel, 1976 Historia general del arte Mexicano. Etno artesanías y arte popular. Edit Hermes, México.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles