Marcelo Abad V.
Docente Tecnológico Alminarante Illingworth
Archivo completo en PDF
RESUMEN
  El presente trabajo  estuvo enfocado en evaluar la relevancia de la productividad en el crecimiento  económico de las organizaciones y de las naciones, consideran a la innovación  como una de las variables potenciadoras de la productividad; se establece la  importancia de la sociedad en la consideración de productividad, la  consideración de la población con respecto a la productividad y el conocimiento  sobre los mecanismos para generarla, considerando que la productividad es un  proceso, que demanda esfuerzo, inversión y tiempo, pero que sin embargo genera  una vigencia en el mercado retorno financieros relevantes .La innovación es una  de las vías hacia la productividad, la investigación constante de procesos que permitan  mejorar la relación entre output y recursos consumidos, implicará resultados  positivos para las organizaciones y un menor consumo marginal de factores  productivos; la relevancia de la productividad debe de ser considerada por la  naciones como una de la variables para superar el subdesarrollo económico,  hecho a considerar por Latinoamérica para incrementar la velocidad de su  desarrollo económico y que en un mediano plazo gran parte de las naciones  latinoamericanas formen parte del grupo de   países desarrollados, en base a modelos de productividad y desarrollo de  las organizaciones.
  Palabras claves: Productividad, innovación, desarrollo económico
ABSTRACT
  This paper focused on, assessing the relevance of productivity on  economic growth of organizations and Nations; innovation is considered as one  of the empowering variables of productivity; sets the importance of the society  to consideration of productivity, the consideration of the population with  regard to productivity and knowledge about mechanisms to generate it,  considering that productivity is a process, which demands time, effort and  investment, but which nevertheless generates a force in the market return  relevant financial. Innovation, is one of the ways towards productivity, the  constant research of processes that improve the relationship between output and  resources consumed, will mean positive results for the organizations and lower  marginal consumption of production factors; the relevance of productivity  should be considered for Nations, as one of the variables to overcome economic  underdevelopment, fact to be considered by Latin America to increase the speed  of its economic development and that in the medium term they form much of the  Latin American Nations part of the Group of developed countries, on the basis  to productivity and organizational development models.
  Key Word: 
  Productivity, innovation, economic  development.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Marcelo Abad V. (2015): “La innovación y productividad como aporte al desarrollo económico de América Latina”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Latinoamérica, (noviembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/15/productividad.html
INTRODUCCIÓN
   El propósito del  presente artículo está orientado a exponer la relevancia de la productividad en  las organizaciones, de la conveniencia de implementar la productividad como una  cultura en todos los colaboradores de una organización y que se considerada  como una constante en los outputs de las empresas.
   La productividad es un  concepto al cual no se la ha asignado la importancia sistemática adecuada, al  considerarla bajo perspectivas particulares de las organizaciones y no bajo una  perspectiva holística que integre los procesos de la organización alienado con  los objetivos estratégicos de la organización; es necesario establecer que el  desconocimiento de los problemas de improductividad es crítico, dado que las  deficiencias que no se conocen permanecen en el tiempo, lo que no se conoce no  es factible medirlo y por ende lo que no se mide, no es factible de ser  mejorado, ante lo que se establece, el conocimiento sobre el nivel real de  productividad y las medidas para incrementar su nivel  es clave para mejorar la relación entre  insumos y productos de las organizaciones. 
   Las organizaciones son  creadas y desarrolladas con objetivos específicos, en el caso de organizaciones  de finen de lucro obtener un retorno financiero en base a las condiciones del  mercado y expectativas de los accionistas, en el caso de organizaciones sin  fines de lucro se plantea un objetivo altruista, social que aporte a mejorar el  nivel de vida del ser humano o viviente objeto del servicio brindado. Es así  como organizaciones con y sin fines de lucro deben de considerar al concepto de  productividad en el desarrollo de sus indicadores de gestión, para determinar el  uso apropiado de los recursos inmersos en sus procesos.
CONTEXTO DEL DESARROLLO
   1.- La productividad y la función de producción
               Según la Real Academia de la Lengua  Española (2014)el término productividad  corresponde a la relación entre los bienes o servicios ofertados y se relación  con los recursos utilizados para materializar la oferta; la productividad es un  término que se ha vuelto de alta relevancia y necesidad en el mundo  contemporáneo y está relacionado directamente con el crecimiento económico que  implica la expansión de la producción y en algunos casos de la frontera de  posibilidades de producción, repotenciada en base a la innovación y tecnología (Jorgenson, 1991).
              La  productividad es una variable que merece altos grados de atención, la  productividad considera el grado de acierto y eficacia con la que los recursos  son transformados en bienes y servicios que la sociedad requiere para cubrir sus  necesidades, se enfatiza en que la productividad es factible de ser considerada  como una fuente para el incremento del ingreso y de la reducción de costos y  gastos, que de igual forma impacta en algunas variables relevantes de la  organización  tales como precios,  utilidad, empleo, inversión con lo que la productividad tiene un impacto en la  economía y sus respectivos ciclos económicos. La productividad es una variable  que está presente en temas referentes a la industrialización, investigación,  desarrollo, bienestar económico, entre otros (Kendrick,  1961).  
              La  función de producción es un concepto que determina el valor agregado de la  producción , generado en función de la combinación de capital y mano de obra,  considerado en escenarios de tiempo diferentes ante la existencia de cambios  tecnológicos que potencien el output productivo y que generen una cambio en la  función de producción:  , es de considerar que la variable aplica de  igual forma a cambios en la formación de la mano de obra, cambios en la  metodología de productos o de la maquinaria de la organización (Solow, 1957) .
 , es de considerar que la variable aplica de  igual forma a cambios en la formación de la mano de obra, cambios en la  metodología de productos o de la maquinaria de la organización (Solow, 1957) .
              La práctica de la administración de  la productividad no era considerada relevante para las organizaciones y el  mundo, hecho que tiende a ser histórico, considerando que los niveles actuales  de competitividad exigen a las organizaciones a desarrollar productividad para  así destacar en el mercado y mantener el interés de los accionistas. Ante lo  expuesto es conveniente considerar el ciclo de la productividad que implica la  medición de la productividad, la evaluación de la productividad, la planeación  de la productividad y la mejora de la productividad (Figura 1);la sumatoria de  esfuerzos entre los colaboradores y la administración es trascendental para  alcanzar niveles de productividad adecuados, considerando a la productividad  como estratégico para el desarrollo del país, existen naciones que obtenido  avances importantes en tema de productividad, considerando que se generarán  efectos positivos, tales como en incremento del empleo y una distribución  adecuada de los beneficios obtenidos de la productividad; la consideración de  los clientes en el enfoque de la productividad es relevante y considerada por  países económicamente exitosos, los cuales establecen que la calidad es una de  las principales herramientas de retención de clientes, los bienes y servicios  amparados en la productividad serán comercialmente sustentables en el tiempo,  en donde la innovación, productividad y altos estándares de calidad son  variables que están altamente relacionadas en organizaciones y naciones  exitosas (Stainer, 1995).
              2.-La innovación y su  impacto en la productividad
              El progreso de las sociedades, el  crecimiento económico y la innovación han sido propuestas por investigadores  clásicos de las Ciencias Económicas, interrelación sobre la que académicos, los  ejecutivos de negocios, los líderes de las naciones y demás agentes económicos  de cambio, sin embargo es de considerar el alto grado de concentración de  innovación en ciertas naciones que mantienen el liderazgo en cuanto al número  de patentes obtenidas (Ketelhohn &  Ogliastri, 2013 ).
              De  acuerdo a lo estipulado por Schumpeter (1939)  las organizaciones monopolísticas son la clave para la innovación en la  economía moderna, considerando que este tipo de organización dispone de  recursos financieros importantes, que le permiten invertir en procesos de  investigación y desarrollo, a más de la factibilidad de afrontar los costos de  la innovación aunado a sus riesgos, con el horizonte de un retorno financiero  en el mediano o largo plazo, que permitirá cubrir las desembolsos y tiempos de  espera requeridos en los procesos tecnológicos; sin embargo Ahuja et al (2009) plantea un enfoque adicional al  planteado a Schumpeter sobre los agentes que proponen la innovación en los  mercados, dado que consideran que  los  factores generadores de la innovación son el tamaño de la firma y la estructura  del mercado, factores básicos, determinantes de innovación. Se efectua una  diferenciación entre los esfuerzos inherentes al proceso de innovación y los  bienes-servicios innovadores, considerando a los output como la materialización  de la innovación. 
   Se  consideran cuatro variables de la estructura organizacional y su influencia  sobre la innovación, (a) La estructura horizontal del mercado, en la que se  evalúa los niveles de competencia de la organización así como el grado de  asociación entre los miembros del mercado, adicionalmente se considera el rol  de los compradores, su peso en la definición de las condiciones de la  materialización de la transacción, considerando de igual forma la participación  de los proveedores con su influencia sobre el aprovisionamiento de recursos  para la organizaciones.(b) Características de las organizaciones en base a los  atributos observables , tales como su tamaño y por ende posicionamiento en el  mercado, los objetivos organizacionales,el acceso a recursos , tanto  financieros, de materias primas y de servicios que permitan a la empresa  disponer de recursos para potenciar su continuiedad comercial y empresarial en  el tiempo, conocimiento del mercado actual y de sus respectivas tendencias, las  alianzas organizacionales y la fortalezas que estas implican a más del  desarrollo organizacional de la empresa.(c) Atributos intra-organizacionales,  en el que se considera la estructura de la organización y sus respectivos  procesos, cuya coordinación interdepartamental es relevante, la visión y  condiciones impuestas por el gobierno corporativo, considerando las variables  motivacionales de mayor influencia sobre los colaboradores, tal como los  niveles de compensación monetaria y la política de incentivos económicos de la  organización aunado a los que se evalúa el historial de los administradores,  con el objetivo de evaluar su resultados financieros y comportamientos  históricos inherentes a la administración de personal e influencias sobre la  cultura de la organización. (d) El abastecimiento de ciencia y régimen,  se considera la naturaleza y el grado de  relación existente entre la industria y la ciencia y la actitud adecuada de la  admistración  hacia la construcción de  procesos integradores y generadores de valor agregado para las organizaciones (AHUJA,  LAMPERT, & TANDON, 2009).
              Los países en vías de desarrollo se caracterizan por la  desigualdad en la repartición de la riqueza tanto como en los niveles de  productividad tanto dentro de las organizaciones de un país así como entre  naciones, el incremento del P.I.B. y de la productividad en América Latina no  ha sido el deseado, el incremento del P.I.B. por trabajador en el periodo 1990  – 2008 fue del 0.7% , lo que representa un 25% del P.I.B. por trabajador registrado en el periodo  1950-1980 , la productividad total de los factores de los países con  información sobre el referido ratio  de  igual forma se ha contraído, en el periodo 1990-2008 a un crecimiento del 0.80%  frente a un crecimiento del 1.56% registrado durante el periodo 1950-1980. La  desaceleración del crecimiento de la productividad esta relacionada con los  cambios organizacionales y políticos que ha tenido que afrontar América Latina  durante el period 1980-2008. Es de considerar que el periodo 1980-2008 se  tomaron medidas relevantes con respecto al comercio,  tratados de libre comercio y uniones aduaneras  fueron propiciadas en América Latina con lo que la presencia del comercio  exterior en la participación del PIB se expandió significativamente (Cuadro  No.1), a más la apertura de de Inversión extranjera directa. La intervención  del Estado se redujo, el sector privado nacional e internacional obtuvo un  protagonismo relevante consideran que algunas organizaciones se enfocaban en  obtener ventajas en lugar de incrementar su productividad (Ros, 2014).
              Ros (2014) señala que dentro del conjunto de reformas  estructurales aplicada en el periodo 1980-2008 corresponde a la privatización  de organizaciones públicas en América Latina aunado a reformas laborales en la  mayor parte de países con el objetivo de flexibilizar el mercado laboral, sin  embargo es de considerar que en el periodo de 1990 al 2008  en América Latina existieron siete paises que  crecieron a un ritmo superior al promedio mundial sin embargo once paises  latinoaméricanos crecieron por debajo del promedio mundial. Un ratio a  considerar y que no genera una referencia adecuada sobre la productividad en  América Latina, corresponde al Producto por Trabajador ( Cuadro 2), en el que  se evidencia una contracción del indicador en los once paises considerardos en  el análisis.
   Se  establece que los  los niveles  inadecuados de productividad en las naciones de América Latina aporta a  genereran bajos niveles de crecimiento, a más de desincentivar la inversión a  más de aportar a que el ingreso promedio per cápita de los habitantes de  América Latina se encuentre aún muy alejado de los niveles de ingreso de países  desarrollados (Ros, 2014). 
CONCLUSIONES
              Los niveles de exigencia del mundo  contemporáneo implican que las organizaciones generen bienes y servicios de  alta calidad, en el menor tiempo posible, bajo esquemas de productividad  absoluta, lo que permite generar condiciones competitivas, ante lo que es vital  que una organización que considere cumplir con esquema de empresa en marcha,  considere a la productividad como parámetro mandatorio en sus operaciones.
              La  innovación es una herramienta que potencia la productividad organizacional,  implica la generación de nuevos procesos y/o esquemas de trabajo en base a la  investigación y desarrollo; la innovación altamente correlacionada con la  tecnología, variables cuyo objetivo organizacional fundamental es potenciar los  output productivos minimizando el consumo de factores de producción, esto ante  otras medidas que no han generado resultados relevantes.
   Los niveles  insuficientes de productividad que algunos países de América presentan, es un  asuntos de alta prioridad para los Gobiernos de las referidas naciones,  considerando a la productividad como una variable para incrementar la  competitividad nacional y potenciar la presencia en mercado internacionales,  hecho que favorece a la creación de empleo, crecimiento económico bajo  plataformas de innovación y progreso nacional. 
BIBLIOGRAFÍA
   AHUJA, G., LAMPERT, C. M., & TANDON, V. (2009). Moving  Beyond Schumpeter: Management Research on the Determinants of Technological  Innovation [Perspectiva Posterior a Schumpeter: Investigación Gerencial en los  Factores Determinantes de la Innovación]. The Academy of Management Annals ,  1-97. 
   Española, R. A. (2014). Diccionario de la Lengua Española.  Obtenido de Diccionario de la Lengua Española:  http://lema.rae.es/drae/?val=productividad
   Jorgenson, D. W.  (1991). Fifty Years of Economic Measurement: The Jubilee of the Conference  on Research in Income and Wealth. Obtenido de : http://www.nber.org/books/bern91-1
   Kendrick, J. W. (1961). Front matter, Productivity Trends in the United  States. En J. W. Kendrick, Productivity Trends in the United States (págs. 0-52). New York: Princeton University Press.
   Ketelhohn, N., & Ogliastri, E. ( 2013 ). Introducción:  innovación en América Latina . Academia Revista Latinoamericana de  Administración, 12-31.
   Lora, E. (2001). Las reformas estructurales en América  Latina: Qué se ha reformado y cómo medirlo . Washington: Banco  Interamericano de Desarrollo.
   Ros, J. (2014). PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO EN AMÉRICA  LATINA: ¿POR QUÉ LA PRODUCTIVIDAD CRECE MÁS EN UNAS ECONOMIAS QUE EN OTRAS? Mexico: CEPAL NACIONES UNIDAD.
   Schumpeter, J.  A. (1939). BUSINESS CYCLES . New York: Mc Graw & Hill.
   Solow, R. M. (1957). Technical Change and the Aggregate  Production Function [El Camnbio Tecnológico y la Función de Producción  Agregada]. The Review of  Economics and Statistics,  312-320.
   Stainer, A.  (1995). Productivity management: the Japanese experience . Productivity  management: the Japanese experience, 4-12.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.