OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

 

Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.

ECONOMÍA DE HAITÍ

 

ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA REFORMA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN HAITÍ

Bonny JEAN BAPTISTE[1]
Bonny.JeanBaptiste@student.ua.ac.be

Resumen

Desde hace las últimas décadas, asistimos sobre las recomendaciones de las Instituciones Financieras Internacionales a la privatización de varias miles empresas públicas. Si a menudo este proceso ha sido llevado con éxito en los países desarrollados, parece que él fue un fracaso en muchos países del Tercer Mundo.

Este trabajo tiene como objetivo de analizar el proceso de reforma de las empresas públicas inicializado en Haití desde 1994 hasta 2001. Él muestra que en conyunto los resultados de este proceso de reforma estaban decepcionantes.

Palabras claves:  Empresas públicas, Haití, Modernización, Privatización, Reforma económica

Abstract

For the last decades, we attend on the recommendations of the International Financial Institutions to the privatization of several thousands public companies.  If often this process has been carried with success in the countries developed, it seems that it was a failure in many countries of the Third World.  This document has as objective to analyze the process of reform of the public companies initialized in Haiti since 1994 until 2001. It shows that on the whole the results of this reform’s process were disappointing. 

Key words: Economic reform, Haiti, Modernization, Privatization, Public companies


I.- Introducción

Uno de los procesos más populares a nivel económico en las últimas décadas es sin dudas a pensar la privatización. Asistimos, en efecto, desde los años ochenta a muchas privatizaciones: 8.500 empresas estatales entre 1980 y 1992 en 80 países según el Banco Mundial[2]. Este proceso se refiere a “la transferencia de las empresas de propiedad pública al dominio privado”. Puede ser total o parcial[3]. Este proceso fue iniciado en Haití después del regreso al poder en 1994 del Presidente populista Jean Bertrand Aristide[4].

Tomando en cuenta de los resultados poco satisfactorios de este programa, de su lentitud y de los múltiples problemas ocasionados, sería mejor hacer una investigación sobre  la experiencia de privatización en Haití.

El objetivo general de nuestro trabajo es analizar el estado de reforma (de modernización o privatización[5]) de las empresas públicas en Haití teniendo en cuenta de sus principales fallas y problemas con vistas a de mejorar este proceso. Los objetivos particulares son :

  •   Describir la situación de las empresas públicas sujetas a la modernización y el contenido de esta reforma ;

  •   Analizar el proceso de reforma (“modernización”) de las empresas indicando los resultados obtenidos hasta el año 2001, la fase y velocidad de la reforma;

  •   Presentar las fallas y problemas del proceso de modernización ;

  •   Hacer algunas recomendaciones para modernizar mejor estas empresas.

Esta investigación tendrá, además de la introducción, tres (3) puntos. En el primer punto, hacemos una revisión de literatura sobre el tema escogido. El segundo presenta un análisis del proceso de modernización mediante la exposición de su contenido (objetivos, opciones de ventas previstas, empresas sujetas a privatizar), sus resultados hasta el momento, sus fases y su velocidad, sus principales fallas y problemas. Finalmente, en el tercer punto, concluimos presentando ciertas recomendaciones para realizar una verdadera reforma de las empresas públicas en Haití.

 

II.- Revisión de literatura sobre el proceso de privatización en el mundo

 

  Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, asistimos a una intervención creciente del Estado a todos los niveles para promover el crecimiento económico y el desarrollo. Así, constatamos que a nivel económico el Estado usa políticas para afectar la estabilidad macroeconómica, el nivel de las actividades económicas, establecer controles e incentivos con el fin de asignar los recursos, proveer servicios no ofertados por el mercado, producir y distribuir bienes y servicios mediante sus empresas públicas. Estas drenaron cuantiosos recursos ocasionando grandes y crecientes déficits fiscales. Estos últimos provocaron muchos problemas a saber: el endeudamiento, la inflación, la reducción de los gastos sociales y productivos, etc...  Eso va a una agravación de situación socio-económica.

Tomando en cuenta del estado de hecho y de las dificultades de los poderes públicos a encontrar soluciones apropiadas y adecuadas, las Instituciones Financieras Internacionales como el BID, el Banco Mundial o el FMI recomiendan una reforma de las empresas públicas que es más conocida bajo el nombre de privatización.

El Banco Mundial define la privatización por toda forma de transacción reduciendo la parte del Estado en la estructura del capital o el control de una empresa pública. Este proceso (la privatización) se refiere también al término de modernización (de las empresas públicas).

Asistimos desde los años ochenta a muchas privatizaciones (8.500 empresas estatales entre 1980 y 1992 en 80 países). Pero, en los últimos años ha habido más privatización en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, el Banco Mundial reconoce que la privatización  o la modernización de las empresas estatales es más difícil a poner en marcha a causa de la falta de compromiso del Gobierno, las condiciones generales a menudo difíciles para las empresas estatales, etc... Según sus expertos, basando sobre la experiencia de los países, para que un programa de privatización sea exitoso, hay que tomar en cuenta de estas ocho lecciones[6] :

  1. la privatización da mejores resultados cuando se inscribe en un programa de reforma más amplio cuyo objeto es promover la eficiencia;
  2. la  reglamentación es esencial al éxito de la privatización de los monopolios;
  3. los países pueden tener interés a privatizar la gestión sin privatizar la propiedad de los activos;
  4. la venta de las grandes empresas requiere una preparación considerable;
  5. la transparencia es esencial al éxito de la acción económica y política;
  6. los gobiernos deben dedicarse particularmente a poner al punto un sistema de protección social;
  7. las antiguas economías socialistas deberían recurrir a todas las formas posibles de privatización que incentivan la competencia y deberían probar todos los métodos disponibles que permiten ir más allá del caso por caso ;
  8. cuando se trata de modificar la proporción de empresas públicas y de empresas privadas en una economía dada, la privatización será a veces menos importante que la aparición de nuevas empresas privadas.

Además, según las hipótesis y evidencias empíricas, una operación de privatización es más fácil a lanzar y es más apta para dar resultados positivos cuando la empresa opera en un ambiente de competencia, que la acción de los poderes públicos se inscribe en el marco que tiene en cuenta  de las fuerzas del mercado y que el país dispone de medios necesarios para imponer una reglamentación. Los expertos del Banco Mundial afirman muy bien : “Más pobre es el país, menos la privatización tiene probabilidades de tener las ventajas esperadas, y más es difícil de preparar la venta”.[7] La privatización no puede resolver todos los problemas de las empresas del Estado no competitivas. No puede paliar totalmente a la falta de competencia, a la debilidad de los mercados de capitales o a la ausencia de un marco reglamantario apropiado. 

Del otro lado, el Dr. Pedro Silverio[8] en su curso intitulado “Desregulación, Privatización y Funcionamiento del mercado”mencionó una serie de lecciones importantes a tomar en cuenta para el éxito de un programa de privatización. Estas lecciones completan éstas del Banco mundial. Se basan sobre el hecho de que :

  •   no hay un enfoque único y correcto en materia de privatización;

  •   el proceso necesita apoyo político y liderazgo;

  •   él necesita estructura de incentivos para inversionistas locales y extranjeros;

  •   él requiere la transparencia y reglas no discriminatorias;

  •   los  expertos internacionales pueden jugar un gran rol puesto que las varias exigencias técnicas que necesitan el desempeño del programa;

  •   el proceso exige reformas estructurales relacionadas con la privatización;

  •   la privatización debe ser atractiva para los inversionistas extranjeros;

  •   ella debe tener una programación de la colocación o venta de las empresa públicas;

  •   ella requiere una minimización de las condiciones y un apropiado calendario;

  •   el proceso exige una compaña de información pública que es crucial;

  •   deben evitar que los monopolios privados puedan ser peores que monopolios públicos;

  •   la maximización de ingresos buscado por el proceso de privatización debe balancearse con otros objetivos: propiedad, mercados financieros, competencia;

  •   deben mencionar en el programa las industrias estratégicas.

Todas estas consideraciones representan las hipótesis y las evidencias empíricas discutidas en la literatura sobre el tema escogido. Remiten a varios aspectos de orden político, económico y financiero, social, jurídico y reglamentario, institucional y administrativo.

III.- Análisis del proceso de modernización de las empresas públicas en Haití (1996-2000)

 

El programa de privatización surge después de un período de tres años de embargo económico y financiero decretado por la Comunidad Internacional (la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas) para combatir con los militares que hicieron el 30 de septiembre de 1991 un Golpe de Estado contra el Presidente Jean Bertrand Aristide[9]. La situación social y económica se estaba deteriorada.  En efecto, observamos el aumento de los precios, una tasa de inflación alta, el tipo de cambio ha alcanzado en junio 1994 la tasa de 50 gourdes por 1 dólar us mientras que en 1991 estaba a 16 gourdes por 1 dólar us, la limitación de retiro por cliente, la represión militar, déficits fiscales y comerciales, el cierre de la casi totalidad de las empresas de las zonas francas, el deterioro del sistema eléctrico y de agua potable, los problemas de acceso a varios productos importados utilizados como insumos agrícolas,  desempleo, etc...

Cuando regresaba Aristide al poder en octubre de 1994 bajo la ocupación del país y la protección de militares americanos, su gobierno con el Primer Ministro Smark Michel implementó vastas reformas basadas sobre un documento hecho en Paris y intitulado “Estrategia de reconstrucción social y económica[10] ”. Este documento previó la reforma de las empresa públicas. Así, fue creado una unitad para hacer esta reforma. Se llamaba Unidad de  Democratización de las Empresas Públicas dirigido por un experto en privatización, Sr. Erns F. Excéus.

  Frente a las manifestaciones y huelgas contra el proceso de privatización, la oposición del Presidente[11] y de los parlamentarios, el Primer Ministro demisionó y el proceso  fue interrumpido en 1995 hasta la elección de un nuevo Presidente René Garcia Préval en diciembre 1995.

 

 

3.1- El contenido del programa de modernización de 1996

 

  Después de su instalación al poder (en febrero de 1996), el Presidente Preval y su Primer Ministro Rosny Smarth continuaban con el programa de privatización. Sometieron una ley (“Ley sobre la Modernización de las Empresa Públicas”) al Parlamento que fue aprobada y ratificada en octubre de 1996. Esta ley es la basa del programa.

 

  ¿Qué entidad va a encargarse de este programa ?

 

  a) Entidad de gerencia del programa

  El Consejo de Modernización de las Empresa Públicas (CMEP) fue creado para promover y administrar el proceso de modernización en Haití. Sustituyo la Unidad de Democratización de las Empresas Públicas (UDEP) que funcionaba según un decreto de 15 de julio de 1995. El CMEP es un  organismo autónomo del Estado que funciona bajo la tutela del Primer Ministro y tiene su personalidad jurídica. Debe ser compuesto de cinco miembros y asistido por un Secretario Técnico cargado de la puesta en marcha de las decisiones.

Los cincos miembros deben ser : el Primer Ministro o su mandatario, dos (2) miembros elegidos por el Poder Ejecutivo, un (1) miembro nominado por el Poder Ejecutivo sobre una la lista de cinco nombres de persona propuestos por las asociaciones patronales y un (1) miembro nominado por el Poder Ejecutivo sobre una la lista de cinco nombres de persona propuestos por las asociaciones sindicales. Si las asociaciones no hacen proposición de persona, el Poder Ejecutivo va a elegir y nomina una persona (artículo 4 de la Ley sobre la Modernización de las Empresas Públicas).

  La oficina del CMEP está en el Palacio Nacional. El artículo 3 de la Ley de Modernización de las Empresas Públicas trata de su mandato[12].

¿ Cuáles son los objetivos del programa de modernización de las empresas públicas en Haití ?

 

b) Los objetivos del programa

Sus objetivos son :

  1. limitar las interferencias políticas  en la gestión de las empresas públicas;
  2. eliminar las presiones ejercidas sobre el presupuesto público por las empresas públicas;
  3. crear un ambiente propio a la inversión ;
  4. facilitar el desarrollo de las infraestructuras;
  5. facilitar la creación de empleos;
  6. aumentar la oferta de bienes y servicios en calidad, cantidad y fiabilidad;
  7. apoyar la competencia por el establecimiento de un marco reglamentario;
  8. aumentar los ingresos del estado a partir de impuestos directos e indirectos;
  9. favorecer la descentralización por la distribución a las Colectividades Territoriales una parte de beneficios (dividendos) de las empresas públicas;
  10. promover en la economía haitiana una estructura de competencia que garantiza la provisión de productos y servicios básicos en cantidad, calidad y a mejores precios.

¿ Qué tipos de opción prevista para modernizar estas empresas ?

c) Las opciones de modernización aceptadas

 

  Según la Ley, tres tipos de modernización son susceptibles : la modernización por contrato de gestión, la modernización por concesión y la modernización por capitalización.

  En el caso de contrato de gestión, el Estado da mediante el CMEP la gestión de la empresa a una sociedad privada y la paga gastos relativos al resultado de la empresa durante un periodo determinado (Artículo 9 de la Ley sobre la Modernización).

En el segundo caso, el Estado mediante el CMEP da a la empresa concesionaria privada el derecho de explotar la empresa pública durante un periodo determinado. La empresa privada paga al estado las rentas y debe realizar inversiones en la empresa privatizada según las especificidades definidas en el documento de licitación y conteniendo en el contrato de licitación. Todos los acondicionamientos y mejoro efectuados al aspecto físico de la empresa quedaran la propiedad del Estado ((Artículo 10 de la Ley sobre la Modernización).

En el último tipo de opción, el Estado mediante el CMEP se asocia a inversionistas privados creando una entidad llamada Sociedad de Economía Mixta (SEM) en la cuál aporta el patrimonio actual de la empresa a una sociedad privada. Estos inversionistas aportan fondos en contrapartida de los derechos  de participar al capital de la SEM. Estas inversiones se harán según las especificidades contenidas en el documento de licitación (Artículo 11 de la Ley sobre la Modernización).

 

  ¿ Cuales son las potenciales empresas sujetas a la modernización ?

d) Las empresas públicas sujetas a la modernización

 

  Todas las empresas públicas haitianas están sujetas a la privatización (o modernización).  El proceso debe empezar con las diez (10) primeras empresas siguientes :  la industria de harina llamada “La Minoterie d’Haïti (LCM)” ; la fábrica de cementos : “Le Ciment d’Haïti SAM” (LCH); el Puerto de Puerto-Príncipe, El Aeropuerto Internacional de Maïs Gaté, la empresa eléctrica : “Electricité d’Haïti” (ED’H);  la empresa de telecomunicaciones : “Télécommunications d’Haïti” (TELECO), la compañía de distribución de agua potable : la “Centrale Autonome Métropolitaine d’Eau Potable” (CAMEP); una fábrica de azúcar llamada  “Usine Nationale de Darbonne” (USND), una fábrica de cotón llamada : “Ensemble Industriel des Gonaïves” (EIG). Hay que señalar que cuatro de estas empresas (las dos primeras citadas y las dos últimas) no funcionan hasta el regreso al poder de Aristide en 1994. 

 

3.2 – Los resultados obtenidos hasta 2001

  Desde 1995 hasta el momento, asistimos solamente a la modernización de dos  empresas públicas : la industria de harina de trigo “La Minoterie d’Haïti (LCM)”, empresa  privatizadora por capitalización en octubre de 1997 y la fábrica de cementos “Le Ciment d’Haïti SAM (LCH)” empresa  privatizadora por capitalización en mayo de 1999. Según la CEPAL, sólo la primera (llamada ahora “Les Moulins d’Haïti”) con la participación estatal de 30% esta en fase operativa y su producción de harina de trigo y otros derivados ha permitido una sensible reducción de las importaciones (14%) en este rubro y así como una disminución (-6.3%) del precio del pan[13].  Las ocho otras empresas que según el calendario del CMEP deberían ser modernizadas en el año 1999 no lo son hasta ahora. Entonces, el objetivo de la oficina privatizadora no fue logrado. En resumen, los resultados del programa de modernización de las empresas públicas no son satisfactorios y podemos decir que son decepcionantes tomando en cuenta de los fondos considerables gastados por el país para su implementación durante el periodo 1995-2001.

Según el aviso de mucha gente, este proceso fue un fracaso puesto que los  objetivos no fueron logrados y la situación empeoró.

   ¿ Cuales son las fases y la velocidad del programa de reforma de las empresas públicas ?

3.3 – El proceso de modernización : fases y velocidad

  El proceso de reforma de las empresas públicas fue muy lento y a menudo fue bloqueado por la coyuntura política y los varios cambios registrados en su desenrollamiento.  Esta lentitud y este bloqueo han sido señalados por los expertos del Sistema de las Naciones Unidas y de Haití[14]. Los resultados lo prueban muy claramente : dos (2) empresas en sobre diez (10) en cinco (5) años. Lo que desde el principio estaba previsible.  Los cambios  lo demuestran. El nombre del proceso varió : de democratización pasando por la capitalización para llegar a la modernización. Luego, asistimos a la sustitución de una oficina encargada de la reforma (la UDEP en 1995-1996) por una otra (el CMEP de 1996 hasta ahora). Además, el equipo del CMEP no es estable.  Registró a varios cambios. El cuadro # 1 de los anexos los muestra muy bien.

  Con respecto a las fases de este programa de modernización, nadie no sabe. El público sabe solamente el nombre de las empresas potenciales y al fin el nombre de los compradores de las dos empresas modernizadas por capitalización. Tomando en cuenta de los varios cambios registrados durante este proceso y los bloqueos, dudo que haya un plan muy claro y preciso. Nadie en efecto no sabe las informaciones sobre el  desenrollamiento del proceso  como : los estudios de factibilidad, las características y requisitos de los potenciales compradores, los aspectos de política previos a la modernización (por ejemplo, el nivel permitido de participación extranjera), las restricciones sobre las ventas de acciones, la valuación de la empresa y el plan de modernización si hay uno...  El hecho de que primero el objetivo del CMEP de privatizar diez empresas no fue logrado y segundo la decisión del Ex Presidente Rene Préval de dar a los municipios el control de las direcciones provinciales de la empresa eléctrica y vender diferentes oficinas de telecomunicaciones de la TELECO a los partidarios y elegidos de Lavalas sin el aviso del CMEP y sin tomar en cuenta de sus trabajos explica muy bien la ausencia de fases o el no respecto de fases si había y el carácter inestable de este proceso en Haití.

 

 

3.4 – Las fallas y los problemas del proceso de modernización en Haití

 

A la luz de las principales lecciones importantes señaladas en la revisión de la literatura, vamos a ver los principales problemas y fallas del proceso de reforma de las empresas públicas en Haití.

a) Los problemas relativos a la concepción y la implementación del programa de modernización

  1. El problema político y de liderazgo

Una condición para ser un éxito, un programa de privatización debe tener un apoyo político y un liderazgo. Eso no fue el caso del programa de modernización haitiano. Primero, el Sr. Jean Bertrand Aristide Presidente y líder de la Coalición al Poder no aceptó en 1995 con la decisión del Primer Ministro de la época Sr. Smarck Michel de preparar y de implementar este programa. Además,  no había un consenso dentro el Gobierno y entre los grupos de partidos políticos que componen esta coalición. La creación en 1996 de un Grupo anti-neoliberal y anti-privatización en la Cámara de Diputados fue una de las manifestaciones de esta división. Eso provocó un vació constitucional : el país pasó cerca de dos años (desde 1997 hasta 1999) sin Primer Ministro después de la partida de Rosny Smarth (Primer Ministro dimisionario). Eso tiene como consecuencia un suspensión de este proceso puesto que según la Ley sobre la Modernización el Primer Ministro es un miembro importante (el presidente, ver articulo 4) del Consejo de Modernización de las Empresas Públicas (CMEP). Todo eso traduce la falta o la ausencia de voluntad política para apoyar un tal programa.

  1. La estructura de incentivos para inversionistas locales y extranjeros

No había una tal estructura. El hecho que el Presidente Aristide dijo en 1995 que quien que sea que va a vender una empresa un bien del Estado va a poner en prisión (cárcel). Eso no va a incentivar inversionistas locales y extranjeros.

  1. La transparencia y reglas no discriminatorias

El proceso de modernización se hizo sin informaciones, transparencia y normas. Fue en la radio que la población escuchó la capitalización de dos empresas : “Le Ciment d’Haiti” (en 1999) y “La Minoterie d’Haiti” (en 1998).

El hecho de que según algunos observadores, la vota de la aprobación de la Ley sobre la Modernización se hizo en la noche y la madrugada y ciertos parlamentarios recibieron dinero del Gobierno prueba esta falta de transparencia de este proceso. Además, no había desregulación que podría favorecer la libre entrada de nuevas empresas, la competencia en el mercado, ampliar la oferta de servicios y reducir los precios, el crecimiento económico.

Esta falta o ausencia de transparencia en el proceso no es la recomendación los expertos del Banco Mundial. Afirmaron que la transparencia es esencial para el éxito del proceso (ver la lección # 5 de la revisión de literatura). Entonces, la transparencia debe ser total.

  1. El rol de expertos internacionales

Los expertos internacionales no jugaron un gran papel en este proceso. Aunque  algunos han sido contactados para hacer estudios, el Gobierno no va a seguir sus recomendaciones. Fue el caso de las Compañías eléctricas siguientes :  Electricidad de Francia (EDF) y l’Hydro-Québec (compañía canadiense) que trabajaron y pusieron un plan de reestructuración de la compañía eléctrica haitiana (EDH).  Las recomendaciones no han sido seguidas.

  1. Programación de la colocación (o venta) de las empresas públicas / agenda

Nadie no sabe. No existe un agenda apropiado, una programación muy clara de venta de las empresas. Según el CMEP (oficina privatizadora), las ocho otras empresas que faltan  deben ser privatizadas durante el año 1999 pero hasta ahora no están modernizadas. Eso muestra muy bien la ausencia de agenda y de programación. Lo que parece muy raro es que el Ex Presidente René Préval decidió de dar a los municipios el control de las direcciones provinciales de la empresa eléctrica y vender diferentes oficinas de telecomunicaciones de la TELECO a los partidarios y elegidos de Lavalas al fin de su mandato sin el aviso del CMEP y tomar en cuenta de sus trabajos. Lo que es muy grave : el CMEP no sabia estas decisiones y fue a la radio que informó de éstas.

  1. Las reformas estructurales relacionadas con la privatización

No había reformas estructurales relacionadas con la privatización  Eso significa que  el Gobierno transfiere una parte de sus privilegios de monopolio al sector privado interno y externo (como el Consortium Continental Grain Company / Seaboard Corporation / Unifinance S.A y  el otro Consortium Umar-Holderbank/ Colclinker / Compagnie Nationale de Ciment S.A.).  En efecto, ellos van a beneficiar del exceso de regulación que impide la entrada nuevas empresas, el desarrollo de nuevos productos o que inhibe la iniciativa privada.

  1. La breve reestructuración breve previa a la privatización

Eso no fue hecho y si eso se hizo, no fue bueno o completo a causa de problemas o de no seguimiento de las recomendaciones o medidas propuestas. Lo que implica una subvaloración del valor de las empresas privatizadoras (Caso de cementos). Una ONG haitiana (la PAPDA) confirmó este estado de hecho en sus análisis del proceso.  En efecto, según esta organización, el grupo financiero haitiano Unifinance S.A que hace parte del consortium que compró la empresa de harina (La Minoterie d’Haïti) había amigos que estaban miembros de la oficina del Presidente de esta época René Preval [15].  Esta empresa fue modernizada por un monto de 9 millones de dólares americanos mientras que en los años ochenta generaba beneficios del orden de 15 millones us con una demanda más reducida que ahora. 

  1. La ley de privatización y el marco jurídico

A nivel jurídico, había solamente una Ley sobre la Modernización de las Empresas Públicas. No había otras leyes que permiten establecer la organización y el modo de funcionamiento del CMEP (según lo que esta escrito en el artículo 2 de la Ley sobre la Modernización); definir el juego por sector (cada empresa esta creada por una ley) y las leyes permitiendo reformar las estructuras monopolistas de antes; etc. El CMEP funciona hasta ahora sin ley organizacional y de funcionamiento[16]. Lo que es más grave es que tuvo tiempo para hacer la capitalización de dos empresas : la empresa de producción de harina (La Minoterie d’Haïti) y la fábrica de cementos (Le Ciment d’Haïti). Además, el Primer Ministro filmó estos contratos de capitalización mientras que estaba dimisionario.

En una palabra, el proceso no respecta la lección 2 de los expertos del Banco Mundial a saber la reglamentación es esencial para el éxito de un programa de privatización sobre todo en el caso de monopolios.

 

 

b) Los problemas pendientes suscitados por el programa de modernización

 

  El proceso de modernización en Haití no hace parte de un programa de reformas más amplio. Lo que limita sus buenos resultados y la eficiencia en la economía según la primera lección señalada por los expertos del Banco Mundial.  Además, en su concepción y ejecución, las autoridades no se estaban preocupadas por las consecuencias económicas y sociales. Lo que explica la ausencia de un sistema de protección social. En el caso de las dos empresas públicas ya modernizadas en Haití, el Gobierno despidió a los empleadores a menudo sin una buena compensación mientras varios de ellos trabajaron durante más de 10 años en estas empresas. Eso es el contrario de lo que recomendaron los expertos del Banco Mundial (ver lección # 6 en la revisión de literatura).

  Además, podemos mencionar el caso de las ocho empresas públicas que no son modernizadas. La CEPAL[17] señaló en efecto que no existe mecanismos concretos para realizar la adjudicación con el fin de privatizar la TELECO (telefonía), la APN (puerto), la AAN (aeropuerto) y la EDH (electricidad) durante el año 2000. Es la misma situación hasta ahora.

 

  Todos estos problemas y fallas muestran muy claramente que el proceso de modernización da resultados decepcionantes en razón de ausencia de consenso político, falta de regulación y de reglas apropiadas, ausencia de ambiente de competencia, no-consideración social, etc.  Refiriéndose a los objetivos del programa, podemos decir que en conjunto no son logrados hasta ahora puesto que en la mayoría de los casos los objetivos fijos son contrarios a los que esperan.  Es lo que hace que para mucha gente este programa fue un fracaso.  El cuadro # 2 de los anexos presenta los objetivos logrados y no logrados durante este proceso. 

 

 

V.- CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

 

El hecho de que los Gobiernos de Haití, desde 1995 hasta 2000, no toman cuenta en su programa de modernización de las empresas de las recomendaciones hechas por las Instituciones Financieras Internacionales especializadas en la cuestión; las experiencias hechas por los otros países, sobre todo el grupo de los Países Menos Avanzados (PMA) a que pertenece. Además, el hecho de ejecutar este programa sin reglas, una buena reglamentación, preparación, transparencia  y un compromiso de la sociedad en general empeora los problemas socio-económicos del país.  Según el Bilan del Sistema de las Naciones Unidas[18], los dos terceros (2/3) de la población viven debajo de la línea de pobreza, el sector informal emplea 51% de la población activa (o ocupada) total, los servicios básicos son deficientes y poco accesibles a los pobres, el país está en una situación de crisis generalizada (económica, política y social)[19]...  La evolución de algunos indicadores económicos lo confirman (ver el cuadro # 3 de los anexos).

Los expertos del Banco Mundial tenían razón cuando han afirmado respecto al proceso de  privatización de las empresas estatales : “es más difícil a poner en marcha a causa de la falta de compromiso del Gobierno, las condiciones generales a menudo difíciles para las empresas estatales ... Más pobre es el país, menos la privatización tiene probabilidades de tener las ventajas esperadas”[20]...

Sin embargo, esta situación no es una fatalidad. El proceso de privatización puede ser realizado con éxito en los países a bajos ingresos. Fue el caso de la empresa textil al Níger, de una sociedad de financiamiento de financiamiento en Swazilandia y de una empresa agroindustrial en Mozambique. Los expertos del Banco Mundial lo señalaron muy bien[21].

Frente a la situación socio-económica crítica que prevale actualmente en Haití, se vuelve urgente y necesario de corregir las fallas constatadas en este programa. Por eso, el país debe tener un plan de desarrollo socio-económico durable y sostenible que toma en cuenta de sus recursos disponibles, dificultades y del proceso de globalización económica constatada a nivel mundial. Para elaborar este plan, deben tener un consenso entre todos los sectores de la sociedad y elaborar un pacto social. Además, deben implementar un conjunto de reformas de las que va a hacer parte el programa de modernización de las empresas públicas.

Según la CEPAL, hay que entre las reformas emprender una profunda reforma del estado. Ésta debe “asumir un nuevo esquema de gobernabilidad con los grandes retos pendientes de solución : atender una situación social catastrófica en múltiples ámbitos; construir y reforzar un marco institucional de legalidad y legitimidad y remediar una situación política que se encuentra trabada”[22].

 

Con respecto a las empresas públicas, el Gobierno y los miembros del CMEP deben buscar no sólo la reforma de ellas sino la de la regulación[23]. Entonces, debemos tener en Haití dos procesos (complementarios): la modernización (o la privatización) y la reforma reglamentaria. Para que estos procesos sean exitosos, deben tomar en cuenta de las consideraciones hechas, tratar de lograr objetivos claros y seguir etapas bien definidas. Así los procesos pueden tener los objetivos siguientes: redirigir recursos públicos utilizados en financiar empresas deficitarias hacia otras actividades prioritarias (mencionadas en el Pacto socio-económico definido por la sociedad); ampliar la oferta de servicios y reducir sus precios; eliminar controles reglamentarios obsoletos y que pueden impedir el crecimiento económico y hacer que los mercados funcionen de forma más eficiente; evitar que las empresas estatales ineficientes pueden entorpecer el proceso de reestructuración de otros sectores productivos.

  Además, la realización de este doble proceso debe pasar por estas tres etapas a saber: la preparación de la reforma; el establecimiento de un ambiente comercial procompetitivo y la privatización (o modernización) de empresas estatales propiamente dicho.

 

Tomando cuenta del hecho de que dos entre las causas del fracaso del programa de

modernización en Haití son: la falta de preparación y la ausencia de un ambiente comercial procompetitivo, las autoridades y el CMEP deben:

 

- A nivel de la preparación: anunciar de los objetivos de la reforma; elaborar los criterios y procedimiento para determinar las reglas a ser utilizadas durante el proceso de privatización y desregulación, preparar los estados financieros y presupuestos de las empresas estatales, especificar esquemas transparentes abiertos y competitivos para la privatización de las empresas estatales.

- A nivel del establecimiento de un ambiente comercial procompetitivo: tener un marco legal que fomente la entrada a los mercados y el funcionamiento de la competencia, evitar que monopolios públicos pasen a ser monopolios privados (casos ya registrados con las dos empresas modernizadas en Haití), introducir normativas claras que procuren evitar los problemas que surgen en mercados donde existe asimetría de información.

 

Es sólo mediante un consenso entre todos los sectores, la elección de un modelo de desarrollo apropiado, de instituciones adaptadas, la implementación de un conjunto reformas bien definidas y integradas, la ejecución de acciones concretas que un país como Haití pueda llegar a realizar con éxito la modernización de estas empresas  y  crear un ambiente propicio a su progreso, desarrollo y al bienestar de su población.

 

V.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ambassade d’Haïti Washington, “Informations sur le Conseil de Modernisation des Entreprises Publiques”, http://www.haiti.org/.

BANCO MUNDIAL, “Ocho lecciones de experiencia”, Departamento de las economias nacionales, Washington, USA, julio del 1992, 13 paginas.

BRUSA, José Mauro,“Gerencia Financiera Pública”, BID/Departamento de Integración y Programas Regionales / División fiscal, Washington, USA, 77 paginas.

Banque Mondiale (Document de la) , “Ébauche de stratégie d’aide du Groupe de la Banque à la République d’Haïti”, Washington D.C., 11 de abril del 1996, 40 paginas.

CADET, Charles L., “Crise, paupérisation et marginalisation dans l’Haïti Contemporaine”, Edición UNICEF, Puerto-Príncipe, República de Haití, 1996, 146 paginas.

CHALMERS, Camille, “L’Ajustement structurel et les programmes de lutte contre la pauvreté en Haíti”, L’Avenir de la lutte contre la pauvreté en Haïti, Forum Libre # 25, Puerto-Príncipe, República de Haití, 1999.

CHALMERS, Camille, “La Liquidation des entreprises publiques entamée”, in la revista # 4 de la PAPDA, Puerto-Príncipe, República de Haití, agosto-septiembre de 1997.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCED), “Primera sesión del Grupo de Trabajo especial sobre la comparación de la experiencia de los países en materia de privatización”, Consejo del Comercio y del Desarrollo, Departamento de las economías nacionales, Geneva, Suiza, 30 de noviembre del 1992, 10 paginas.

CMEP, “Marco legal para la modernización de las empresas públicas, informaciones sobre sobre las empresas públicas ya modernizadas”, Puerto-Príncipe, República de Haití, mayo del 1999.

D’ORFEUIL, Henri Rouillé, “Le Tiers monde”, Ed. La Découverte, Colección Repères, Paris, Francia, 1993, 127 paginas.

DOURA, Fred, “Mondialisation, exclusion sociale et marginalisation des pays sous-développés”, Ediciones CIDIHCA, Québec, Canada, noviembre del 1998, 254 paginas.

FLOUZAT, Denise, “Économie Contemporaine, croissance, crise et stratégies économiques”, Col Thémis, Ed. PUF, Paris, Francia, 1991, 660 paginas.

Gouvernement de la République d’Haïti, “Stratégie pour la Reconstruction Sociale et Économique”, Documento elaborado a Paris en Agosto el 1994.

JEAN-BAPTISTE, Bonny, “La privatisation dans les conditions actuelles du pays ne réussira pas”, Justice Économique, Bulletin de conjoncture de la PAPDA, # 2, Puerto-Príncipe, República de Haití, 1996, 5 paginas 16-18.

LE MONITEUR, Journal Officiel de la République d’Haïti : “Loi sur la Modernisation des entreprises publiques”, Presses Nationales, Puerto-Príncipe, República de Haití, 2 de octubre del 1996, 8 paginas, http: //www.haiti.org/lwapriv.htm.

LIZARDO, Magdalena, “Notas del curso intitulado Análisis de las Reformas económicas en América Latina”, MAPRED-UCSD, Santo Domingo, República Dominicana, octubre del 2001.

Ministère de l’Économie et des Finances, “Éléments de la Stratégie à Moyen Terme du Gouvernement”, Documento preparado a la ocasión del XIV encuentro de Caribbean Group for Cooperation in Economic Development, Washington D.C., 8 de junio del 1998, http://www.haiti.org/stratmt1.htm.

Naciones Unidas / CEPAL, “Haití: evolución económica durante 2000”, Santiago de Chile, 16 de mayo del 2001.

PIERRE, Webster; NICOLAS, Gabriel et JOSEPH, Wilfrid, “Livre Ouvert sur le Développement Endogène d’Haïti”, Collectif de Responsabilités Citoyennes (COREC), Impresión ArnéGraph, Puerto-Príncipe, República de Haití, marzo 1999, 337 paginas.

PRESUME, Michel / CMEP, “Modernización de las empresas públicas y desarrollo económico, de Haití”, Conferencia-debate organizada por la Comisión Nacional para la Reforma Administrativa (CNRA) durante del Foro de los Directores Generales, CMEP, Puerto-Príncipe, República de Haití, 27 de mayo del 1999, 5 paginas.

PROPHETE, Jean M., “La réalité des Collectivités Territoriales”, CNRA, Puerto-Príncipe, República de Haití, diciembre 1999, 79 paginas.

SILVERIO A., Pedro R., “Notas de curso sobre desregulación, privatización y el funcionamiento del mercado”, UCSD, Santo Domingo, República Dominicana, julio-septiembre del 2001.

Sistema de las Naciones Unidas / República de Haití, “Haiti Bilan commun de pays, Puerto-Príncipe, República de Haití, octobre 2000, 172 paginas.

SMARTH, Rony; BOISSON, Pierre-Marie; PAPDA et al.,“Haiti, possibilités économiques et privatisation”, Ediciones La Ruche, , Puerto-Príncipe, República de Haití, junio del 1996, 128 paginas.


 

VI.- ANEXOS

Cuadro # 1

Evolución del proceso de reforma de las empresas públicas y los varios cambios registrados entre 1995 y 2001

Oficina privatizadora

Primer Ministro responsable de la presidencia del proceso

Algunos miembros de la oficina privatizadora

Actividades e cambios realizados

Años

Unidad de Democratización de las Empresas Públicas (UDEP) creada según el decreto de 15 de Julio de 1995

Smarck MICHEL

Erns F. EXCEUS, Director Ejecutivo

- Ninguna empresa privatizada

- Problemas políticos y demisión del Primer Ministro

- Proceso bloqueado y

- Disolución de la UDEP

1995-1996

Consejo de Modernización de las Empresas Públicas (CMEP) creada según la ley de octubre de 1996

 

Rosny SMARTH

Yves Bastien, Michel Présuné, Fred Gérard Pierre, miembros

- Creación del CMEP

- Una empresa privatizada (Minoterie d’Haití)

- Problemas políticos y demisión del Primer Ministro (7 de junio de 1997)

- Proceso bloqueado hasta la nominación de un nuevo Primer Ministro en 1999

1996-1997

Consejo de Modernización de las Empresas Públicas (CMEP) creada según la ley de octubre de 1996

 

Jacques Edouard ALEXIS

Yves Bastien, Michel Présuné, Fred Gérard Pierre, miembros

- Una empresa privatizada (Cemento de Haití)

- Problemas políticos y demisión del Primer Ministro

- Decisión del Presidente René PREVAL de dar a los ayuntamientos el control de las oficinas provinciales de empresa eléctrica y venta de oficinas provinciales de la empresa de telecomunicación a los parlamentarios del Partido Lavalas ( sin el aviso del CMEP)

- Elecciones de parlamentarios y de un nuevo Presidente  Jean Bertrand ARISTIDE / crisis política

1999-2001

Consejo de Modernización de las Empresas Públicas (CMEP) creada según la ley de octubre de 1996

 

Jean Marie CHERESTAL

André DABEL, vice presidente, Yves Bastien y Jonas Petit, miembros

- Proceso bloqueado

- Ninguna empresa privatizada hasta ahora

- Problemas políticos consecuencias de elecciones protestadas

2001

 

Fuentes :   Cuadro realizado a partir de documentos publicados por la UDEP y el CMEP durante 1996-2001

 

Cuadro # 2

Reforma  de las empresas públicas en Haití : los objetivos esperados, logrados o no logrados durante 1996-2001

Objetivos esperados de la Reforma

Objetivos logrados

Objetivos no logrados

Objetivos ambiguos (sí o no)

Limitar las interferencias políticas en la gestión de las empresas públicas

Para las dos empresas modernizadas

Para las empresas públicas no modernizadas todavía

Eliminar las presiones ejercitadas sobre el presupuesto público por las empresas públicas

No

 

-

Crear un ambiente propio a la inversión

No

-

Facilitar el desarrollo de las infraestructuras

No

-

Facilitar la creación de empleos

No

-

Aumentar la oferta de bienes y servicios en calidad, cantidad y fiabilidad

-

-

Apoyar la competencia por el establecimiento de un marco reglamentario;

No

 

Aumentar los ingresos del estado a partir de impuestos directos e indirectos

No

-

Favorecer la descentralización por la distribución a las Colectividades Territoriales una parte de beneficios (dividendos) de las empresas públicas

No

 

Promover en la economía haitiana una estructura de competencia que garantiza la provisión de productos y servicios básicos en cantidad, calidad y a mejores precios.

No

 

 

Fuente : Cuadro realizado a partir de varios documentos (Ley de modernización de las empresas públicas en Haití, Artículo 3; y otros)

 

 

Cuadro # 3

Evolución de algunos indicadores económicos para Haití durante 1996-2000

Indicadores socio-económicos

1996

1998

2000

Tasa de crecimiento del PIB bruto

2.7

3.1

1.2

PIB por habitante

0.8

 

1.2

-0.6

Salario mínimo real (índices 1996=100)

100.0

76.4

63.4

Precios al consumidor* (índices 1995=100)

120.584

160.834

198.736

Tasa de inflación en %

-

12.72%

10.0%

Tipo de cambio nominal (gourdes por dólar)

16.01

16.92

19.62

Balance comercial (en millones de dólares)

-497.5

-542.3

-769.6

Déficit fiscal (porcentaje sobre el PIB)

-1.6

-2.4

-2.6

Servicios de la deuda en porcentaje de las exportaciones

8.0

7.3

8.2

Fuentes :   Datos de la CEPAL y del Banco Mundial*

La gourde es la moneda nacional de Haití.


[1] Estudiante de doctorado en economía aplicada de la Universidad de Amberes, Bélgica 

Prinsesstraat 23, 2000 Amberes, Bélgica, Tel. :  + 32  478 635 760,  bonny.jeanbaptiste@ua.ac.be

 [2] “Privatización : “Ocho lecciones de la experiencia”, Banco Mundial, Departamento de las economías  nacionales, julio del 1992, p. 1

[3] Silverio, Pedro, Notas de Curso Desregulación, Privatización y Funcionamiento del mercado, MAPRED, UCSD, julio-septiembre  del 2001, República Dominicana, Santo Domingo.

[4]  Para muchos observadores, este proceso es una de las condiciones del regreso al poder del Presidente Aristide después del Golpe de Estado militar del General Raoul Cédras el 30 de septiembre de 1991.

[5] Las autoridades haitianas dan a la privatización los nombres respectivos siguientes : democratización (1994-1995), capitalización y por fin modernización (1996). Utilizamos sin alguna diferencia en este texto privatización o modernización.

[6] Privatización : ocho lecciones de la experiencia, Banco Mundial, Departamento de las economías  nacionales, julio del 1992, p. 3-5.

[7] Privatización : ocho lecciones de la experiencia, Banco Mundial, Departamento de las economías  nacionales, julio del 1992, p. 2

[8] Silverio, Pedro, Notas de Curso Desregulación, Privatización y Funcionamiento del mercado, MAPRED, UCSD, julio-septiembre  del 2001, República Dominicana, Santo Domingo.

[9] Fue electo el 17 de diciembre de 1990 y prestado juramento delante del Parlamento el 7 de febrero de 1991.

[10] En francés: Stratégie de Reconstruction sociale et économique.

[11] El Presidente para probar su oposición al programa de privatización que inició su Primer Ministro Smark Michel dijo durante un encuentro a grupos de personas : “Si alguien vende un bien público, será detenido e irá al cárcel”.

[12] Según este artí1culo, el CMEP tiene el mandato siguiente : conducir el proceso de Modernización de las Empresas Públicas; proponer una estrategia para cada empresa eligiendo la formula más apta a preservar el interés general entre el contrato de gestión, la concesión y la capitalización; seleccionar por licitación a la competencia los socios más calificados para facilitar la participación del sector privado en la gestión y el desarrollo de las Empresa Públicas; fijar los cargos, derechos y obligaciones de los socios, sea directamente o mediante una autoridad sectorial de regulación; incentivar inversionistas nacionales e internacionales justificando de la capacitad técnica, financiera y de gerencia; pretender los contratos de gestión y de capitalización  con las sociedades privadas para sancionar el Primer Ministro. En el caso de los contratos de Concesión, la aprobación previa del Parlamento (o el congreso) las Empresa Públicas (UDEP) está requerida antes su firma por el Primer Ministro.

[13] Naciones Unidas/CEPAL, Haití : evolución económica durante 2000, 16 de mayo de 2001,  p.5.

[14] Sistema de las Naciones Unidas / República de Haití, “Haiti Bilan commun de pays, octobre 2000, pagina 6.

[15] Chalmers, Camille, “La liquidation des entreprises publiques entamée”, in la revista de la PAPDA, # 4, agosto-septiembre de 1997, p.21.

[16] Lo que fue denunciado por el Bloque Anti-Neoliberal de Cámara de Diputados en 1997.

[17] Naciones Unidas/CEPAL, Haití : evolución económica durante 2000, 16 de mayo de 2001,  p.5.

[18] Sistema de las Naciones Unidas / República de Haití, “Haiti Bilan commun de pays, octobre 2000.

[19] Este país ocupa el rango 150 sobre 174 en el año 2000 en materia de índice de desarrollo humano (IDH) del PNUD.

[20] Privatización : ocho lecciones de la experiencia, Banco Mundial, Departamento de las economías  nacionales, julio del 1992, p. 2

[21] Ídem ( misma referencia que la de # 19)

[22] Naciones Unidas/CEPAL, Haití : evolución económica durante 2000, 16 de mayo de 2001,  p.5.

[23] Se refiere, según Dra. Magdalena Lizardo, a la “eliminación del exceso de regulación que impide entrada nuevas empresas, desarrollo de nuevos productos, o que inhibe la iniciativa privada”.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles