Mayra Alejandra Cortez Medina
Egresada de la Carrera de Comercio Exterior
Universidad Laica “Vicente Rocafuerte” de Guayaquil 
Mónica Margot Villamar Mendoza
Magister en Docencia Superior. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
mayracortezmedina92@outlook.com
Archivo completo en PDF
RESUMEN
El siguiente proyecto de  investigación es un estudio para el diseño de un plan de exportación de  conservas de banano orito con guayaba para los productores artesanales del  cantón Rio Verde, provincia de Esmeraldas donde la labor principal es la  elaboración del producto antes mencionado, para ser internacionalizado hacia  grandes empresas de abastecimiento de Estados Unidos, para conocer la  viabilidad de crear plan para exportar las conservas, se elaboró un análisis  teórico, metodológico y práctico, donde se estableció la oferta y demanda, las  rutas comerciales, técnicas de la distribución física internacional ,  normativas de exportación en Ecuador y análisis de los costos de exportación;  después de haber definido el mercado meta mediante técnicas de recolección de  datos o bien referencias estadísticas, donde señala que este producto es nuevo  en varios mercados pero hay una gran variedad de productos sustitutos. Se puede  elaborar una promoción para dar a conocer el producto en diversos mercados,  dentro de una cultura que va hacia lo natural y el consumo de alimentos  nutritivos. Para finalizar la rentabilidad del proyecto se presentó un análisis  de los costos que influyen en la exportación del producto que van desde la  producción hasta la venta final tomando en consideración que el termino de  negociación que puede ser  empleado es  FOB, en donde la responsabilidad como vendedor de los productores será colocar  la mercadería en la borda del buque sin tener entre sus obligaciones que  contratar el flete principal y el aseguramiento de la mercadería as ser  exportada. 
  Palabras  claves: 
  Plan de exportación,  desarrollo económico, buen vivir, matriz productiva, comercio justo,  internacionalización. 
  ABSTRACT
  The  following research project is a study for the design of an export plan for  canned banana orito with guava for the artisan producers of the canton Rio  Verde, province of Esmeraldas where the main work is the elaboration of the  aforementioned product, to be internationalized To large companies of the  United States, in order to know the feasibility of creating a plan to export  canned goods, a theoretical, methodological and practical analysis was  elaborated, establishing supply and demand, trade routes, international  physical distribution techniques, Export regulations in Ecuador and analysis of  export costs; After having defined the target market through data collection  techniques or statistical references, where it points out that this product is  new in several markets but there is a great variety of substitute products. A  promotion can be developed to make the product known in different markets,  within a culture that goes towards the natural and the consumption of  nutritious foods. To finalize the profitability of the project, an analysis of  the costs that influence the export of the product that went from the  production to the final sale was presented taking into consideration that the  term of negotiation that can be employed is FOB, where the responsibility as  seller Of the producers will be to place the merchandise on the ship's edge  without having among its obligations to contract the main freight and the  securing of the merchandise to be exported.
  Keywords:
  Export  plan, economic development, good living, productive matrix, fair trade,  internationalization.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Mayra Alejandra Cortez Medina y Mónica Margot Villamar Mendoza (2017): “Diseño de un plan de exportación de conservas de banano orito con guayaba para los productores artesanales del Cantón Río Verde, provincia de Esmeraldas”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (junio 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/exportacion-banano-guayaba.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17exportacion-banano-guayaba
INTRODUCCIÓN
El presente  proyecto recopila la información necesaria para el cumplimento del diseño de un  plan de exportación, los productores artesanales del cantón Río verde de la  provincia de Esmeraldas forman parte del recinto El Alto, en este sitio se  ofrece  una gran  variedad de productos a base de coco, caña de  azúcar, guayaba, miel de abeja entre otras materias primas que cultivan en la  zona siendo las conservas de banano orito con guayaba las más apetecidas por  los consumidores , con la finalidad de motivar a sus habitantes a impulsar la  exportación de sus productos hacia mercados internacionales en busca del  desarrollo económico para el cantón.  
El Ecuador estos  últimos años se ha caracterizado por alcanzar transformaciones rápidas y  profundas en el desarrollo económico y social de los productores, con el  propósito de mejorar la economía del país a través de la internacionalización  de sus productos, por ende  está  embarcado en un tren histórico de desarrollo e innovación, hacia el Cambio de  la Matriz Productiva planteada a través de los objetivos custodiados por la  Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.
   El cantón Río  Verde ubicado en la provincia de Esmeraldas cuenta con una gama de productores  artesanales que ofrecen una gran variedad de productos realizados a base  de  banano, coco, panela, guayaba, verde,  maíz, miel de abeja entre otras materias primas que se produce en la zona, los  mismos que desean ofertar sus productos al mercado internacional.
    El limitado conocimiento e información que  poseen los productores artesanales sobre los procesos que deben seguir para  ofertar sus productos en el mercado internacional ocasiona que haya un bajo  nivel de oferentes y una baja exportación de productos no tradicionales. La  capacidad de producción que poseen es alentadora para tomar como iniciativa las  exportaciones al mercado internacional, para ello necesitan especializarse y  conocer los procesos y procedimientos tantos a nivel nacional e internacional  que implica una exportación, ya que los mismo no cuentan con el acceso a esa  información por ende no han decido internacionalizar sus productos.
Objetivo general
Desarrollar un plan de exportación de conservas de banano orito con guayaba mediante un estudio de los principales factores que influyen en el comercio internacional contribuyendo al desarrollo económico de los productores artesanales del cantón Río Verde.
Objetivos específicos
Analizar la demanda y las rutas comerciales existentes para la exportación de conservas hacia el mercado extranjero a través de un estudio de los aspectos técnicos de exportación obteniendo como resultado el país de destino y los distintos matices que conforman el sector exportador.
Establecer la cadena logística adecuada para la exportación mediante la aplicación de las técnicas en la distribución física internacional vigente estableciendo los canales más sencillos y rentables para la comercialización.
Diseñar los procesos de exportación basada en la normativa vigente de exportación ecuatoriana permitiendo una fácil aplicación e interpretación para la comercialización del producto.
Justificación de la investigación
Actualmente el  gobierno ecuatoriano se encuentra promoviendo e incentivando las exportaciones  de productos no tradicionales a través de Proecuador con la finalidad de  incentivar las exportaciones y el cambio de la matriz productiva pasando de ser  exportadores agrícolas a ser exportadores de productos industrializados. Por  este antecedente es necesario proponer a los productores artesanales que se  encuentran ubicados en el Cantón Río Verde   de la Provincia de Esmeraldas procesos que faciliten la internacionalización  de sus manufacturas. 
   Los productores  del cantón Río Verde cuentan con una capacidad de producción considerable para  ofertar sus productos en el mercado internacional y que por factores como  financiamiento no han logrado llevar sus productos a otros mercados. Las  conservas que estos fabrican son muy apetecidas a nivel local y según datos de  Proecuador los europeos son los mayores consumidores en el mundo de conservas,  mermeladas, jaleas a base de frutas como son el banano, piña, mora, guayaba  entre otras por lo tanto el desarrollo de un plan de exportación será efectivo  al momento de buscar la internacionalización de su producción.
   Para los  productores conocer el proceso para la exportación servirá de mucha ayuda para  ofrecer sus productos a nivel internacional, ya que los mismos cuentan y están  dispuestos a acogerse a todas regulaciones existentes para alcanzar su meta a  futuro de  exportar sus conservas. 
Alcance de la investigación
La investigación será realizada para los productores artesanales del recinto El Alto, Cantón Río Verde perteneciente a la Provincia de Esmeraldas.
Limitación
Sera decisión del interesado llevar a cabo el plan de exportación. Se propone el mercado de Estados Unidos como sugerencia para la exportación.
Delimitación
Área: Comercio Exterior
   Sector: Miami,  Florida
Hipótesis de la investigación
Si se desarrolla un plan exportación de conservas de banano orito con guayaba, entonces se contribuirá al desarrollo económico de los productores del cantón Río Verde.
Metodología de la Investigación
Tipo de estudio
El tipo de investigación que se realizó fue descriptiva mediante un estudio de campo que constituye un proceso sistemático, riguroso y legítimo de recolección, análisis y presentación de datos, basándose en una estrategia de interpretación directa de información fundamental para la investigación. Para validar la investigación de campo, se dirigió a los productores de conservas de banano orito con guayaba del sitio “El Alto”, cantón Río verde, provincia de Esmeraldas y a los habitantes de Miami, Florida.
Método de investigación
La metodología de la investigación que se utilizó en el presente estudio, es de diseño no experimental con un enfoque cuantitativo, ya que por la complejidad del proceso, se enfocó en la técnica de encuestas a los importadores de conservas de frutas localizados en la ciudad de Miami- Estados Unidos con el fin de identificar el nivel de aceptación que puede tener el producto a ser exportado.
Técnicas e instrumentos
Encuesta
La encuesta es una herramienta que permitirá mediante la tabulación de datos de la muestra establecida; el análisis profundo de las tablas de frecuencias de las respuestas otorgadas por los encuestados, con el objetivo de generar interpretaciones reales a la realidad socioeconómica ecuatoriana. (Sampieri 2010)
Ficha de Encuesta
Se diseñó un cuestionario estandarizado con preguntas abiertas y cerradas diseñados para aplicarlas en una encuesta cara a cara y online entre el encuestador y el encuestado.
Población y Muestra
La  población demuestra un promedio de 90 importadores de conservas en el mercado  de Estados Unidos según datos estadísticos del Trade Map en el año 2015 , los  cuales son consideradas para sacar el tamaño de la muestra y así llevar a cabo  la investigación y que sirvió para determinar con mayor autenticidad la  viabilidad del presente trabajo investigativo.
   Se  aplicó la siguiente fórmula:
   
   Simbología:
n: tamaño de la muestra
N: tamaño de la población
p: posibilidad de que ocurra un evento, p=0.5
a: posibilidad de no ocurrencia de un evento, a= 0.5
d: error, se considera el 7%; d= 0.07
Z: nivel de confianza, que para el 95%, Z= 2.10
Análisis de los resultados
Esta parte del presente trabajo fue hecha en base a una  encuesta internacional online aplicada a 62 empresas importadoras de productos  alimenticios de la ciudad de Miami- Estados Unidos.
   Cada pregunta de la encuesta fue desarrollada con el  objetivo de conocer el nivel de aceptación que tendrá el producto a ser  exportado y a su vez tener en cuenta varios aspectos para ingresar a este  mercado entre ellos la competencia, precios de venta, puntos de ventas del  producto.
    De la encuesta se  pudo obtener la siguiente información: posibles lugares de venta del producto,  precios de referencias para la venta, nivel de consumo de conservas de frutas  entre otros.
   El total de encuestados consideran que si están dispuestos  a importar la conserva de banano orito con guayaba ya que actualmente se  encuentran importando conservas de frutas desde Ecuador y necesitan  diversificar la variedad de conservas que importan desde nuestro país.
               A través de la encuesta se pudo  observar el nivel de aceptación que tiene la producción nacional ecuatoriana  ante el mercado de Estados Unidos aunque el ingreso a este mercado es  complicado para los productores y exportadores ecuatorianas han sabido manejar  estas barreras cumpliendo con los requisitos establecidos por el país de  destino de sus exportaciones
               Como conclusión tenemos que las  conservas de banano orito con guaya tendrán una gran acogida en el mercado  sugerido para la exportación.
PROPUESTA
“Diseño de un plan de exportación de conservas de banano orito guayaba para los productores artesanales del cantón Río Verde, provincia de Esmeraldas”
Justificación de la propuesta
Para el actual trabajo de investigación se planteó diseñar un plan de exportación de conservas de banano orito con guayaba del sitio “El Alto”, cantón Río verde, Provincia de Esmeraldas. Debido a que después de realizar la investigación se pudo verificar que desconocen los procesos de exportación y los beneficios que otorga la internacionalización de su producción.
La capacidad de producción que poseen los productores es rentable para la exportación del producto y los costos de producción son relativamente bajos siendo esto un factor muy importante al momento de tomar la decisión de lanzarse al mercado exterior ya que el éxito de la exportación es obtener la rentabilidad de la misma minimizando los costos.
Objetivos de la propuesta
Objetivo general
Describir los procesos de exportación de conservas de banano orito con guayaba de manera sencilla y sistemática facilitando la aplicación de los mismos al momento de la exportación.
Objetivos específicos
Identificar las exigencias tanto nacionales como internacionales del producto basadas en la normativa vigente facilitando así la internacionalización del producto de exportación.
Determinar el proceso logístico adecuado para la exportación de conservas a través del uso de las técnicas empleadas en la distribución física internacional vigente estableciendo la cadena logística para la comercialización del producto.
Establecer los costos que incurren en la exportación de las conservas hacia el mercado sugerido mediante uso de herramientas financieras indicando el precio justo para la exportación del producto
Aspectos para la exportación.
Descripción del producto
El producto constituye el elemento primordial y por el cual  las empresas son cada vez más competitivas en el mercado nacional e  internacional, ya que buscan obtener una mejor calidad, entendiendo que esta  variable comprende la capacidad y funcionalidad que cumple para la persona que  lo adquiere. El producto de la presente investigación es la conserva de banano  orito con guayaba, que se compone de varios atributos o características con el  cual la organización identifica sus productos como realizados en el Ecuador;  específicamente en el sitio “El Alto”, cantón Río Verde, provincia de  Esmeraldas.
   La conserva de banano  orito con guayaba, es un alimento que se vende de manera recurrente en  sitio “El Alto”, cantón Río verde, provincia  de Esmeraldas; goza de gran popularidad por su excelente sabor y textura. Esta  es elaborada en condiciones óptimas para el consumo por un largo periodo de  tiempo, por lo general por un lapso de un año en un lugar fresco y seco.
Ingredientes del producto
El orito es una variante más pequeña del banano, de aproximadamente 12 cm y con un sabor más dulce; también se lo denomina en inglés "finger banana" por sus dimensiones parecidas a un dedo. Por otro lado la guayaba es una fruta tropical de 8 cm, que contiene una gran riqueza en antioxidantes, superior a cualquier cítrico. Las frutas anteriormente mencionadas poseen un sabor exquisito y son degustadas en todo el continente americano.
Mercado Internacional
Aspectos generales de Miami
Miami es una ciudad-puerto ubicada al sureste de Florida, Estados Unidos, alrededor del río Miami, entre los Everglades y el océano Atlántico. Es considerada una ciudad globalizada, que tiene una parte representativa en las finanzas, los medios de comunicación, entretenimiento, artes y comercio internacional.
Clasificación arancelaria en Estados Unidos
El producto a ser exportado está clasificado en la subpartida arancelaria 2008.99.91 pagando un arancel del 35%.
Término de negociación (Incoterms)
            El  término de negociación que se manejará en el contrato de compra-venta para la  exportación de la conserva de banano orito con guayaba será FOB (Free- on-  Board – Franco a Bordo).
   FOB: El vendedor no tiene responsabilidad  alguna ante el comprador por la contratación del seguro, sin embargo si el  comprador va a contratar el mismo, el vendedor debe entregar toda la  información necesaria para que el comprador contrate el seguro.(Camara de Comercio Internacional 2010) 
Forma de pago
La forma de pago será al contado a través de una transferencia bancaria una vez la mercancía haya llegado al puerto de destino en Miami. Esta disposición debe ser mencionada en el contrato de compra venta internacional pactada entre vendedor y comprador.
Comercialización del producto
La comercialización del producto será de manera directa a las empresas distribuidoras en la ciudad de Miami los mismos que abastecerán del producto a los diferentes hiper y supermercados. (Camara de Comercio de Bogotá 2010)
Logística
Estados Unidos cuenta con puertos y aeropuertos modernos que facilitan las actividades de importaciones y exportaciones. Uno de los principales puertos marítimos en Estados Unidos está ubicado en la ciudad de Miami, el Port Everglades se considera uno de los principales puertos de este país. Estados Unidos cuenta con una de las mejores infraestructuras portuarias del mundo con más de 50 puertos entre principales y auxiliares, siendo los principales para las exportaciones ecuatorianas Miami o Port Everglades y Charleston. (Ramírez 2015)
Envase, empaque y embalaje
El envase adecuado para la exportación es en frasco de vidrio con tapa de aluminio que permitirá conservar el producto en buen estado hasta su destino final. El embalaje adecuado para la exportación será en cajas de cartón con separadores de cartón corrugado con las siguientes dimensiones: 40*30*24cm con peso de 7,2 kilogramos cada una, la cuales serán unitarizadas en paletas de 120*100*15cm que pesan 15 kilogramos cada una. Las cajas contienen pictogramas que faciliten su manipulación en la cadena logística.
Unitarización de la Carga
Las  condiciones de la carga serán las siguientes:
   La mercadería será transportada en un contenedor de 40 pies  High cube reefer  el cual tendrá un peso  bruto de 8,387 kg que corresponde a 8 toneladas, el volumen será de 9,10 metros  cúbicos en el cual ingresaran 18 paletas   con las siguientes dimensiones: 120cm de ancho, 100cm de largo, 135cm de  alto, en cada paleta ingresarán 45 cajas con 5 niveles de apilamiento  soportando un peso de 324 kilos cada paleta dando un total de 810 cajas que  serán transportadas en un contenedor de 40 Hc reefer.
Tiempo de tránsito desde el puerto de Guayaquil
El tiempo estimado del transporte vía marítima saliendo desde el puerto de la ciudad de Guayaquil dirigido hacia la ciudad de Miami arribando por el Port Everglades es de 10 días aproximadamente.
Operación de Exportación
            De acuerdo a lo desarrollado, este  estudio pretende llevar la conserva de banano orito con guayaba al mercado de  Estados Unidos - Miami y para esta operación existen varios actores  involucrados.
   Cuando el importador envía las instrucciones de  embarque  inicia el proceso de  exportación. La empresa encargada del proceso de exportación será Logística  Global Logisbal S.A, es necesario contar con todos los permisos necesarios para  la exportación, el proceso  se detalla a  continuación:
El embarque se lo realizará en  el puerto de Guayaquil previamente con la carga despachada desde las bodegas de  los productores ubicados en el norte de esmeraldas y será enviado hasta Estados  Unidos como mercado de sugerencia para la exportación por medio de la compañía  Maersk Sealand S.A que será encargada del transporte internacional esta  disposición depende de quién de las instrucciones de embarque estas condiciones  son pactadas entre vendedor y comprador en el contrato de compra venta  internacional de acuerdo al término de negoción empleado.
   En cumplimiento del objetivo  dos de la propuesta se determinó el proceso logístico adecuado para la  exportación de conservas de banano orito con guayaba utilizando herramientas  técnicas de la distribución física internacional como son: análisis de la  carga, preparación del empaque, envase y embalaje, selección del medio de  transporte, costos y por último la documentación.
Conclusiones
Bibliografía
Camara  de Comercio de Bogotá. Logística Camara de Comercio de Bogotá. 2010.  http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11675/100000048.pdf  (accessed Enero 1, 2017).
   Camara de Comercio Internacional. Spain International  Chamber of Commerce. 2010. http://www.iccspain.org/ (accessed Junio 1,  2016).
  City of Miami. 2016. http://www.miamigov.com/home/.
   Harmonized Tariff Schedule. https://hts.usitc.gov/. 2017. https://hts.usitc.gov/?query=2008.99.91 (accessed Junio 01, 2017).
   Official Website of the City of Miami. Maps. 2016.  http://www.miamigov.com/home/ (accessed Agosto 2016).
   Ramírez,  Andrés Castellanos. Logistica Comercial Internacional . Colombia: ECOE  Ediciones , 2015.
   Sampieri,  Fernandez, Baptista. Metodologúa de la Investigación. Santa Fe:  McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2010.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.