Hurel Franco Gisella Patricia
Docente
Cárdenas Falcones Javier Alejandro
Estudiante
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
Javiercardenas2009@hotmail.com
Archivo completo en PDF
RESUMEN
El sistema de costos por órdenes de producción que se  aplica a la Asociación Sembrando un Futuro nos ha permitido evaluar las  diferentes falencias existentes dentro del cálculo de sus costos; esto nos ha  permitido tener una visión general de sus costes y de las diferencias que se  han estado presentando al implementar este sistema, puesto a que ellos no  llevaban un sistema de costos como tal mas bien lo hacían de manera empírica;  por esta razón nos ha servido la implementación de este sistema para evaluar las  diferencias existentes al no llevar costos adecuadamente por cada orden de  producción y por producto elaborado, y todo esto se va a ver reflejado en sus  Estados Financieros.
Actualmente las empresas necesitan llevar  correctamente sus costos ya que de ello depende el nivel de competitividad con  las demás empresas en el mercado, para esto la ventaja que supone tener  información confiable es sumamente primordial ya que con la misma podrán tomar  las decisiones correctas, ya sea para nuevas promociones o para realizar alguna  inversión en maquinaria y equipos basándose en esta información, lo cual les  puede permitir en algún momento la reducción de costes para ser más  competitivo.
Uno de los errores que más ocurren en el ámbito  empresarial es descuidar el área de los costos. Entre las principales razones  se encuentran el desconocimiento al momento de determinar el costo unitario de  los productos, así como también a la falta de atención sobre el tema de la  contabilidad de costos.
Uno de los factores que contribuye a la  competitividad es lo relacionado a los costos. Existen sistemas de costeo muy  usados actualmente  tanto así que se  convierten en tradicionales, como es el sistema de costos basados en  actividades, además se requiere un sistema de información que determine qué  actividades agregan valor y cuáles no, con el fin de lograr el mejoramiento  continuo dentro de las organizaciones haciéndolas más competitivas en el  mercado.
El presente trabajo se efectuó de acuerdo a libros e  información actualizada sobre los costos por órdenes de producción, esto  incluye artículos, revistas, y otro material didáctico, a fin de obtener una  base para el desarrollo del presente trabajo de investigación.
La Asociación de Participación Social Sembrando un Futuro nació  como un centro de capacitación pero a medida que pasó el tiempo se vieron en la  posibilidad de adquirir máquinas para la elaboración de prendas de vestir  gracias a la colaboración de varias empresas, poco a poco su línea textil está  creciendo pero en la actualidad  no  cuentan con un sistema de costos por lo que no tienen información verídica de  los mismos, lo cual generaría pérdidas económicas que conllevaría a la quiebra.
Además al no tener sus costos correctamente establecidos se verán  en la dificultad de medir fiablemente sus ganancias.
Por este motivo se desarrolló este tema basándose en los costos  por órdenes de producción para  que nos  proporcione datos reales durante el proceso   productivo, en este caso en la fabricación de prendas de vestir.
Estos datos nos servirán como punto de referencia para que los  socios puedan tomar las decisiones adecuadas.
Palabras  claves: UP Análisis de costes, TE Costes, TE Reducción de costes, TG Contabilidad, TE Estado financiero
  ABSTRACT  
  The system costs for  production orders applied to the Association Enhancing a Future has allowed us  to evaluate the different existing shortcomings in the calculation of their  costs; this has allowed us to have an overview of their costs and differences  that have been presenting to implement this system, put they did not carry a  cost system as such rather did empirically; for this reason it has helped us  implement this system to evaluate the differences properly by not carrying  costs for each production order and processed product, and all this is going to  be reflected in its financial statements. 
  Currently companies need to  successfully bring their costs because it depends on the level of  competitiveness with other companies in the market, so that the advantage of  having reliable information is extremely essential because with it can make the  right decisions, either for new promotions or to make some investment in  machinery and equipment based on this information, which may allow them some  time reducing costs to become more competitive. 
  One of the mistakes that  most occur in business is to neglect the area of costs. The main reasons are  lack of knowledge when determining the unit cost of products, as well as the  lack of attention to the issue of cost accounting. 
  One of the factors  contributing to competitiveness is related to cost. There are costing heavily  used systems currently so much so that they become traditional, as is the  system of activity-based costing, plus an information system to determine which  activities add value and which are not, in order to achieve continuous  improvement is required within organizations making them more competitive in  the market. 
  This work was carried out  according to books and updates on the costs for manufacturing orders  information, this includes articles, magazines, and other educational materials  in order to obtain a basis for the development of this research. 
  The Association of Social  Participation Enhancing a Future born as a training center but as time passed  were in the possibility of acquiring machines for the production of clothing  thanks to the collaboration of several companies, gradually its textile line It  is growing but currently do not have a cost system so you do not have accurate  information about them, which would generate economic losses lead to  bankruptcy. 
  In addition to not having  properly established its costs will be in the difficulty of reliably measuring  their profits. 
  For this reason we  developed this theme based on the costs for production orders to give us real  data during the production process, in this case in the manufacture of  clothing. 
  This data will serve as a  reference point for partners to make appropriate decisions. 
Key Words: Cost analysis – Costs - Cost reduction – Accounting - Financial state
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Hurel Franco Gisella Patricia y Cárdenas Falcones Javier Alejandro (2017): “Costos por órdenes de producción y su impacto en el estado del resultado integral”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (enero 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/costos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17costos
1.- INTRODUCCIÓN
El  sector textil ha mantenido un constante esfuerzo por no quedarse atrás en el  Ecuador algo necesario para subsistir en una economía cambiante tanto en lo  nacional como en lo internacional. 
la  industria textil empieza en la época de la colonia, con los obrajes, que eran  instituciones de manufactura manual de productos textiles como el hilo y las  telas, elaboradas en ruecas y telares de madera que funcionaron alrededor de  15h40 hasta 17h30
Posteriormente  comenzaron las fábricas textiles. En el primer tercio del siglo XIX se fundó  una fábrica en la provincia de Cotopaxi, cerca de Latacunga, donde se producían  telas que se exportaban a Colombia.
Actualmente  la industria textil y confección Ecuatoriana, según cifras del Instituto  Nacional de Estadísticas y Censo obtenidas de la Encuesta Nacional de Empleo y  Subempleo, emplea directamente a cerca de 107 mil personas en todo el país, de  las cuales casi el 70% son mujeres.
La industria ecuatoriana está constituida en un  68% por la industria de alimentos y textiles, básicamente cadenas  tradicionales. Mientras que, dentro de los encadenamientos productivos, las  industrias básicas representan el 16% de la industria nacional. Si incluimos a  los derivados del petróleo el porcentaje crece al 24%. 
El  presente trabajo se basa en los costos por órdenes de producción, ya que  actualmente la Asociación de Participación Social Sembrando un Futuro no cuenta  con uno. Esta problemática no le permite obtener una visión general de sus  costos  así como también de la  rentabilidad real obtenida, los cuales no son un reflejo verídico de la  situación actual en la que se encuentra.
 Con los costos por órdenes de producción se  espera obtener datos más relevantes que ayuden a la toma de decisiones, así  como también a determinar las falencias dentro del proceso productivo.
2.- METODOLOGÍA
   La  metodología sirve para comprender y resolver un problema en este caso la falta  de aplicación de un sistema de costos por órdenes de producción. Esta se ocupa  de la parte operatoria del proceso del conocimiento basado en un estudio, a  ella corresponde las diferentes técnicas y estrategias que servirán para el  desarrollo de la investigación.
   En el presente trabajo de investigación se aplicó la entrevista y  la observación. La primera técnica está   concentrada en la recopilación de información mediante una conversación  profesional, con la que además de adquirirse la información necesaria, tiene  importancia desde un punto de vista educativo; los resultados a lograr  dependerá del nivel de comunicación entre el entrevistador y el entrevistado. 
   Solamente se tendrá contacto directo con personas  que se considera fuente primordial de  información. 
3.- RESULTADOS
   La falta de un sistema de costos ha hecho que no se  consideraran ciertos valores que si debieron considerarse dentro del cálculo de  las utilidades en venta por producto, esta falta de aplicación se ha hecho  notar ya que en la realidad si no fuese por ayuda de las instituciones privadas  con las que trabajan  estuvieran en  pérdidas en ciertas órdenes de producción.
   Por todo esto llevar un sistemas de costos por órdenes  producción es fundamental ya que no solo llevaremos un control de los  diferentes elementos del costo sino que también la gerencia lo los altos mandos  tendrán una herramienta útil para la toma de decisiones.
   A lo largo del trabajo de investigación al momento de  recopilar información se ha notado falencias tanto en el proceso de compras  como en el de ventas por no tener el personal con las funciones debidamente  establecidas eso lo pudimos obtener gracias a las encuestas al personal.
El mercado es competitivo por lo tanto se debe obtener información que nos ayude a ver la realidad para así poder afrontarlo de la mejor manera ya sea en inversión de maquinarias o aumento de personal, pero todo debe hacerse bajo un análisis con información verídica.
La falta de una maquinaria de costura también es un inconveniente ya que retrasa un poco la producción así como también la falta de transporte propio a generado problemas en el despacho y esto perjudica la imagen corporativa con sus clientes.
4.- CONCLUSIÓN
La falta de la aplicación de un sistema de costos por  órdenes de producción ha ocasionado que existan diferencias en cuanto al margen  de utilidad por cada orden de producción muy por debajo de los que se tenía  plasmado en los libros contables.
Uno de los métodos a usar fue el prorrateo a los CIF  para obtener una tasa para el cálculo y distribución a cada orden de producción  ya que se consideró que era el método más adecuado.
La falta de control puede llevar a las microempresas a  no tener información veraz y oportuna lo cual significa una desventaja ante sus  competidores, la distribución de funciones juega un papel importante también ya  que en este caso se ha notado la falta de un manual de funciones.
Un mundo globalizado y a la vez competitivo nos  presiona a tener una herramienta útil para la toma de decisiones es por esto la  importancia de que la información de la cual se disponga sea veraz, por lo  tanto un sistema de costos es adecuado a este tipo de microempresas debido a la  variedad de productos que maneja.
Teniendo ya establecido los costos podemos sugerir  cambios de acuerdo a las necesidades y oportunidades en el mercado, teniendo en  cuenta los precios que se manejan actualmente para posicionarse como marca, así  como también teniendo en cuenta la calidad de las prendas de vestir.
La información financiera como se pudo observar  anteriormente si es bien administrada nos ayudará a mejorar como empresa caso  contrario será una imagen poco fiable de la situación real en la que se  encuentra.
Determinamos los costos de producción y su impacto en  el estado del resultado integral, esto se lo logró considerando ciertos CIF que  no han sido considerados anteriormente los cuales daban una utilidad irreal.
Para lograr esto asociamos los costos por órdenes de  producción con la unidad del producto y evaluamos la diferencia existente al  momento de aplicar estos costos así como también su impacto. Este impacto se ve  reflejado debido a que muchos de sus productos terminaron con pérdida.
Se evaluó el impacto que generó la aplicación de los  costos por órdenes de producción y se notó la falta de conocimiento en cuanto  al manejo de sus costos por parte de la empresa.
Por último se puede decir que gran parte del éxito de  las empresas tiene un punto de partida que es el manejo correcto de sus  recursos y su información para la toma de decisiones proyectadas a futuro.
5.-  RECOMENDACIÓN 
   Se recomienda aplicar correctamente este sistema de  costos por órdenes de producción tomando en cuenta ciertos CIF que no fueron  considerados.
   Se recomienda usar el prorrateo de los CIF  ya que con esta tasa podrán tener un cálculo  más exacto para la distribución de esos CIF por cada orden de producción.
   Tener más control de la información para esto es  necesario tener un manual de funciones.
   Tener muy en cuenta sus costos aplicando este sistema  de costos ya que de esto depende gran parte del éxito de las empresas en el  mercado nacional.
   Manejar de manera adecuada sus costos para obtener  información oportuna y real de la situación de la empresa, así mismo esto  permitirá tener una ventaja competitiva en el mercado.
   Administrar de manera adecuada la información  financiera ya que de eso depende el futuro de la empresa como tal.
   Recomiendo determinar el impacto de sus costos a lo  largo de los últimos años aplicando este sistema.
   Asociar los costos por órdenes de producción con la  unidad del producto para evaluar la diferencia y su impacto en la parte  contable.
   Manejar sus recursos de la manera adecuada  considerando lo anteriormente expresado, esto será de utilidad para la toma de  decisiones.
   Tener capacitaciones ya que la falta de conocimiento  en el área de costos ha ocasionado que se tenga un mal cálculo de su utilidad  lo que va a ocasionar que no puedan evaluar y tomar decisiones de acuerdo a la  utilidad que tenga el producto.
   Por último hay que recalcar que una correcta  aplicación de un sistema de costos por órdenes de producción no solo ayudará a  la toma de decisiones, también será una herramienta con la cual la empresa  tendrá una mayor certeza de cómo afrontar a la competencia en este mundo  globalizado.
6.- Referencias Bibliográficas
Amat, O., & Pilar, S. (2011). Contabilidad y Gestión  de Costes. Barcelona, España: Profit editorial.
   Amat, O., & Pilar, S. (2011). Contabilidad y Gestión de  Costes. En O. Amat, & S. Pilar, Contabilidad y Gestión de Costes (págs. 13-71). Barcelona: Profit editorial.
   Amat, O., & Soldevila, P. (2011). Contabilidad y  Gestión de Costes (Sexta edición ed.). Barcelona, España: Profit Editorial.
   Anaya Tejero, J. J. (2011). Logística Integral la gestión  operativa. Madrid: ESIC Editorial.
   Anaya Tejero, J. J. (2014). El diagnóstico logístico. Madrid: ESIC Editorial.
   Ballesteros Riveros, D. P., & Ballesteros Silva, P. P.  (24 de Mayo de 2004). La Logística competitiva y la administración de la  cadena de suministros. Obtenido de www.redalyc.org:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84912053030
   Bearzotti, L. (5 de Mayo de 2015). Complejidad de la Gestión  Logística. delogistica, 1-3.
   Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la  Investigación. Bogotá: Pearson Educación de Colombia.
   Camacho Camacho, H., Gómez Espinosa, K. L., & Monroy, C.  A. (23-27 de Julio de 2012). Latin American and Caribbean Consortium of  Engineering Institution. Obtenido de laccei.org:  http://www.laccei.org/LACCEI2012-Panama/RefereedPapers/RP200.pdf
   Campodómico, P. (2015). delogistica. delogística, 1-3.
   Carro, R., & Gónzalez Gómez, D. A. (12 de Agosto de  2013). Portal de Promoción y difusión Pública del conocimiento Académico y  Científico FCEyS-UNMdP. Obtenido de NULAN: http://nulan.mdp.edu.ar/
   Chacón, G. (2007). La Contabilidad de Costos, los Sistemas de  Control y Gestión y la Rentabilidad Empresarial. Actualidad Contable Faces,  X, 29-45.
   Chigne, R., & Frank. (22 de Octubre de 2011). blogspot.com. Obtenido de blogspot.com:  http://frankchigne.blogspot.com/2011/10/impacto-de-la-logistica-en-las-empresas.html
   Coronel, J. (3 de Diciembre de 2007). logisticayenfoquesblogspot.com.  Obtenido de http://logisticayenfoques.blogspot.com/
   Cuervo Bravo, Ó. (2001). Contabilidad de costos (Cuarta edición ed.). Bogotá: Nomos.
   Del Río Gonzalez, C. (2011). Costos II: Predeterminados,  de operación, en común o conjunta y costo variable. México: Santa Fé.
   delogistica. (25 de Octubre de 2013). delogistica.com. Obtenido de  http://www.delogistica.com/el-enemigo-de-los-costos-de-transporte-el-flete-falso/
   Demaría, G. (2016). iAir. Obtenido de iair.mx:  http://iair.mx/logistica/historia.php
   Díaz Crespo, J. (Julio de 2014). La industria textil  ecuatoriana. Industrias, VI, 22-27.
   Escalante Gómez, J. E., & Uribe Marín, R. (2014). Costos  Logísticos. Bogotá: Ecoeediciones.
   Fernando Cuevas, C. (2001). Contabilidad de Costos Enfoque  gerencial y de gestión (Segunda Edición ed.). (O. Fernandez, Ed.) Bogotá,  Colombia: Quebecor World Bogotá D.C.
   Flores, L. (2009). Contabilidad de Costos (Primera  edición ed., Vol. I). Guayaquil, Guayas, Ecuador: Manglareditores.
   García Colín, J. (2008). Contabilidad de Costos (Tercera edición ed.). México, México: Litográfica Ingramex.
   García Colín, J. (2014). Contabilidad de Costos. Madrid: McGraw Hill.
   Gellibert, G., & Diómedes, R. (2015). Universidad  Católica Santiago de Guayaquil. Obtenido de www.ucsg.edu.ec:  http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/3581/1/T-UCSG-POS-MAE-64.pdf
   Gómez Aparicio, J. M. (2013). Gestión Logística y  Comercial. Madrid: McGraw Hill.
   Gómez Miño, O. (Enero de 2011). Los Costos y procesos de  producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la  industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Escuela de  Administración de Negocios, 177.
   Gómez, G. (09 de 11 de 2002). http://www.gestiopolis.com/.  Obtenido de http://www.gestiopolis.com/historia-costos-contabilidad/.
   Gónzalez, J. (2015). Compromiso con la logística de  excelencia. Mundo Logístico, 6-11.
   Hargadon, B., & Múnera Cárdenas, A. (1985). Contabilidad  de Costos. Bogotá: Cargraphics S.A.
   Hernandez, Y. (20 de 06 de 2006). http://www.flacsoandes.org. Obtenido de  http://www.flacsoandes.org:8080/bitstream/10469/1183/1/TFLACSO-2006YYH.pdf
   Horngren, C., Datar, S., & Foster, G. (2007). Contabilidad  de Costos un Enfoque Gerencial (Vol. XII). México, México: Prentice Hall,  INC.
   Horngren, C., Datar, S., & Rajan, M. (2012). Contabilidad  de costos Un enfoque gerencial (Décimo cuarta edición ed.). México, México:  Pearson Education Inc.
   Horngren, C., Sundem, G., & Stratton, W. (2006). Contabilidad  Administrativa (Décimo tercera edición ed.). México, México: Pearson  Education Inc.
   Horngren, Sundem, & Elliott. (2000). Introducción a la  Contabilidad Financiera (Séptima edición ed.). México, México: Pearson  Educación.
   Imán Treviño, R. (2015). Mejores prácticas en logística y  optimización permanente. Mundo Logístico, 6-8.
   Label, W., De León Ledesma, J., & Ramos Arriagada, R. A.  (2012). Contabilidad para no contadores (Primera edición ed.). Bogotá,  Colombia: Ecoe Ediciones.
   López Fernandéz, R. (2006). Operaciones de Almacenaje. Madrid: International Thomson Editores Spain.
   López Fernández, R. (2010). Logística Comercial. Madrid: International Thomson Editores Spain.
   López Fiesco, M. (15 de Julio de 2015). Revista Énfasis  Logística. Obtenido de www.logisticamx.enfasis.com:  http://www.logisticamx.enfasis.com/articulos/72798-percepcion-financiera-los-costos-logisticos
   Lopez, M., Rosa, M., & Hernández, M. (Abril de 2010). Los  Sistemas de Contabilidad de Costos en la PyME mexicana. Investigación y  Ciencia, 18(47), 50.
   Machuca Contreras, M. d. (08 de 05 de 2012). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/505/1/TESIS.pdf. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec
   Mata Melo, J. (2015). Introducción a la contabilidad  financiera de las PYMES. Madrid, España: Paraninfo S.A.
   Mauleón, M. (2012). Logística y Costos. En M. Mauleón, Logística  y Costos (págs. 1-37). Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
   Meserón Pérez, S. (2 de Diciembre de 2007). evoluciondelalogistica.blogspot.com/. Obtenido de http://evoluciondelalogistica.blogspot.com/
   Meza Vargas, C. (1996). Contabilidad Análisis de cuentas (Primera edición ed.). San José, Costa Rica: Universidad Estatal a distancia.
   Mora García, L. A. (2012). Indicadores de la Gestión  Logística. Bogotá: Ecoeediciones.
   Musante, C. A. (29 de Julio de 2010). Costos logísticos: un  tema álgido y no siempre claro. Revistas énfasis logística, 3.
   Nuñez, B. (8 de Junio de 2015). Complejidad de la Gestión  Logística. delogistica, 1-3.
   Padilla Solis, J. (12 de Mayo de 2015). delogistica.com.  Obtenido de http://www.delogistica.com/entrevista-a-julio-padilla/
   Pancerón, A. (13 de Enero de 2015). Complejidad de la gestión  logística. delogistica, 1-3.
   Paz Pérez, H. (2008). Fundamentos de Contabilidad. Guayaquil: Manglareditores.
   Pedro, B. (2015). Técnicas de almacén. Madrid, España:  Editex S.A.
   Perez, R. (2005). Contabilidad de Costos segundo curso (Cuarta edición ed.). México, México: Limusa S.A.
   Pérez, R., González, R., & Bustar, M. (2014). Tratamiento  de la documentación contable. Madrid, España: Editex S.A.
   Pilar Soldevila, O. A. (2000). Contabilidad y Gestión de  Costes. Madrid, España: Book Print Digital.
   Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A., & Kole, M.  (2002). Contabilidad de Costos (Tercera edición ed.). Bogotá: Quebecor  World Bogotá S.A.
   Ramírez, D. (8 de Abril de 2015). Complejidad de la gestión  logística. delogística, 1-3.
   Restrepo de Ocampo, L. S., Estrada Mejía, S., &  Ballesteros Silva, P. P. (2010). Análisis de los Costos Logísticos en la  Administración de la Cadena de Suministros. Revista de Ciencias  Administrativas y Sociales, 7.
   Rey, J. (2014). Contabilidad General. Madrid, España:  Ediciones Paraninfo S.A.
   Rincon Soto, C. A., Lasso Marmolejo, G., & Parrado  Bolaños, Á. (2012). Contabilidad siglo XXI (Segunda Edición ed.).  Bogotá, Colombia: Imagen editorial impresores.
   Rocafort, A., & Ferrer, V. (2010). Contabilidad de Costes  Fundamentos y ejercicios resueltos. Barcelona, España: Profit Editorial.
   Rodolfo Paz, H. (2008). Canales de Distribución gestión  comercial y logística. Buenos Aires: Lectorum-Ugerman.
   Rojas Medina, R. A. (2007). Sistemas de costos un proceso  para su implementación (Primera Edición ed.). Manizales, Colombia: Centro  de publicaciones universidad nacional de Colombia.
   Rojas, R. (28 de Febrero de 2014). americaeconomia.com. Obtenido de delogistica.com:  http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/la-importancia-del-transporte-en-la-cadena-logistica
   Ronderos, L. (14 de Abril de 2015). Complejidad de la gestión  logística. delogistica, 1-3.
   Servera Francés, D. (2010). Concepto y evolución de la  función logísticaINNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales,  1-19.
   Tamayo, E., & Escobar, L. (2014). Contabilidad. Madrid: Editex S.A.
   Tamayo, E., Escobar, L., & López, R. (2014). Contabilidad  y fiscalidad. Madrid: Editex S.A.
   Toledo Lozano, J. (Noviembre de 2010). La Logística: una  llave maestra para el éxito empresarial. La Logística: una llave maestra  para el éxito empresarial, 1-5.
   Urzelai Inza, A. (2013). Manual Básico de Logística Integral.  En A. Urzelai Inza, Manual Básico de Logística Integral (págs.  1-5;7-15;17-25). Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
   Valdés Ferrer, D., & Hernández Rodríguez, N. R.  (Noviembre de 2013). Logística: evolución histórica y relevancia en el contexto  actual cubano. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-12.
   Villalobos, M. (17 de Marzo de 2015). delogistica. delogistica,  1-3.
   Zapata Sanchez, P. (2007). Contabilidad de Costos:  Herramienta para la toma de decisiones. México: McGraw Hill.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.