María Beatriz García Saltos
Fernando Juca Maldonado
Universidad Metropolitana
Archivo completo en PDF
Resumen 
  Desde  hace varias décadas la micro pequeña y mediana empresa (MIPYME) se ha  convertido en una importante fuerza que impulsa el desarrollo de las economías  de los países, de ahí el interés de la teoría administrativa de estudiar los aspectos  referidos a su gestión. El objetivo de la presente investigación es valorar la  presencia del ciclo administrativo en las MIPYMES, del Cantón Machala en la  Provincia de El Oro para de revelar los principales problemas que en este  aspecto constituyen un obstáculo para el éxito empresarial. Para su  cumplimiento se recurrió a los métodos histórico lógico y el análisis y  síntesis, la encuesta la que fue aplicada a 384 empresas y procesada mediante  el paquete estadístico SPSS 23.0, en las empresas del cantón. Se utilizó la UTI  (Urgencia, Tendencia e Impacto) con la participación de expertos. Como  resultados fundamentales se obtiene que los principales problemas que presentan  las MIPYMES en el Cantón Machala es la falta de innovación, no contar con una  estrategia de desarrollo y la no existencia de un pensamiento flexible. Se  concluye que se cuenta con una valoración del estado actual del funcionamiento  del proceso de dirección de las MIPYMES del Cantón Machala.
  Palabras clave: MIPYMES, proceso, administración, planeación, dirección, organización, control
Summary
  For several decades the micro  small and medium enterprises (MSME) has become an important driving force  behind the development of the economies of the countries, hence the interest of  management theory to study the aspects related to its management. The aim of  this research is to assess the presence of the administrative cycle in MSMEs,  the Canton Machala in the province of El Oro to reveal the main problems in  this regard are an obstacle to business success. For compliance resorted to the  logical historical method and analysis and synthesis, the survey which was  applied to 384 companies and processed using SPSS 23.0 statistical package in  the canton companies. UTI (urgency, Trend and Impact) was used with the  participation of experts. As fundamental results obtained that the main  problems presented by MSMEs in Canton Machala is the lack of innovation, not  have a development strategy and nonexistence of a flexible thinking. It has  concluded that an assessment of the current state of performance management  process MSMEs Canton Machala
Keywords: MSMEs, processing, administration, planning, management, organization, control.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
María Beatriz García Saltos y Fernando Juca Maldonado (2016): “El proceso administrativo en las MIPYMES del Cantón Machala, Provincia de El Oro”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (octubre 2016). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/machala.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec-16-machala
Introducción
En  la civilización actual, las organizaciones empresariales constituyen un  elemento fundamental dado en primera instancia porque ellas sirven a la  sociedad, permiten lograr cosas que de manera individual no es posible  alcanzarlo con la misma efectividad, además, de favorecer la continuidad del  conocimiento, y por otro lado, le ofrece a sus empleados un medio de  subsistencia y de acuerdo a las prácticas administrativas hasta la satisfacción  personal y la autorrealización. (Stoner,  Freeman, & Gilbert, 1996)
En este contexto las denominadas MIPYMES pasan a ocupar un lugar determinante en la sociedad, entre otras razones, porque su arquitectura organizacional es más apropiada para las particularidades y exigencias del mercado en la actualidad, que demanda altos niveles de flexibilidad y adaptabilidad.
De acuerdo con el censo realizado en año 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la Provincia de El Oro aporta el 3% del total de este tipo de empresas en el país y dentro de la provincia el 57% se ubica en el Cantón Machala. (INEC, 2015)
Las insuficiencias en la gestión, los bajos niveles e innovación y competitividad, así como la baja capacidad de reacción ante la dinámica cambiante del entorno, en esta gran concentración de empresas en el cantón, despierta el interés por estudiar las prácticas administrativas que se llevan en estas organizaciones partiendo de la interrogante. ¿Cómo se aplica el proceso de administración en las MIPYMES del Cantón Machala en la Provincia de El Oro?
El objetivo de la presente investigación es valorar la presencia del ciclo administrativo en las MIPYMES, del Cantón Machala en la Provincia de El Oro para de revelar los principales problemas que en este aspecto constituyen un obstáculo para el éxito empresarial.
Desarrollo
   La  administración de la micro pequeña y mediana empresa, enfrenta el reto de  desarrollar sus organizaciones ante el constante embate de las condiciones  cambiantes del entorno, obligándolas a aplicar nuevas prácticas empresariales  que les permita alcanzar sus objetivos. 
De acuerdo con Chiavenato (2012), todas las actividades vinculadas con la generación de bienes y servicios son planeadas, organizadas, dirigidas y controladas en las empresas, las que están formadas por recursos humanos, materiales, tecnológicos, de mercado entre otros.
La administración es el proceso de planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar objetivos organizacionales establecidos. (Stoner, Freeman, & Gilbert, 1996)
Otra definición refiere que la administración es la dirección racional de las actividades de una organización, con o sin fines de lucro, que involucra la planeación, organización, dirección y control de las distintas actividades que se desarrollan en ella. (Chiavenato, 2012)
En correspondencia, la administración busca alcanzar los objetivos de un negocio con eficiencia y eficacia haciendo un uso racional de todos los recursos de que dispone y para ello la ciencia ha puesto en sus manos múltiples teorías, técnicas y herramientas que sirven de soporte para la concepción y ejecución de su proceso de planeación, organización dirección y control.
El estudio se desarrolló en el sector empresarial de las MIPYMES en el Cantón Machala¸ de acuerdo a la clasificación en el Ecuador. La fórmula para determinar el tamaño de la muestra fue:
Donde:
   n=  Tamaño de la muestra= 384
   Z=  Estadígrafo de la distribución normal= 1,96
   p=  probabilidad de éxito= 0,5
   e=  error permisible= 0,05
   N=  tamaño de la población= 20154
   Se  realizó un muestreo estratificado buscando representatividad según la  clasificación obteniendo:
Tabla 1 Estructura de las MIPYMES del Cantón Machala, 2016
Tipo de empresa  | 
       Total de empresas  | 
       Tamaño de la muestra  | 
       
Micro  | 
       19248  | 
       366  | 
       
Pequeña  | 
       757  | 
       15  | 
       
Mediana  | 
       149  | 
       3  | 
       
Total  | 
       20154  | 
       384  | 
       
Fuente:  INEC, 2010
   Para  validar el cuestionario se tuvo en cuenta los criterios siguientes:
El cuestionario aplicado tiene 25 preguntas, las que fueron agrupadas de la siguiente manera: Características generales de la empresa tres (3), planeación cinco (5), organización cuatro (4), dirección ocho (8) y control cinco (5). Una vez procesado este se aplicó con la participación de expertos la herramienta UTI para establecer las prioridades en los problemas detectados en la aplicación del proceso directivo en estas organizaciones.
La encuesta aplicada ofrece los resultados que se muestran en Anexo 1. Como se observa en el mismo, solo se registran los ítems que representan problemas, donde, a consideración de los autores, son sobrepasan el 50% de frecuencia relativa.
Derivado del análisis de la encuesta se aprecia que aun cuando el 76% tiene establecida la misión y visión sin embargo, el 67% cuenta con un plan estratégico formalizado como herramienta fundamental para su gestión empresarial. Otro de los elementos analizados está referido al uso de objetivos donde el 52%, aproximadamente la mitad de las empresas los declara pero solo a corto plazo largo.
Relacionado con el uso de procedimientos, el 73% no los emplea como guía, descriptores de las actividades que deben desarrollar y de esa manera reducir los errores o pérdidas.
La ausencia de un proyecto estratégico en la mayor parte de las empresas limita sus posibilidades de éxito si se considera, que es se toman las decisiones fundamentales que relacionan a la organización su entorno, donde se fijan los objetivos y metas de largo y mediano alcance, además de las líneas de acción necesarias para su consecución. (Menguzzato & Renau, 1991), (Zapata, 2004)
La no presencia de una planeación deriva la problemática encontrada en el resto de las preguntas que analizan la función pues, al no contar con un diagnóstico estratégico, no disponen de información sistematizada acerca de cuáles son las principales variables del entorno que impactan en su negocio ya sea positiva o negativamente, ni en qué condiciones están, o cómo prepararse para enfrentar los desafíos que este le impone.
Otros de los problemas detectados es que el 87% refiere que no están diseñados los puestos de trabajo con los todos los requerimientos técnicos, de personal y de ambiente de trabajo, lo que se relaciona con la no definición de los flujos de información.
Uno de los problemas que se manifiestan en este contexto, que coinciden  con los referidos a nivel internacional se relaciona con la ausencia de la   cultura innovadora como fuente para lograr  cambios significativos en la empresa; no se concibe el funcionamiento efectivo  de la empresa, sin la innovación en todos los  sentidos, ya que guarda relación directa con el cambio, pues la innovación  tiene que ver con el cambio y el cambio es permanente. (Noor, Zakuana, Jusoha, Shoki, & Samanb.M., 2012)
   Asociado  a este fenómeno, está la falta de un pensamiento flexible en la empresa en la  búsqueda de la efectividad en la gestión de la empresa. 
   El control como parte del proceso de dirección que se encarga de  verificar el cumplimiento de los parámetros establecidos y tomar las medidas  correctivas, en caso necesario, existe la tendencia a realizarse posterior al  desarrollo de los procesos en las empresas.
Las insuficiencias en el proceso de control en las empresas resultan significativas en el logro de sus objetivos en tanto, no solo se encarga de alertar sobre los avances logrados y eliminar los errores sino también porque ayuda a la administración de las empresas a dar seguimiento de los cambios que se producen en su entorno y las el impacto que éstos tienen en el cumplimiento de los objetivos organizacionales. (Robbins, Coulter, Enríquez, Ramírez, & Fincowsky, 2010), (Molina & Mercado, 2011)
El proceso de dirección aun cuando se analiza en esta investigación por cada uno de sus elementos contentivos dígase, planeación, organización, dirección y control, es importante puntualizar que ellos constituyen un todo, se manifiestan de manera interrelacionada, por lo que el comportamiento de una repercute directamente en los otros, pues al desempeñar una de esas funciones, las otras también tienen implicación directa.
Tomando como referente estos resultados se utiliza la técnica UTI para establecer los problemas que prioritariamente deben atender las MIPYMES en el territorio, valorado por los expertos.
Los  potenciados a expertos, entendidos estos en la investigación, aquellos  profesionales que posean una experticia en el tema y que obtengan un  coeficiente de competencia medio o alto, determinados a través del coeficiente  de argumentación y de conocimiento. (Ver Anexo 2)
   Se  les envió un cuestionario a los potenciados a expertos con la finalidad de que  se autoevalúen según su grado de conocimiento y sobre el grado de argumentación  que poseen sobre el tema que se está abordando.
   El  análisis derivado del Anexo 2 expresa que de los 12 potenciados 10 tienen una  clasificación de alto y dos (2) medio. Se decide en este estudio trabajar con  los 12, pues al realizar el complemento con las cualidades obtenidas del  proceso de caracterización, hacen de los dos (2), con clasificación media,  profesionales con el rango de expertos. 
Esta técnica muestra los problemas seleccionados, por los expertos, como prioridades a ser atendidas por las empresas en función de la mejora de su proceso de dirección.
Tabla 2 Resultado de la técnica UTI. Machala 2016
Problema  | 
       Urgencia  | 
       Tendencia  | 
       Impacto  | 
       Sumatoria de las medianas  | 
       Prioridad  | 
       
1  | 
       10  | 
       8,5  | 
       9,5  | 
       28  | 
       2  | 
       
2  | 
       9  | 
       9,5  | 
       9  | 
       27,5  | 
       3  | 
       
3  | 
       7,5  | 
       7,5  | 
       8  | 
       23  | 
       8  | 
       
4  | 
       8  | 
       8  | 
       9  | 
       25  | 
       6  | 
       
5  | 
       8  | 
       7  | 
       8,5  | 
       23,5  | 
       7  | 
       
6  | 
       8  | 
       7,5  | 
       8  | 
       23,5  | 
       7  | 
       
7  | 
       7  | 
       7  | 
       7  | 
       21  | 
       10  | 
       
8  | 
       8,5  | 
       8,5  | 
       9  | 
       26  | 
       4  | 
       
9  | 
       9,5  | 
       9,5  | 
       10  | 
       29  | 
       1  | 
       
10  | 
       8,5  | 
       9  | 
       8,5  | 
       26  | 
       4  | 
       
11  | 
       9  | 
       9  | 
       10  | 
       28  | 
       2  | 
       
12  | 
       6,5  | 
       8  | 
       8  | 
       22,5  | 
       9  | 
       
13  | 
       6  | 
       6  | 
       8  | 
       20  | 
       11  | 
       
14  | 
       9  | 
       8,5  | 
       8  | 
       25,5  | 
       5  | 
       
Fuente: Elaboración propia
De  acuerdo a la valoración de los expertos se establece un orden de prioridad de  los problemas destacándose la no estimulación de la innovación como fuente para  lograr cambios significativos en la empresa, seguidos del no establecimiento de  un plan estratégico que recoja las principales direcciones del desarrollo de la  empresa y la no existencia de un pensamiento flexible en la búsqueda de la  efectividad en la gestión de la empresa. 
   Conclusiones
   En  este estudio logra una valoración de la presencia del ciclo administrativo en  las MIPYMES, del Cantón Machala en la Provincia de El Oro, revelándose los  principales problemas que en este aspecto constituyen un obstáculo para el  éxito empresarial.
A  través de la técnica UTI fue establecida las prioridades, en función de los  problemas detectados, donde la innovación, la estrategia y el pensamiento  flexible fueron los que se valoraron por los expertos como aspectos a ser  atendidos por las administraciones de las MIPYMES en el Cantón Machala.
   Bibliografía
   Chiavenato, I. (2012). Introducción  a la Teoría General de la Administración. México: MacGaw- Hill.
   INEC. (15 de septiembre de  2015). Mirador Empresarial. Obtenido de  http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
   Menguzzato, M., & Renau,  J. (1991). Dirección estratégica: un enfoque innovador del management. Barcelona: Ariel.
   Molina,  M., & Mercado, P. (2011). Power Flow Stabilization and Control of Microgrid  with Wind Generation by Superconducting Magnetic Energy Storage. IEEE  Transactions on Power Electronics, , 910-922.
   Noor,  A., Zakuana, N., Jusoha, A., Shoki, K., & Samanb.M. (2012). The  relationship of green supply chain management and green innovation concept. Procedia  - Social and Behavioral Sciences , 453 – 457.
   Robbins,  S. P., Coulter, M. K., Enríquez, L. F., Ramírez, V. D., & Fincowsky, E. B.  (2010). Administración. Pearson educación.
   Stoner, J., Freeman, E., &  Gilbert, D. (1996). Administración. Mexico: Prentice Hall.
   Zapata, E. E. (2004). Las  PyMES y su problemática empresarial. Análisis de casos. Escuela de  Administración de Negocios, 119-135.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.