OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

 

Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.

 

ECONOMÍA DE ECUADOR 



GÉNERO Y MICROCRÉDITO; SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN LA COMUNIDAD MALACATOS DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR







Aurora Fernanda Samaniego Namicela (CV)
afsamaniego@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador





RESUMEN.
El enfoque de género además de permitirnos analizar la sociedad, desde  esta mirada, implica dar respuesta a las exigencias de la sociedad actual en lograr la equidad de género con iguales oportunidades para hombres y mujeres en relación a los aportes personales, familiares y a  la sociedad. Entonces valorar este aspecto y desde la óptica del microcrédito que permite el emprendimiento mediante la creación de negocios dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que no cuentan con recursos económicos suficientes, es significativo. Partiendo de este supuesto, y con un proceso reflexivo se aplican métodos y técnicas de investigación en la comunidad de Malacatos, perteneciente al cantón Loja de la República del Ecuador, para conocer el comportamiento y la utilización de microcréditos. Así como la participación de la mujer en este proceso.
Se utilizó una muestra de 211 habitantes con acceso a microcréditos, corroborando que el 67.77 % corresponden a mujeres emprendedoras. El 100%  manifiestan que el microcrédito ha mejorado las condiciones de vida de sus familias principalmente en vivienda, alimentación, salud, educación y vestimentas.
Palabras claves. Género y microcréditos - microcrédito y emprendimiento - mujeres emprendedoras.

SUMMARY.  
The gender analysis as well as allowing society, from this perspective, involves responding to the demands of today's society to achieve gender equity with equal opportunities for men and women in relation to personal contributions, family and society. Then evaluate this aspect and from the perspective of micro-credit that allows entrepreneurship by creating businesses aimed at improving the quality of life for people who do not have sufficient financial resources, is significant. On this basis, and with a reflective process of research methods and techniques applied in the community Malacatos, Loja canton belonging to the Republic of Ecuador, to understand the behavior and use of micro-credits. And the participation of women in this process.
A sample of 211 people with access to microcredit was used, confirming that the 67.77% are women entrepreneurs. 100% state that the micro-credit has improved the living conditions of their families mainly in housing, food, health, education and clothing.
Tags. Gender and microcredit - microfinance and entrepreneurship -  female entrepreneurs.

Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Samaniego Namicela, A.:"Género y microcrédito; sus implicaciones en el desarrollo socioeconómico en la comunidad Malacatos de la República del Ecuador", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 203, 2014. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2014/microcredito.html


INTRODUCCIÓN.

En los estudios sobre las mujeres se ha sostenido reiteradamente que la participación femenina en el mercado de trabajo marca el acceso de las mujeres al mundo público. Se ha visto que la participación en ámbitos laborales crea espacios de interacción con encuadres diferentes del doméstico, los que permiten el crecimiento personal, la toma de conciencia de la subordinación de género y la politización de las mujeres. Asimismo son espacios dinamizadores y promotores de relaciones sociales.

En la mayoría de países el acceso a los mercados no está abierto a todo el mundo en igualdad de condiciones, y las posibilidades de acceso a los mismos se reparten de forma desigual. En el caso de las mujeres, las barreras de acceso son producto de factores culturales, ideológicos, económicos y sociales que van, según el contexto, desde la prohibición y exclusión más explícitas por parte del entorno social y familiar hasta  formas de discriminación más sutiles como los obstáculos a la libre movilidad por razones de honor y decoro, la falta de información y de contactos o redes sociales a través de las cuales informarse, conseguir referencias y adquirir nuevas habilidades, o la incapacidad de adquirir y movilizar factores de producción en beneficio propio.

Según Marbán Raquel, (2006) .El microcrédito nació para combatir la pobreza mediante la creación de negocios que generen ingresos suficientes para mejorar la calidad de vida de las personas que no cuentan con recursos económicos suficientes para vivir dignamente, las personas de escasos recursos económicos no tienen garantías reales, no son sujetos de crédito por parte de las instituciones financieras tradicionales por el alto riesgo que representan.

De esta manera hacer un análisis del microcrédito en la comunidad Malacatos, haciendo énfasis en un enfoque de género, resulta importante destacar las características y particularidades que se dan en este contexto. Por lo que se persigue como objetivo; Valorar las implicaciones del microcrédito en el desarrollo socioeconómico de la comunidad de Malacatos, enfatizando en la posición y aportes desde un enfoque de género.

MATERIAL Y MÉTODO.

En este resultado se utilizan los enfoques cuali-cuantitativo, que abordan científicamente el objeto, garantiza una armonía investigativa con un adecuado nivel científico, conformado por un cuerpo teórico-metodológico, permite visualizar con enfoque de género el acceso a microcréditos en la comunidad de Malacatos del Cantón Loja en la República del Ecuador.

La perspectiva anterior se apoya en la triangulación de métodos y técnicas que facilita la fundamentación. Se utilizó el método inductivo-deductivo, permitió el estudio y análisis particular y general,  se partió de la realidad del microcrédito en la comunidad de  Malacatos y a través de la observación, registro, análisis y clasificación de la información y se formularon interpretaciones pertinentes. Como técnica,  la encuesta que se realizó a 211 propietarios(a) de microempresas distribuidos de acuerdo a los sectores económicos en el que operan las microempresas del sector, que representa el 38% de la población total de microempresas con cuotas en cada uno de los sectores económicos, así que para el comercio tiene una cuota del 41% que representa a 96 establecimientos a encuestar, servicios el 34% que representa a  80 establecimientos a encuestar, industria 9% que representa 20 establecimientos a encuestar y otros 16% que representa 38 unidades productivas entre las que constan agricultura y ganadería 32, pesca 6. La selección de las cuotas en cada sector económico tiene relación directamente proporcional con el número de microempresas que pertenecen a cada sector; es decir, las actividades económicas con mayor presencia en la comunidad Malacatos. También se utilizó la entrevista aplicada a los gerentes y/o encargados de la operadoras de microcrédito. 

Para el análisis se tuvo como punto de partida un posicionamiento teórico-práctico cuyo eje es el género, entendido como categoría de análisis y como condición ética, es decir; compromiso en la construcción de una sociedad verdaderamente participativa donde mujeres y hombres cuenten con las mismas oportunidades de desarrollo personal y colectivo con las mismas posibilidades de acceso a las riquezas materiales y simbólicas y con horizontes de vida que tengan que ver con sus singularidades personales y no con su sexo. 

DESARROLLO.

Actualmente con los avances de las diferentes sociedades en el ámbito económico, político y social el logro de la igualdad de género se ha convertido en un marco específico para el desarrollo de las mujeres como ciudadanas activas. Pero aún quedan muchos desafíos si queremos hacer frente a las nuevas demandas sociales y superar las desigualdades emergentes. La igualdad de oportunidades es un asunto transversal, que toda sociedad avanzada y moderna debe colocar en primera línea de sus prioridades, si quiere evitar el despilfarro de la mitad de la capacidad e inteligencia de la humanidad.

De ahí que como lo señala (Lagarde Marcela, 1994: 21), citado en Gallo y Pareja (2001), “las desigualdades sociales entre hombres y mujeres no están biológicamente determinadas sino socialmente construidas”.  Además, Gómez Elsa (1993) citada en Idem define el género como:

La red de rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que, a través de un proceso de construcción social, diferencia a los hombres de las mujeres. Esta construcción tiene las siguientes características: es histórica, y, como tal, se nutre de elementos que por ser mutables en el tiempo y en el espacio son también susceptibles de modificación mediante intervenciones; es ubicua en el sentido que permea la micro y la macroesfera de la sociedad a través del mercado de trabajo, el sistema educativo, los medios de comunicación, la religión, el aparato político, la recreación, la familia, las relaciones interpersonales, la salud y la misma personalidad; y es jerárquica porque la diferenciación que establece entre hombres y mujeres, lejos de ser neutra, valida las características y actividades asociadas con el hombre y la mujer (Gómez Elsa, 1993).

El género permite entender que los hombres y las mujeres nos construimos como seres sociales a partir de los caracteres biológicos de cada sexo y, como categoría metodológica, interpreta la feminidad y la masculinidad con relación a las representaciones, símbolos, normas y valores que las sociedades elaboran desde de la diferencia sexual. Entonces a decir de (Lagarde Marcela, 1997: 32), “es más que una categoría, es una teoría amplia que abarca categorías, hipótesis, interpretaciones y conocimientos relativos al conjunto de fenómenos históricos construidos en torno al sexo.  El género está presente en el mundo, en las sociedades, en los sujetos sociales, en sus relaciones, en la política y en la cultura”.

La categoría de género nos permite analizar y comprender cómo se construyen las identidades femenina y masculina, la condición femenina y la situación de las mujeres, al igual que la de los hombres.  El Enfoque de género incluye el análisis de las relaciones sociales entre los géneros e intragénericas (personas del mismo género), tanto en el ámbito privado, como en el público y por ende en las instituciones y en general en la política.  En esta dimensión política nos brinda las herramientas para reconocer y analizar la conformación de los poderes asignados a cada género y las relaciones de poder entre los géneros, con su consecuente impacto en el conjunto de la sociedad.

En Ecuador no son suficientes los antecedentes de acciones que fomenten la  gobernabilidad desde una perspectiva de género, sin embargo la misma resulta imprescindible en el proyecto político y socioeconómico del país que posee especial voluntad de humanismo, justicia y equidad social. Es por ello que la perspectiva de género en  Ecuador  en particular, se aviene de modo vinculante con los propósitos de fomentar el proyecto de desarrollo social nacional a tono con la política del Buen Vivir que tiene en su centro al ser humano.

De esta manera resulta significativo valorar las implicaciones del enfoque de género en el desarrollo económico, social y familiar a través de la participación de la mujer en la obtención de microcréditos como posibilidad de emprendimiento.

EL MICROCRÉDITO COMO POSIBILIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO

Según Jolis (citado en  Lacalle Maricruz, 2001)  considera a Yunus Mahammad como el creador del microcrédito quien en los años 70 se dedicó a estudiar la pobreza rural en Bangladesh, en su estudio de campo descubrió a una mujer que se dedicaba a elaborar sillas de bambú y no tenía dinero para comprar materia prima, por lo que tenía que pedir prestado al comerciante que compraba su mercadería, el cual pagaba precios muy bajos por sus sillas aprovechándose de su situación,  de estos casos descubrió muchos,  y señalo que la pobreza radica en la falta de capital. El primer préstamo que otorgo fue de 27 dólares a un grupo de 42 aldeanos que pedían sus créditos a usureros. Yunus descubrió que pequeños préstamos producen un cambio sustancial en las personas pobres. En 1976 creó el banco Grameen cuyo objetivo era otorgar pequeños créditos a los pobres sin exigirles garantías, para que puedan salir del círculo vicioso de la pobreza  (Lacalle Maricruz, 2001).

En Latinoamérica el impulso del microcrédito  según CEPAL (2002), se dio con la aparición de instituciones de microfinanzas especializadas como cajas municipales, cajas rurales, entidades de desarrollo a la pequeña microempresa  y ONG’s. En el Ecuador los primeros pasos del microcrédito se dieron con la “Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso”, creada en 1879 (Jácome Hugo & Cordovéz Jorge, 2003). Por otra parte Guachamín Marcela & Cárdenas Rosa (2007) señalan que en los años 80 y 90 bancos como La Previsora, Loja y Banco Nacional de Fomento intervinieron en microcrédito, su impacto fue muy reducido debido al pequeño monto crediticio.

 A un segundo nivel, más allá del mero acceso a los mercados, la participación de las mujeres en tanto que productoras o distribuidoras de bienes y servicios no está exenta de dificultades ni se realiza en los mismos términos que la de los hombres. En este sentido, gran parte de los problemas con los que se encuentran las mujeres, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, está estrechamente vinculadas a los factores siguientes: la escasa disponibilidad de tiempo, como consecuencia de la división sexual del trabajo y la doble jornada que realizan muchas mujeres; el estereotipo de perfiles profesionales según el sexo, criterio que determina qué actividades y posiciones socioprofesionales están reservadas, de forma más o menos exclusiva, a hombres y a mujeres en el mundo laboral; o las deficiencias educativas que sufren muchas mujeres, y que no sólo se traducen en mayores tasas de analfabetismo sino también en menores oportunidades de formación y de adquisición de competencias fuera del ámbito doméstico o de las actividades en sectores tradicionalmente más feminizados. En este sentido, si bien la disponibilidad de crédito puede corregir o compensar hasta cierto punto el sesgo de género que las mujeres sufren en tanto que productoras (Palmer Ingrid, 1995), el propio acceso al mercado del dinero presenta varias complicaciones.

Concretamente, está determinado tanto por los términos en los que las mujeres entran y participan en el mercado de trabajo –condicionando su demanda de crédito– como por las propias características institucionales del sistema financiero y de sus intermediarios, que rara vez se adecuan a las necesidades de las mujeres microempresarias (Berger, 1998). El acceso al crédito se encuentra limitado por factores diversos: en ocasiones, el tipo de procedimientos y regulaciones fijadas por gobiernos o por instituciones financieras desincentivan la demanda de crédito, especialmente cuando la autonomía de la mujer está limitada por el propio marco legal o por la falta de formación. Por otro lado, los costes de oportunidad de pedir un crédito –con la complejidad procedimental y la inversión de tiempo que ello requiere– pueden llegar a ser considerables para muchas mujeres que tienen que ocuparse del trabajo productivo y reproductivo. A los costes de oportunidad hay que sumarles, además, los costes directos relacionados con la solicitud, la tramitación del crédito y las comisiones bancarias (Berger Marguerite, 1989).

El género y el microcrédito.

Las mujeres deben hacer frente a diversos obstáculos en casi todas las fases de sus actividades empresariales (puesta en marcha, funcionamiento, diversificación y crecimiento). Si bien los empresarios de sexo masculino también experimentan algunos de esos obstáculos, las mujeres se ven enfrentadas a restricciones adicionales «específicas de su género».

Esas restricciones y barreras pueden resumirse en la forma siguiente:

  • Problemas relacionados con el autoestima. En ocasiones la propia mujer se siente con pobres posibilidades de estructurar su campo de acción en un orden social y familiar de mayor emprendimiento.
  • De orden  social y cultural; las actitudes negativas hacia las mujeres en los negocios, el supuesto de que las mujeres deben cumplir otras funciones, las restricciones en cuanto a la elección del sector, la falta de apoyo de la familia, la escasa movilidad.
  • En lo educativo, los niveles educativos relativamente inferiores de las mujeres, sumados a una educación distorsionada y a un acceso por lo general limitado a las oportunidades de formación profesional.
  • En lo ocupacional, las menores oportunidades que se ofrecen a las mujeres en el sector estructurado de la economía en cuanto al desarrollo de sus capacidades.
  • En lo jurídico, por ejemplo las restricciones a que se ven sometidas las mujeres en materia de acción judicial independiente.

Se puede suponer que la mayoría de estas limitaciones son de origen sociocultural y, como tales, exigen la introducción de profundos cambios en las actitudes arraigadas en el entorno donde se desenvuelven, lo que constituye un proceso donde debe mediar la autoeducación y la participación a un nivel familiar y social. Las mujeres que, pese a todas las limitaciones mencionadas, logran establecer su propia empresa a menudo crean microempresas en vez de pequeñas, medianas o grandes empresas. Por consiguiente, un número desproporcionado de empresarias se concentran en las microempresas.

Definición de Microcrédito

De acuerdo a la primera Cumbre Microcrédito citado en Marbán Raquel (2006) define al microcrédito como: “Programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de entre los pobres para que estos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos con los que puedan mejorar su nivel de vida y el de sus familias” (Marbán Raquel, 2006: 110).

Según el Banco Central del Ecuador (2009), define al microcrédito  como: “es todo crédito no superior a 20 000 dólares a un préstamo sea una empresa constituida como persona natural o jurídica con un nivel de ventas anuales inferior a 100 000 dólares, un trabajador por cuenta propia, o un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institución del sistema financiero”.

Muhammad Yunus (citado en Lacalle Maricruz, 2008), señala el marco conceptual en que descansa la efectividad de los microcréditos es el siguiente “la situación de pobreza en la que se encuentran atrapados los más desfavorecidos, les hace parecer inútiles y sin ninguna iniciativa, pero esto en realidad no es cierto. Si a estos “incapacitados” se les proporciona crédito, utilizaran sus habilidades innatas para poner en marcha algún pequeño negocio con el que puedan incrementar su nivel de ingresos. Son verdaderos artistas en la tarea de sobrevivir”. (Lacalle Maricruz, 2008:53).

En conclusión los microcréditos son una herramienta para contribuir a la reducción de la pobreza en el mundo a través de la equidad en el acceso a los recursos financieros. Nacen como respuesta a la falta de acceso al crédito por parte del millones de personas excluidas de los sistemas financieros formales de sus países en todo el mundo.

Los criterios que se utilizan para definir el microcrédito  son:

  • Los sujetos del préstamo
  • Tamaño de los créditos
  • La metodología con la que se otorgan el préstamo o incluso el uso de los fondos.

El objetivo final del microcrédito  es combatir la pobreza, mejorando las condiciones de vida de los pobres del mundo, reducir la brecha de la desigual distribución de la riqueza, a través de la creación de microempresas  rentables que les permita generar suficientes ingresos para pagar el crédito como también para mejorar las condiciones de vida de las familias.

El microcrédito  es el mejor instrumento para otorgar favorables condiciones de vida para los pobres, sin embargo las personas que pertenecen a los niveles económicos más bajos no son sujetos de crédito de las instituciones microfinancieras por lo que aún falta equidad en la concesión de créditos.

De acuerdo a Gómez Carlos (2006), señala: “deberían explorarse nuevas fórmulas de economía social, formas comunales de producción, sistemas avanzados de cooperativas y sociedades productivas, medidas para fomentar el empleo público desde las administraciones descentralizadas, las aldeas y los núcleos rurales. En definitiva, hacen falta fórmulas nuevas para generar riqueza y desarrollo que no pasen necesariamente por el endeudamiento y el empobrecimiento generalizado como único designio hacia el que todos avanzamos irremediablemente” (Gómez Carlos,  2006: 44).

Tipos de Microcréditos

Según el Banco Central del Ecuador (2009), en el Ecuador existen los siguientes tipos de microcréditos:

Microcrédito  Minorista. Se define como “todo préstamo cuyo monto es menor o igual a 3000 dólares, concedidos a microempresarios (trabajadores por cuenta propia, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria) con un nivel de ventas o ingresos anuales inferior a 100 000 a dólares”.

Microcrédito  de acumulación simple. Es “todo préstamo cuyo monto es superior a 3000 dólares y hasta 10 000 dólares, conferidos a microempresarios (trabajadores por cuenta propia, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria) con un nivel de ventas o ingresos anuales inferior a 100 000 dólares”.

Microcrédito  de acumulación ampliada. Es “todo préstamo cuyo monto de crédito es superior a 10 000 dólares concedidas a microempresarios (trabajadores por cuenta propia, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria) con un nivel de ventas o ingresos anuales inferior a 100000 dólares”.

De acuerdo al Banco Central del Ecuador (2013), las tasas de intereses a abril de 2013 para este tipo de créditos van desde el veintidós por ciento a treinta por ciento, siendo las más altas en todos los segmentos en los que se ofrecen créditos.

  1. PARROQUIA MALACATOS. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

La parroquia Malacatos, se encuentra ubicada al sur oriente del cantón Loja, provincia de Loja, el significado de la palabra Malacatos proviene  de los indígenas “malacatus” quienes vivían en el sector al momento de la llegada de los españoles, de allí el nombre de la parroquia (GAD de Malacatos, 2012).

Superficie y barrios de la parroquia

Según el GAD de Malacatos (2012),  Malacatos tiene 52 barrios, 6 urbanos y 46 rurales. Su superficie es de 206,4 km² siendo la parroquia más grande en superficie así como en población del Cantón Loja.

Clima y altitud.

Según la clasificación bioclimática del Ecuador (citado en GAD de Malacatos, 2012) el clima de Malacatos “es subtropical seco, presente en aproximadamente el 40 % de la superficie de la parroquia Malacatos, con una temperatura media de 20,3 °C”.

2.3. Población

Según el INEC (2010), Malacatos tiene una población de 7.114 habitantes. 3.577 son hombres y  3.537 mujeres. El 56,5% de la población es menor de 30 años. La población económicamente activa PEA de la parroquia Malacatos es 2.637 habitantes, la población ocupada es de 2.577.

Migración

Según el INEC (citado en GAD de Malacatos, 2012), La migración en Malacatos desde el 2000 al 2010  fue de  162 personas, (…). “El 64,2% de migrantes son jóvenes de ambos sexos entre 16 y 30 años, siendo en mayor número los hombres. El 84,6% de migrantes salieron por motivos de trabajo, el 2,4% por estudios y el 13% restante para reunirse con familiares que viven en el exterior” (GAD de Malacatos, 2012: 47).

Educación

De acuerdo a la Dirección Provincial de Educación de Loja, en Malacatos cuenta con los siguientes centros educativos: “En el nivel Pre-escolar existen 5 jardines de infantes  que se ubican en el sector urbano de la parroquia, en el nivel de educación básica existen 25 escuelas: 24 estatales y 1 privada, en el nivel de bachillerato existen 3 “. Un 3,6% de la población de más 5 años no tiene ningún nivel de instrucción, el 60.9% tiene educación primaria o básica, el 23,1% educación secundaria o bachillerato medio y, el 8,1% educación superior, y un 0,5% de población con educación de nivel de postgrado.

Salud

Existen dos casas de salud según el GAD de Malacatos (2012),  el sub-centro de salud del Ministerio de Salud, y el dispensario del seguro campesino del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IEES. La cobertura de estas dos instituciones de salud es limitada para atender a la población actual. (GAD de Malacatos, 2012: 76).

Sistema económico

El sistema económico de la parroquia Malacatos, está  dado por la producción agrícola y pecuaria,  elaboración artesanal de la panela, vinos, alimentos y ladrillo, y el comercio de productos de consumo masivo. Una gran parte de la población se dedica a actividades agropecuarias. La producción agrícola está dada por la producción de caña de azúcar, hortalizas y frutales, mientras que la pecuaria a la crianza de ganado bovino. La actividad agropecuaria se ve limitada por la falta de acceso a la tierra productiva ya que la población dedicada a esta actividad disponen de pequeñas propiedades, esto es debido a la crisis económica han tenido que vender sus tierras; a más de estos factores la poca producción tiene que enfrentar las diversas plagas y enfermedades ocasionadas por el excesivo uso de agroquímicos, bajos precios de los productos, y limitado apoyo de asistencia técnica  “La producción de caña de azúcar está destinada en su mayoría para el procesamiento de panela y aguardiente que se lo realiza en forma artesanal, sin embargo en los últimos años están desapareciendo las fábricas de panela, por el cambio de uso del suelo de agrícolas a urbanizaciones para fincas vacacionales” (GAD de Malacatos, 2012: 36).

  • RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

La triangulación de las técnicas aplicadas para analizar la situación del microcrédito en relación con el enfoque de género y la influencia en el desarrollo socioeconómico en la parroquia Malacatos de la ciudad de Loja de la República del Ecuador. Permite reflejar los siguientes resultados.

Se realizó un mapeo de las operadoras de microcrédito de la parroquia Malacatos, las cuales son la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Industria CACPE-Loja, Cooperativa de ahorro y crédito Nuevos Horizontes, en las Huellas del Banco Grameen y la Fundación de apoyo Comunitario y Social del Ecuador FACES.

A continuación se presenta la evolución de la cartera de microcrédito en la parroquia Malacatos, en el periodo 2009-2013.

En la figura 1, se describe la evolución que ha tenido la cartera de microcrédito en la parroquia Malacatos, otorgado en un periodo de 5 años (2009-2013), se aprecia un crecimiento constante en cuanto al volumen total de colocación llegando a un total de 1, 770,229 dólares para el año 2013, de estos el 99% corresponde a cartera vigente y tan solo el 1% restante a cartera riesgosa o vencida.  Esta tendencia se mantiene en los periodos analizados.

Seguidamente se presenta la evolución de la cartera de microcrédito y el número de microcréditos otorgados  en la parroquia Malacatos en los últimos cinco años (2009-2013)

En la figura 2, por su parte se hace un comparativo entre el número de créditos otorgados versus el total de cartera colocada; es así que se presenta relación directa entre estas dos variables, puesto que para el 2010 el total de cartera aumentó en un 61% en relación al año anterior, y el número de créditos colocados aumentó en un 81% en relación al año anterior, siendo el 2010 el año de mayor crecimiento tanto para el número de microcréditos así como para la cartera de microcrédito.

Para el año 2012 el total de cartera de microcrédito aumentó en un 19% en relación al año anterior, y el número de créditos colocados aumentó en un 40% en relación al año anterior.

Como se observa el 45.02% de quienes han realizado microcréditos tiene una edad comprendida entre 18 a 28 años,  seguido del 30.81% con una edad de 40 a 50 años, luego está el 19,43% con una edad de 29 a 39 años y por último con el 4.74% tienen una edad de 51 a 61 años. Con lo que se puede evidenciar que el sector de la población que accede al microcrédito son los jóvenes de 18 a 28 años. El promedio de edad de los clientes de microcrédito  es de 40 años. Lo anterior evidencia como los comunitarios jóvenes tratan de buscar las vías para dar mejores sentidos a sus vida y aportar al interior de su familia y al desarrollo del entorno.

El análisis del  enfoque de género que en la mayoría de las investigaciones que se realiza tienen como resultados situaciones desfavorables para la mujer en el  caso de la parroquia Malacatos.

En relación al género de quienes acceden a microcréditos en la comunidad Malacatos representa en las mujeres en un 67.77%, luego los hombres con un 32.23%, con lo que se evidencia que las mujeres son quienes generan la dinámica en la economía de sus hogares con emprendimiento familiares, son las que se arriesgan más a endeudarse y las instituciones financieras han reconocido su papel en la economía local y han permitido el acceso de las mujeres a los microcréditos, este grupo humano que históricamente ha sido marginado, que han tenido acceso limitado al trabajo en relación de dependencia, a la educación y además el rol que en muchos casos la sociedad le ha asignado a la mujer que es el de estar en casa al cuidado de los hijos; sin embargo la propia evolución de la sociedad los nuevos contextos y demandas por los derechos de la mujer, la equidad de género y específicamente en el Ecuador con las nuevas políticas que sitúa al ser humano como centro de su desarrollo, sin discriminar el género, razas y posiciones sociales con su expresión en la política del Buen Vivir, se refleja en nuevas oportunidades para la mujer

El 49.76% de los encuestados tienen el estado civil casado, seguido del 35.07% que son solteros, con el 12.32% unión libre y con menor porcentaje divorciado y viudo con un 2.37% y 0.47% respectivamente. Con lo que se refleja que los dueños de negocios que han pedido microcréditos son quienes tienen responsabilidades familiares que enfrentar, y tienen el apoyo de su pareja. Aunque no se refleja en la figura pero se pudo constatar que en el caso de los casados el 75% son mujeres. Por lo que en este género hay un predominio de los aportes a la vida social y familiar en la comunidad estudiada.

El 46.45% de los encuestados tienen nivel de educación primario, seguido del 40.28% con nivel de educación secundario y el 13.27% nivel de educación universitario. Como se observa hay un predominio del nivel de educación primario; incide en ello las necesidades de trabajar desde tempranas edades por parte de las familias y sus miembros para poder garantizar la alimentación y el sustento general por  los limitados recursos.

El 55.45% de los encuestados han realizado microcréditos de valores que oscilan entre 100 a 3000 dólares, el 33.18% ha solicitado microcréditos mayores de 9000 y el 11.37% han solicitado préstamos de 3001 a 6000 dólares, estos montos están de acuerdo con los ingresos que generan los negocios. La mayor parte de los microempresarios realizan créditos de hasta tres mil dólares ya que están relacionados con la capacidad de pago que poseen debido a que los emprendimientos tienen de características familiares en donde una sola persona está liderando y algunos de sus familiares son ayudantes u operarios no remunerados.

El 29.38% de los encuestados manifiestan que el plazo aproximado es de 6 a 12 meses, seguido del 23.70% que señalan que el plazo del microcrédito es mayor de 36 meses, el plazo está relacionado con el monto como la mayor parte de los encuestados realizan créditos de montos bajos es por ello que el plazo es  corto.

El 53.08% de los encuestados manifiestan que los ingresos mensuales familiares después del microcrédito son  de 301 a 600, el 23,70% de los encuestados tienen ingresos mensuales familiares de 100 a 300 dólares, el 20,85% de los encuestados tienen ingresos mensuales después del microcrédito de 601 a 900 dólares y únicamente el 2,37% de los encuestados tienen un ingreso mensual mayor a 1200 dólares. Los  ingresos mensuales de los dueños de los negocios han mejorado sustancialmente, este factor se da porque han incrementado el ingreso por ventas en sus negocios y esto repercute directamente en el bienestar de sus familias, es un factor motivante para continuar con el negocio que para la mayoría es el único ingreso que tienen.

Al analizar si el microcrédito  ha permitido su desarrollo socioeconómico, el 100% de los encuestados manifiestan que el microcrédito  les ha permitido un desarrollo socioeconómico para ellos y sus familias, la gran mayoría de las mujeres encuestadas señalan que el microcrédito  género en ellas la confianza que son capaces de trabajar de manera autónoma, de tomar sus propias decisiones, de empoderarse de sus negocios, de tener independencia económica, disminuyendo en algunos casos la violencia intrafamiliar contra la mujer  que en ocasiones sufrían por parte de sus parejas, actitud que ha sido transmitida a sus hijos e hijas, además que han mejorado sus condiciones de vida en cuanto a salud, eduacion, vivienda, educación y vestimenta.

Al analizar las variables socioeconómicas que han mejorado plantearon lo siguiente, el 35.55% de los encuestados han mejorado las condiciones de vida en los siguientes indicadores como: vivienda, alimentación, salud, educación y vestimenta. En las viviendas han realizado readecuaciones en pisos, techos y ampliación, el 83.5% de las viviendas son tipo casa/villa de hormigón armado, con lo que se evidencia que los comunitarios de Malacatos  tienen viviendas dignas para habitar.

El acceso a la salud ha mejorado, sin embargo para que los habitantes gocen de buenas condiciones de salud se relaciona con el estilo de vida y como de otros servicios que brinda el municipio como la calidad de agua, aproximadamente el 60% de la población tiene  acceso al agua potable, esto ha traído consigo que las autoridades que representan la comunidad  incluyan en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Malacatos un programa de dotación de agua potable.

En la educación les ha permitido comprar los materiales necesarios para que sus hijos puedan estudiar y además la población ha tomado consciencia que la educación es uno de los  instrumentos para poder reducir la brecha económica y social que existe.

En la alimentación han incrementado productos carnes, cereales, verduras importantes para una buena nutrición, y en la vestimenta ha mejorado básicamente la de sus hijos.

Estos factores han mejorado debido a que los ingresos han mejorado, sin embargo los ingresos mensuales que se perciben no alcanzan para cubrir la canasta básica familiar que está en 605.52 dólares para junio de 2013, es así que el 24% tiene ingresos promedios de 200 dólares mensuales con lo que  alcanza únicamente a cubrir el 33.03% de la canasta básica familiar, mientras que el 53% de los encuestados tienen ingresos promedios mensuales de 405.50  dólares y cubren el 74.40% de la canasta básica, el 23% de los encuestados tienen los ingresos suficientes para cubrir la canasta básica familiar.

3.1. Análisis reflexivo de los resultados.

El ser humano en el complejo proceso de vivir, busca y desea experimentar satisfacción en las disímiles y complejas relaciones que establece consigo y con el exterior, pero de la misma manera en que ese deseo es común a la generalidad de los seres humanos, es totalmente diferente la valoración que cada uno hace de lo que necesita para experimentar satisfacción en su vida, aunque la búsqueda de esa satisfacción no siempre suele ser la más certera, ya que en muchos casos se olvidan los procesos fundamentales de la socialización, y actuamos sin tenerlos en cuenta.

De ahí que los encuestados señalan que el microcrédito  les ha permitido mejorar sus ingresos mensuales, y de esta manera han mejorado sus condiciones de vida y las de sus familias en lo que tiene que ver con vivienda, salud, educación, alimentación y vestimenta.

Teniendo en cuenta el enfoque de género se observa que en la comunidad de Malacatos perteneciente al cantón Loja de la República del Ecuador, hay un predominio de las mujeres en el acceso al microcrédito, lo que trasciende hacia una posición privilegiada de la mujer al superar viejas concepciones del valor y desempeño de la mujer respecto a sus aportes a la vida económica y social de la familia y la sociedad en general. Trasciende hacia una posición de respeto y amor en el núcleo familiar. 

CONCLUSIONES.

El análisis realizado en relación al género y micro- crédito en la comunidad de Malacatos permite plantear que:

En los últimos cinco años el acceso a microcréditos ha ido en ascenso,  lo que asegura mejores condiciones de vidas y emprendimiento de los comunitarios de la localidad estudiada.

El perfil de los beneficiarios del microcrédito  de la parroquia Malacatos es, el 67.77% son mujeres, el 49,76% tienen estado civil casadas, el promedio de edad es de 40 años y el nivel de educación primario con el 46.45%; siendo el microcrédito  una estrategia para impulsar el desarrollo local, permitiendo generar autoempleo, y crecimiento de los negocios y con esto superar la pobreza.

Los principales destinos del microcrédito  son el 79.62% para la compra de materia prima e inventario, el 12,32% ampliar el negocio, el 5.69% pago de deudas  y el 2.37% para la creación del negocio.

El 100%  de los beneficiados del microcrédito , manifiestan que el microcrédito  ha mejorado las condiciones de vida de sus familias principalmente en vivienda, alimentación, salud, educación y vestimenta, sin embargo hay que tomar en cuenta que esta situación se da también por la intervención del gobierno en mejorar algunas de las variables socioeconómicas nombradas anteriormente.

BIBLIOGRAFIA.

Berger, Marguerite. (1989) “Giving Women Credit: the strengths and limitations of credit as a tool for alleviating poverty”. World Development. No. 17(7).

Banco Central del Ecuador. (2009): Resolución 184-2009. Quito: Banco Central del Ecuador.

Banco Central del Ecuador. (2013): Evolución del crédito y tasas de interés efectivas referenciales. Quito.

CEPAL. (2002). Microfinanzas en países pequeños de América Latina: Bolivia, Ecuador y El Salvador. Santiago de Chile.

Gallo, Luz & Pareja Luis. (2001). A propósito de la saludo en el fútbol femenino: inequidad de género y subjetivación. Medellín.

Gobierno Descentralizado de Malacatos. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Malacatos del cantón Loja. Loja.

Gómez, Carlos. (2006). Microcréditos. Observatorio de la Deuda en la Globalización, 3.

Gómez, Elsa. (1993). Género, Mujer y Salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. Washington.

Guachamín, Marcela & Cárdenas. (2007), Rosa. Análisis del microcrédito  en el periodo 2002-2006, su sostenibilidad financiera e impacto económico en el Ecuador. Quito.

Jácome, Hugo., & Cordovéz, Jorge. (2003). Microfinanzas en la economía ecuatoriana: Una alternativa para el desarrollo. Quito

Lacalle, Maricruz. (2001). Los Micro-créditos: un nuevo instrumento de financiación para luchar contra la pobreza. Revista de Economía Mundial, 18.

Lacalle, Maricruz. (2008). Micro-créditos y pobreza: de un sueño al Nobel de la Paz. Madrid: Turpial, S. A.

Lagarde, Marcela. (1997): Género y feminismo, Desarrollo humano y democracia, Madrid.

Marbán, Raquel. (2006): Origen, caracterización y evolución del sistema de microcréditos desarrollado por el Grameen en Bangladesh.

Palmer, Ingrid.  (1995). “Public Finance from a Gender Perspective”. World Development. No. 23(11).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades