OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

 

Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352.
Vea aquí los números más recientes.

 

ECONOMÍA DE ECUADOR 

ECUADOR: MIGRACIÓN Y REMESAS

 


 

Galo Viteri Díaz (CV)
gviteri@mef.gov.ec

 

INTRODUCCIÓN

La OIT1 afirma que la migración es un tema central de nuestro tiempo, observándose que todos los años millones de personas abandonan sus hogares y cruzan las fronteras nacionales buscando una mayor seguridad para ellas mismas y para sus familias2. La mayoría se desplaza por el deseo de obtener salarios más altos y mejores oportunidades, pero otros se ven obligados a dejar sus hogares por el hambre y la pobreza, calamidades naturales y el deterioro del medio ambiente, conflictos violentos y persecución.

En este contexto, las remesas de los emigrantes, según la CEPAL3, se han convertido en un mecanismo importante de recursos externos, especialmente para los países de menor desarrollo relativo. En el caso de América Latina4, las remesas recibidas en el 2007 alcanzaron un total de USD66.500 millones, superando la suma combinada de la inversión extranjera directa (USD55.000 millones) y la asistencia oficial para el desarrollo (alrededor de USD6.000 millones).

En este contexto, resulta valioso conocer, en base a la información disponible, sobre la importancia de las remesas en la economía ecuatoriana.

Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Viteri Díaz, G.: "Ecuador: migración y remesas" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 103, 2008. en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2008/gvd.htm


 

A este efecto, el documento se estructura en los siguientes puntos:

1) Monto de las remesas.

2) Participación de las remesas por región.

3) Provincias beneficiarias de las remesas.

4) Procedencia geográfica de las remesas.

5) Uso de las remesas.

6) Hogares receptores de remesas por etnia.

7) Hogares receptores de remesas por condiciones de vida.

8) Promedio de remesas por etnia.

9) Promedio de remesas por área de residencia.

10) Remesas recibidas: participación por sector pagador.

11) Relación remesas/producto interno bruto.

12) Relación remesas/inversión extranjera directa.

13) Relación remesas/exportaciones de bienes.

14) Efectos de las remesas.

15) Recomendaciones en materia de remesas.

16) Perspectivas de las remesas.

1. MONTO DE LAS REMESAS

Las remesas enviadas por los ecuatorianos desde el exterior muestran un comportamiento ascendente de USD276,2 millones en 1993 a USD3.087,8 millones en el 2007.

El mayor monto de las remesas en el año 2007 se podría explicar, de acuerdo al Banco Central del Ecuador5, “por la ampliación de la cobertura de la encuesta y mejoramiento de la muestra. Igualmente, se considera que un mayor número de emigrantes habrían efectuado envíos, especialmente de la Unión Europea ya que los residentes ecuatorianos reciben sus salarios en euros, moneda que cada vez se aprecia con relación al dólar de los Estados Unidos de América (EU); y, por los procesos de contratación y legalización realizados por España”.

A continuación se presenta información sobre las remesas recibidas por América Latina y el Caribe en el año 2007.

2. PARTICIPACION DE LAS REMESAS POR REGION

Para el año 2007, la participación de las remesas por región fue la siguiente: Austro (43.6%), Costa (27.9%), Sierra (22.9%), Oriente (5.5%) y Galápagos (0.1%).

3. PROVINCIAS BENEFICIARIAS DE LAS REMESAS

Las provincias que concentraron las remesas en el año 2007 fueron: Azuay con USD559,8 millones (18.1%), Guayas con USD468,4 millones (15.2%), Cañar con USD383,9 millones (12.4%), Loja con USD353,2 millones (11.4%) y Pichincha con USD321.8 millones (10.4%), que en conjunto engloban USD2.087,1 millones (67.6%).

4. PROCEDENCIA GEOGRAFICA DE LAS REMESAS

En los años 2005, 2006 y 2007, el 97% de las remesas provinieron de Estados Unidos, España e Italia, lo que da cuenta de los destinos preferentes de los ecuatorianos que emigran.

5. USO DE LAS REMESAS

Información disponible para el año 2006 permite conocer el uso de las remesas: gasto (71.2%), inversión (20.9%), otros (7%) y ahorro (0.9%).

Dentro del gasto se tiene: manutención del hogar (63.6%), atención de salud (6.4%), artículos para el hogar (1%) y viajes y vehículos (0.2%).

Los rubros de inversión son: educación (13.8%), pago de deudas (5.2%), construcción (1.2%), financieras (0.5%) y terrenos (0.2%).

Al respecto, el SIISE6 señala que “los usos de remesas en vivienda, inversiones y ahorro son mínimos; lo cual indica que este ingreso sirve principalmente para la reproducción económica de la vida cotidiana y no necesariamente como palancas de movilidad social ascendente en el largo plazo”.

6. HOGARES RECEPTORES DE REMESAS POR ETNIA

Información proveniente de la Encuesta de Condiciones de Vida-ECV 2006 (INEC), en relación a la etnia del jefe de hogar, permite apreciar los siguientes porcentajes de recepción de las remesas: blanco (19.9%), mestizo (15.8%), afroecuatoriano (14.1%) e indígena (9.2%).

7. HOGARES RECEPTORES DE REMESAS POR CONDICIONES DE VIDA

Recurriendo nuevamente a la ECV 2006 (INEC), se observa que desde el punto de vista de las condiciones de vida, las remesas se concentran en los hogares no pobres (84.9%) más que en los hogares pobres (15.1%).

Frente a lo cual, el SIISE7 afirma que “las remesas son un ingreso particular que se distribuye entre las capas medias de la sociedad ecuatoriana”.

8. PROMEDIO DE LAS REMESAS RECIBIDAS POR ETNIA

Según la ECV 2006 (INEC), el monto promedio mensual en dólares de las remesas recibidas por etnia es el siguiente: indígena (USD140,2), mestizo (USD120,3), blanco (USD114) y afroecuatoriano (USD89,6).

9. PROMEDIO DE REMESAS POR AREA DE RESIDENCIA

En función de la ECV 2006 (INEC), es el área urbana la que recibe mensualmente un mayor promedio de remesas (USD122,4) que el área rural (USD109,3).

10. REMESAS RECIBIDAS: PARTICIPACION POR SECTOR PAGADOR

En el año 2007, las remesas fueron atendidas mediante Empresas Courier (51.7%) e Instituciones Financieras (48.3%), evidenciando estas últimas un constante crecimiento toda vez que en el año 2005 registraron una participación del 39.6%8.

11. RELACION DE LAS REMESAS/PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

La participación de las remesas con respecto al PIB pasó del 1.9% en 1993 al 6.9% en el 2007, muestra evidente de su importancia para la economía ecuatoriana.

12. RELACION REMESAS/INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)

La relación de las remesas frente a la inversión extranjera directa aumentó del 58.3% en 1993 al 1.690,1% en el 2007.

Respecto de lo cual, Acosta, López y Villamar9 al tiempo de destacar el hecho de que el flujo de remesas es superior al monto de inversión extranjera directa señalan, adicionalmente, que la inversión extranjera directa presenta, por una parte, el problema de la inestabilidad y, por otra, implica la salida de divisas vía utilidades.

13. RELACION REMESAS/EXPORTACIONES DE BIENES

Entre los años 1993 y 2007, la participación de las remesas con relación a las exportaciones de bienes se incrementó del 9% al 21.6%.

El desglose de las exportaciones permite apreciar con mayor claridad la importancia de las remesas toda vez que en el año 2007 significaron el 41.6% de las exportaciones de petróleo crudo, el 237.1% de las exportaciones de banano y plátano y el 83.8% de las exportaciones de productos industrializados.

14. EFECTOS DE LAS REMESAS

Las remesas tienen efectos positivos y negativos para el país. A continuación se exponen varios criterios al respecto.

Acosta, López y Villamar10 sostienen:

i) Las remesas se han constituido en un factor dinamizador del consumo y como mecanismo para disminuir la pobreza.

ii) El ingreso de divisas por concepto de remesas ha permitido contrarrestar la salida de dólares resultante del déficit comercial y del desequilibrio crónico en la balanza de servicios.

iii) Las remesas han gestado un nuevo tipo de dependencia externa, derivado de sustentar el consumo interno en una fuente externa de recursos.

iv) Las remesas han generado presiones inflacionarias, encareciendo las condiciones de vida de aquellas regiones en donde estos recursos se concentran.

v) Las remesas han tenido una incidencia negativa a nivel de la valoración de los terrenos y propiedades rurales y urbanas.

Según el Banco Central del Ecuador11:

i) Las remesas constituyen un componente significativo del ingreso de miles de hogares ecuatorianos, que han contribuido a disminuir en cierta medida la pobreza en los hogares beneficiarios, aunque como contrapartida se ha perdido la institucionalidad del hogar o su desintegración parcial o total; no obstante, sin el ingreso de estos recursos, su situación seguramente podría ser más precaria.

ii) Las remesas tienden a incrementar el ingreso nacional, apoyar a la balanza de pagos, ampliar el consumo interno y cierto fortalecimiento en el ahorro.

iii) Las remesas implican un efecto inflacionario por el aumento del consumo, el freno a la búsqueda de nuevas actividades generadoras de ingresos y la distorsión en el mercado laboral, debido a que la mano de obra particularmente joven que depende de estas remesas no se siente atraída por la oferta interna y espera emigrar del país.

15. RECOMENDACIONES EN MATERIA DE REMESAS

El SELA12 plantea importantes recomendaciones en materia de remesas para el caso de América Latina y el Caribe (ALC) en tres áreas fundamentales.

- Proceso de abaratamiento de costos por envío de dinero desde el exterior:

i) Fomentar programas de "bancarización" de la población migrante en los países de destino. Los migrantes de ALC que poseen una cuenta bancaria (al menos en el caso de Estados Unidos) presentan una probabilidad mayor de enviar dinero a sus países de origen que aquellos que no la tienen. La aceptación de la matrícula consular mexicana como documento de identificación válido para la apertura de cuentas bancarias es una experiencia positiva que se podría extender a grupos de migrantes de otras nacionalidades del continente.

ii) Impulsar programas de "bancarización" de la población receptora de remesas. En los países de origen de los migrantes es imprescindible promover los mercados financieros y la intermediación financiera, a fin de que los familiares de los migrantes puedan recibir sus remesas y tener acceso a otro tipo de servicios financieros, como cuentas de ahorro, cuentas de cheques, entre otros servicios.

iii) Impulsar el uso de servicios financieros transnacionales en la transferencia de remesas. Las tarjetas de débito o las tarjetas duales, han probado ser uno de los mecanismos menos costosos en la transferencia de dinero del exterior. Para ello es importante propiciar un ambiente regulatorio que aliente el desarrollo de finanzas electrónicas.

iv) Fomentar la expansión de organismos de microfinanzas en la recepción de remesas. Los microbancos han probado ser instancias eficaces que ofrecen servicios financieros en zonas rurales pobres y zonas periurbanas de ALC. Se requeriría, en ese sentido, determinar cuáles serían los mecanismos efectivos y eficientes, en términos de costos, para llevar adelante ese proceso y dentro de qué plazos. La mayor participación de este tipo de organismos puede implicar modificaciones de las legislaciones locales en materia financiera, permitiendo a organismos de microfinanzas recibir remesas del exterior.

v) Fomentar programas de información entre la población remitente y la población receptora de remesas sobre costos y beneficios de los distintos mecanismos de envío de dinero. Hasta hace pocos años, la transferencia de dinero desde el exterior, en particular desde Estados Unidos hacia ALC, estaba altamente concentrada en unos cuantos negocios. En esas circunstancias eran muy comunes los cobros excesivos, la poca o nula información sobre las comisiones cobradas por las compañías remesadoras y la ausencia de información sobre el tipo de cambio al cual se cobraba la remesa en el país a donde se enviaba el dinero. La ampliación y diversificación del mercado de remesas implica, hipotéticamente, un mayor contacto e información entre las empresas y los consumidores de estos servicios. Sin embargo, es fundamental ampliar la información sobre el conjunto de comisiones y servicios que ofrecen las diversas compañías remesadoras, sobre todo si se considera la limitada experiencia financiera de los migrantes y de la población receptora de remesas.

vi) Impulsar una corriente de opinión que reconozca a las remesas como un flujo de recursos esencialmente privado. El acelerado crecimiento de las remesas en ALC ha despertado el interés de muchos actores gubernamentales y no gubernamentales por obtener una cuota económica o política de estas millonarias sumas de dinero provenientes del exterior. Sin embargo, es importante insistir en el hecho de que el envío de dinero de un migrante a su familia y, sobre todo, el uso y destino final de esos recursos, es un asunto privado.

vii) Promover estudios acerca de la importancia del componente remesas en las balanzas de pagos de los países de la región. El impacto de las remesas en las balanzas de pago de los países de ALC es profundamente desigual. En países pequeños y con una base productiva poco diversificada, el monto de las remesas supera en más de 50% el valor de las exportaciones de bienes; tales son los casos de Jamaica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Ello implica no sólo una fuerte dependencia económica de estos recursos, sino una gran vulnerabilidad de las balanzas de pagos, frente a una eventual disminución de este flujo de divisas.

viii) Promover estudios destinados a evaluar mecanismos retributivos que puedan aplicar los Estados para reconocer y compensar el beneficio colectivo que los migrantes dan a la sociedad de sus países de origen mediante sus remesas. Algunos mecanismos retributivos podrían incluir tipos de cambio preferenciales paras remesas, facilidades para la importación de menajes de casa y herramientas menores, acuerdos entre los Estados de la región para facilitar el retorno seguro de los migrantes y de sus pertenencias a sus países de origen.

ix) Promover estudios específicos sobre el problema potencial del lavado de activos, mediante el uso ilícito de las instituciones del sector de remesas, en cada uno de los países de la región. Se debe reconocer que el considerable y creciente flujo de remesas hacia la región, podría ser contaminado con dineros de origen criminal. Por tanto, los gobiernos y los sectores privados de los países de la región deberían contribuir sistemáticamente a levantar barreras contra la contaminación potencial de sus sectores de remesas.

- Políticas públicas orientadas a promover el uso productivo de las remesas individuales como colectivas:

i) Evaluación de esquemas de inversión individuales, a fin de identificar experiencias exitosas y no exitosas. En las comunidades de origen de migrantes internacionales, tanto en zonas rurales como periurbanas, es común encontrar la formación de pequeños comercios o microempresas, que se crean de manera espontánea, con una lógica de subsistencia, muchos de ellos dentro del sector informal, predominantemente de tipo comercial y con altas probabilidades de desaparecer al poco tiempo de haberse instalado. De ahí que una tarea central sea ofrecer opciones de gasto e inversión de las remesas, proveer asistencia técnica, capacitación e información de financiamiento y experiencias exitosas.

ii) Evaluación de las demandas y necesidades locales, a fin de hacerlas coincidir con programas de financiamiento o fondos de inversión. Se ha señalado que las remesas colectivas podrían ser una pieza clave en el desarrollo de las comunidades de origen de los migrantes, no tanto por su monto actual sino por tratarse de recursos de calidad. Este tipo de remesas materializan el vínculo entre las asociaciones de migrantes en el exterior y su comunidad de origen, además de que son flujos destinados principalmente a la inversión (no necesariamente productiva) y ser más susceptibles de "empatarse" con otras modalidades de financiamiento. La clave del éxito de las acciones en torno a las remesas colectivas, es apoyar las iniciativas de las asociaciones de migrantes residentes en el extranjero, para llevar a cabo proyectos de inversión que mejoren la calidad de vida en las comunidades de origen. En ese sentido, se recomienda el estudio de las experiencias logradas mediante la instrumentación de programas específicos en algunos países de la región, como por ejemplo, destinados a atraer ahorros de los migrantes para proyectos de empresas pequeñas y medianas. Recuperar este tipo de experiencias y evaluar la posibilidad de extenderlas hacia otras regiones del continente, es una tarea por desarrollar.

iii) Construir perfiles socioeconómicos y demográficos tanto de la población receptora de remesas, como de los lugares de origen de los migrantes, a fin de identificar tipos de hogares y regiones con mayor potencial de desarrollo y crecimiento económico. Es necesario evaluar el perfil de la población que recibe las remesas, como una forma de identificar los patrones de gasto y el potencial productivo de estas familias. Al mismo tiempo, es imperativo promover estudios y elaboración de perfiles en las zonas de mayor migración internacional, pues pese a que el flujo de remesas repercute en el funcionamiento de un país en su conjunto, su mayor impacto tiende a concentrarse precisamente en las regiones emisoras de migrantes al interior de los países.

- Función económica de las remesas y su impacto en la sociedad de los países receptores:

i) A pesar de que las remesas tienen una función económica, no existen políticas macroeconómicas asociadas con su volumen e impacto. Es importante conocer los determinantes macroeconómicos de las remesas. Esto permitirá determinar qué políticas pueden aplicarse para agregar valor al impacto que estos volúmenes tienen en una economía. Un determinante de singular importancia se refiere a su vínculo con el sistema financiero comercial y no-comercial. Para tal efecto es importante conocer detenidamente cuáles pueden ser los instrumentos macroeconómicos que facilitan el crecimiento económico en función de las transferencias de remesas. Tasas de interés (de ahorro y préstamo), tasas de cambio, desempleo, nivel de inversión en las estructuras productivas en economías locales, volumen de importación de productos suntuarios de Estados Unidos, y estabilidad de precios pueden ser algunas de estas variables macroeconómicas.

ii) De igual forma que se reconoce el impacto que las remesas tienen en una economía, se desconoce en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe el volumen total de remesas debido a la ausencia de metodologías para su medición, al poco manejo de estadísticas sobre este flujo de divisas, al poco conocimiento del funcionamiento de las transferencias a través de canales formales e informales, así como su impacto sobre las balanzas de pagos de los países receptores. Por lo tanto, es recomendable desarrollar un inventario de metodologías y datos existentes sobre remesas (clasificadas dentro del renglón de transferencias unilaterales de la balanza de pagos) que realizan los Bancos Centrales de cada país. Esto requerirá identificar a las autoridades y funcionarios claves en este sector, y desarrollar una clasificación de los diferentes niveles de medición en correspondencia con el volumen actual recibido y emitido. En ese sentido, es conveniente propiciar una reunión de los Bancos Centrales de los países de mayor recepción de remesas para la discusión de metodologías de medición de remesas, generación de una tipología de remesas y la identificación de los distintos canales de envío de remesas.

iii) Así como en el caso de aquellas actividades que hacen por ejemplo un daño ambiental se requiere y se justifica una intervención del Estado para compensar a la colectividad del perjuicio que recibe, en el caso de las remesas, se justificaría una intervención de las autoridades para reconocer y compensar a los migrantes que envían remesas por el beneficio que ellos, con su acción, producen para la colectividad del país receptor. En ese sentido, se requeriría estudiar mecanismos operativos de carácter retributivo para que el Estado pueda hacer efectiva esa compensación.

iv) Es importante conocer más de cerca el impacto que las remesas tienen a nivel intra-regional, un área que ha sido poco explorada hasta ahora. Existen varios corredores intra-regionales dentro de América Latina y el Caribe, como por ejemplo, Costa Rica-Nicaragua, República Dominicana-Haití, Trinidad y Tobago-Guyana, Venezuela-Colombia, Argentina-Bolivia, Brasil-Paraguay. En este sentido, es conveniente coordinar proyectos con dos componentes. Primero, compilar estudios ya existentes sobre estos corredores y segundo, analizar ejes específicos. Esto último destinado a conocer, entre otros aspectos, la dimensión del volumen de remesas, su naturaleza formal o informal, los costos de envío, tratar de reducir esos costos, y oportunidades de capitalización de su valor.

16. PERSPECTIVAS DE LAS REMESAS

El debilitamiento de la economía de Estados Unidos preocupa por ser un país emisor de remesas.

Al respecto, Orbe13 considera que es posible en el transcurso de los próximos años una eventual contracción de las remesas como resultado de la desaceleración de la economía estadounidense, lo que podría impactar negativamente en la economía ecuatoriana, particularmente en las provincias de la zona austral, en donde la emigración tiene mayor incidencia; siendo importante buscar los mecanismos que generen un desarrollo de largo plazo para esas poblaciones y disminuyan la elevada dependencia de las transferencias.

Solimano14 afirma que la recesión en Estados Unidos reduciría las remesas hacia América Latina. En realidad, una recesión en la potencia del norte, que concentra el 87% de la emigración extra-regional latinoamericana, generaría una reducción del empleo y afectaría los salarios de los inmigrantes de ese país.

De la Torre15 manifiesta que una disminución de las remesas provenientes de Estados Unidos afectará en forma negativa a las familias latinoamericanas que reciben remesas. De acuerdo a las proyecciones del Banco Mundial, una reducción de 2.5% en el monto de remesas sobre el PIB, podría traducirse en un aumento de 18% en los índices de pobreza entre las familias que reciben remesas.

Para López y Fajnzylber16, la desaceleración de la economía de Estados Unidos está frenando el flujo de remesas hacia la región, lo cual podría debilitar la capacidad de los hogares receptores más pobres para hacer frente a crisis económicas, como el reciente aumento en el precio de los alimentos.

Información sobre el particular permite evidenciar la situación de la economía ecuatoriana en el 2008.

En efecto, según el Banco Central del Ecuador17, durante el segundo trimestre del 2008, el flujo de remesas enviado al país por los ecuatorianos que trabajan en el exterior ascendió a USD711,5 millones, lo que significa un 7.7% menos con respecto al segundo trimestre del 2007 (USD771,3 millones) y 6.3% menos con relación al primer trimestre del 2008 (USD759,6 millones).

La disminución con relación al segundo trimestre del 2007 del flujo de remesas se explica, en parte, debido a los efectos recesivos por los que atraviesa la economía de EE.UU., principalmente por el desaliento en el sector de la construcción y el mercado inmobiliario, donde se registra una elevada participación de mano de obra inmigrante; advirtiéndose que los montos de remesas podrían disminuir en los siguientes trimestres en función del desempeño de la economía estadounidense.

Las remesas recibidas han venido estimulando, en parte, el consumo final de los hogares ecuatorianos y el ahorro nacional, de manera parcial, por lo que, en las circunstancias actuales, los efectos secundarios de la reducción del flujo de remesas, podría traducirse en una disminución de los gastos en bienes básicos, educación y salud, al igual que una merma en los ahorros internos de las familias beneficiarias.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades