
			Revista académica de economía  
con 
el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas  ISSN 
1696-8352
Lisset Cárdenas Palazón  (CV) 
lisset@fec.uh.cu 
Universidad de La Habana
				
 
La Economía cubana en los  últimos años se ha visto afectada por problemas externos como son la crisis  mundial, la subida de los precios de los principales rublos que importa, el  azote de fuerte huracanes,  y el  recrudecimiento del bloqueo. 
  A estos se suman los problemas internos  (deficientes producciones agrícolas, baja productividad del trabajo, dualidad  monetaria, bajos niveles de inversión, escasez de divisas y fuentes de  financiamiento, envejecimiento de la población, etc.). Ambos problemas llevaron  a que el país comenzara un proceso de reestructuración del modelo económico,  para tratar de solucionar los internos y minimizar los efectos de los externos.
  El modelo económico de la agricultura cubana  es uno de los que más hay que perfeccionar   por  su  incapacidad de satisfacer  la demanda nacional de bienes y productos  agrícolas. Dentro de este modelo tienen particular relevancia las UBPC, que  concentran un alto por ciento de las tierras agrícolas y sus resultados  productivos son muy inferiores  a su  potencial.
  Teniendo en cuenta estas cuestiones. El  trabajo estudia la evolución de los indicadores económicos  productivos de la UBPC ganadera Trece de Marzo  en el periodo 2008-2011, dando a conocer los factores que han permitido este  avance. Destaca entre ellos la buena dirección de la cooperativa, el pago por  resultado, y  la mejor preparación de los  cooperativistas.
  También   analiza los factores que han incidido de forma negativa en los  resultados, como son: las cuentas por pagar y cobrar, los problemas  contractuales con acopio y las dificultades en el suministro de los insumos.
  PALABRAS CLAVES: Economía  Cubana, agricultura, problemas internos y externos, UBPC, factores de cambio.
The Cuban Economy in the last years has been affected by external  problems as they are the world crisis, the ascent of the prices of the main  rubles that it cares, the lash of strong hurricanes, and the worsening of the  blockade. 
  To these some other internal problems, (faulty productions agricultural,  low productivity of the work, monetary duality, low levels investment, shortage  of foreign currencies and financing sources the population's aging. Both  problems took to that the country a process of restructuring of the economic  pattern began, to be about to solve the interns and to minimize the effects of  the external ones.
  The economic pattern of the Cuban agriculture is one of more is to  perfect for its inability of satisfying the national demand of goods and  agricultural products. Inside this model it has particular relevance UBPC that  concentrate a high percent of the agricultural lands; its productive results  are very inferior to their potential.
  Keeping in mind these questions, the work studies the evolution of the economic  productive indicators of cattle UBPC March Thirteen in the period 2008-2011,  giving to know the factors that have allowed this advance. It highlights among  them the good address of the cooperative. 
  Among the aspects that have contributed to all this, are the good  direction, the payment for result, a better preparation the cooperativistas.
  It also analyzes the factors that have impacted in a negative way in the  results, like they are: the bills to pay and to get paid, the contractual  problems with storing and the difficulties in the supply of the inputs.
  KEY WORDS: Cuban economy-agriculture- internal and external problems-UBPC-shifting  factors 
			
			
			Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse 
			aquí
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato
Cárdenas Palazón, L.: "UBPC Trece de Marzo. Análisis de la evolución de los indicadores económicos productivos en el período 2008-2011 " en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 175, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012a/
				    El mundo actual está  viviendo una era de globalización neoliberal, regido por las grandes potencias  capitalista controladoras de la dinámica del mercado mundial, que funciona a  partir del juego de la oferta y la demanda y donde solo sobreviven los más  competitivos y los que son capaces de adaptarse rápidamente a las condiciones  tremendamente cambiantes de dichos mercados. A esto se une la crisis  estructural sistémica, las crisis económicas, financieras, energéticas,  alimentarias y ambientales en las que está inmerso el sistema capitalista, complicando  aún más las relaciones que se establecen entre los diferentes agentes  económicos a escala internacional.
				    Cuba es un país con  una economía abierta, que depende de su capacidad de inclusión en el mercado mundial,  al cual se vio obligado a insertarse de manera brusca desde los años 90, con la  caída del campo socialista y la pérdida de su principal mercado. Esta y otras  causas como: el bloqueo económico y la ineficiencia productiva, han contribuido  a que nuestro país tenga dificultades en sus relaciones con el exterior,  presentando montos de exportación que no respaldan los altos volúmenes de  importación, ni los elevados niveles de endeudamiento externo, lo que hace  complejo mantener los logros alcanzados por la revolución.
				    Para revertir esta  situación y resolver otros muchos problemas presentes en la economía nacional,  es necesario hacer un reordenamiento de la misma (proceso que ya comenzó),  dígase lograr mayores niveles de producción, productividad y eficiencia en los  principales rublos exportables (agregando nuevos sectores si es posible), y en  aquellos que puedan sustituir importaciones, al utilizar racionalmente los  recursos escasos y aprovechar al máximo las inversiones que se ejecutan. 
				    Dentro de los sectores  de la economía nacional uno de los que más hay que reordenar es la agricultura,  por el insuficiente suministro de alimentos destinados a satisfacer las  necesidades básicas de la población.
				    Multitud de factores  influyen en el comportamiento del sector agropecuario. Sin embargo uno de los  que más atención recibe es el funcionamiento de las organizaciones productivas:  las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), las Cooperativas de Producción  Agropecuaria (CPA) y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC),  pues su contribución a la producción nacional de alimentos no se corresponde  con su potencial productivo. Problema al que ya se le está buscando solución, siguiendo  la lógica de lo planteado en los Lineamientos de la Política Económica  y Social del Partido y la   Revolución. 
				    Teniendo en cuenta esta  voluntad del país de actualizar el modelo económico cubano, especialmente  dentro de la agricultura, a partir del diagnóstico y la generalización o  institucionalización de las mejores experiencias. El trabajo tiene como  propósito estudiar los principales factores económicos y sociales que  influyeron en la evolución económica productiva de la UBPC Trece de Marzo en  el período 2008-2011, cooperativa que ya estaba obteniendo buenos resultados,  viéndose reforzados con las transformaciones que se están llevando a cabo.
				    Se seleccionó este  tipo de organización productiva, porque dentro de las formas de propiedad no  estatales en la agricultura es la que cuenta con un mayor número de recursos y  resultados más deficientes. Por lo que de generalizarse las experiencias de las  cooperativas que van a la vanguardia (sin dejar de tener en cuenta las  particularidades de cada una) se contribuirá a erradicar el déficit  alimentario.
				    La UBPC Trece de Marzo fue creada  el 15 de marzo de 1994 y está ubicada en el Km. 6 1/2 de la carretera de Campo  Florido, la Gallega,  Guanabacoa. Cuenta con un total de 869 ha de ellas 769 ha se dedican a la  ganadería (actividad principal) y 100 ha a los cultivos varios. 
				    La cooperativa tiene  una plantilla de 133 trabajadores. La composición por sexo es 29 mujeres y 104  hombres. Posee 6 trabajadores con categoría de nivel superior, 26 técnicos  medios, 28 con doce grado, 61 con secundaria básica y los 12 restantes no  superaron los estudios primarios, a pesar de que cerca del 50% de sus miembros  se encuentran en las tres primeras categorías, su nivel de preparación no está  en correspondencia con ellas. Debido a esto establecieron un plan de capacitación,  apoyados por los proyectos de colaboración con Veterinarios Sin Fronteras y el  Consejo de Iglesias. También preparan a algunos miembros de la cooperativa que  son los encargados de transmitírselo al resto o contratan especialistas en el  tema.
				    La misión es la producción de  alimentos (leche, carne, viandas, hortalizas y vegetales) para satisfacer la  demanda de la población (está en proceso de conformación, por lo que esta es la  que nos ofreció verbalmente el director).
				    La visión es lograr una UBPC de  excelencia a través del incremento de los niveles de producción, de la  eficiencia y la eficacia en el trabajo (está en proceso de conformación, por lo  que esta es la que nos ofreció verbalmente el director).
				    Cuentan con 11  sistemas de riego distribuidos en 13   ha. Entre los productos cosechados se encuentran el  boniato, yuca, plátano, maíz, frijoles, mango, guayaba, fruta bomba, aguacate,  coco, piña, marañón, tomate, pimiento, calabaza, ají, rábano, acelga,  cebollino, semillas, etc. Cría de otras especies como el búfalo (53 animales),  ovinos (107), caprinos (74), equinos (13); destinados a la producción de leche,  carne y al trabajo en el campo.
				    En los primeros años  no existía diversificación de las producciones, por lo que los ingresos  provenían de la venta de leche, y en menor medida de la de carne y cultivos  varios, situación que mejora con el tiempo.
				    Los costos por peso  aunque su comportamiento fluctúa, han tenido una tendencia a la baja,  beneficiando los resultados de la cooperativa.
				    Como es posible  observar los indicadores se han comportado de manera inestable, pero a partir  del año 2008 todos comenzaron a responder favorablemente, lo que evidencia el  proceso de recuperación de la   UBPC.
				    La situación que  presentó la cooperativa durante muchos años fue crítica, debido a que la UBPC ganadera Trece de Marzo  nació con iguales deficiencias que sus semejantes, dígase:
Todo esto trajo como  consecuencia que en sus primeros diez años la Trece de Marzo no obtuviera ganancias, viéndose  en la necesidad de ser subsidiada por el Estado para pagar a sus  cooperativistas y por tanto no cumpliendo con la finalidad para la que fue  creada. Con el objetivo de revertir esta situación se comenzaron a tomar un  conjunto de medidas que han permitido que algunos de los problemas empezaran a  encontrar solución.
                    Las siguientes líneas  se dedicarán a diagnosticar la situación actual de la UBPC ganadera Trece de Marzo,  a determinar cuáles han sido los factores que han propiciado la solución de  muchas de sus dificultades y a proponer posibles soluciones para las  deficiencias que todavía persisten.
                    Al analizar los  resultados alcanzados por la cooperativa en los últimos años podemos comprobar  que hay un cambio significativamente positivo con relación al período  1994-2007. 
                    El margen de utilidad  ha ido en aumento desde 2007 hasta la fecha, lo que es muy positivo ya que el  monto de venta que queda después de deducir todos los gastos está aumentando.  Además demuestra que el manejo de los precios y los costos está siendo efectivo  (apreciable en el gráfico No.11). 
                    La productividad es  un indicador de eficiencia, ya que expresa cuanto VAB se creó por trabajador y  es apreciable la recuperación que ha tenido en estos últimos años.
                    El logro del  bienestar constante del cooperativista es uno de los principales objetivos de la UBPC y en su cumplimiento no  se quedan de manos cruzadas, ya que los pocos recursos que tienen los destinan  a la reparación de las viviendas, al estímulo de los mejores trabajadores, al  arreglo de las áreas de trabajo, y a los contratos con tiendas de ropa  reciclada para la venta al personal. 
                    Han hecho un fuerte trabajo político  ideológico muy necesario en la   UBPC por el bajo nivel cultural de los trabajadores. Ejemplo  de los resultados alcanzados es la incorporación de 12 cooperativistas a los  estudios para obtener el 12 grado, 23 el técnico medio y 3 un título  universitario, lo cual se logró después de concientizar a los cooperativistas  de la importancia de los conocimientos para incrementar la eficiencia del  trabajo.
                    Para lograr mejores resultados en la atención  y alimentación del ganado, han creado áreas más pequeñas que permita su  rotación, han construido cuartones y se encargan de la siembra de postes vivos  (almacigo, piñón florido, ciruela, jobo, marañón, marpacífico, cardona, etc.)  que sirven para delimitar las áreas.
                    Anteriormente se pudo  apreciar la evolución de la cooperativa, viéndose como a dado un salto  significativo que le ha permitido ostentar de manera progresiva resultados  satisfactorios, esto es consecuencia de la solución de muchas de las  dificultades que heredaron en su nacimiento y/o adquirieron en años  posteriores. 
                    Existen un conjunto  de aspectos que son los que más han contribuido a esta evolución entre ellos se  encuentran: 
Estos son los principales cambios que llevaron a la Trece de Marzo a ser lo que es hoy, pero no se puede decir que todo está solucionado, porque aun quedan dificultades por eliminar
                    La economía cubana  necesita continuar el perfeccionamiento del modelo económico, para hacer frente  a la cambiante y difícil situación internacional y para resolver los problemas  económicos internos.
                    La Agricultura cuenta con  potencialidades que se deben aprovechar, para revertir el deterioro actual en  que se encuentra lográndose de esta forma minimizar los gastos del país por la  importación de alimentos e incrementar su contribución a la seguridad alimentaria  y al bienestar social de la población.
                    El principal factor  que incide en los resultados de la UBPC Trece de Marzo es la atención al  cooperativista (capital humano) ésta se consolida a través de:
Otro factor  determinante es el líder de la cooperativa (administrador), este debe ser  aceptado por los trabajadores, ser capaz de aglutinar e inculcar a los  campesinos el sentido de pertenencia, también debe saber escuchar la opinión de  los de más y ponerla en práctica cuando estas sean factibles. 
                    La vinculación del  hombre al área y la subordinación del pago a los resultados productivos son indispensables  para lograr que los miembros se sientan realmente dueños y no simples  trabajadores asalariados, que estén más identificados con la cooperativa y por  tanto pongan mayor empeño en el logro de una UBPC de excelencia que tribute al  perfeccionamiento de la agricultura. 
                    La capacitación de  las personas es imprescindible para poder abogar por una agricultura más  moderna y novedosa, sin aferrarse a las viejas costumbres que limiten la  producción. Favoreciendo la aplicación por convicción de los avances  científicos técnicos.
                    El perfeccionamiento  de las condiciones de vida y trabajo del cooperativista puede disminuir la  fluctuación laboral, favorecer la incorporación de nuevos trabajadores al  sector y dinamizar la producción, así como disminuir el éxodo de personas del  campo hacia la ciudad.
                    La motivación de los  trabajadores, la organización y control, el empleo adecuado de los recursos  escasos y la diversificación de la producción son puntos claves para alcanzar  excelentes resultados, como se ha podido comprobar en algunas UBPC.