Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352

Economía de Cuba

Observatorio de la Economía Latinoamericana


"COMUNIDAD RIQUELME, HISTORIA DE UNA INDUSTRIA"

Mario E. Dorta Polier (CV)
mariod@uclv.edu.cu
Yoleimy Porto Ferrera
Sede Universitaria Enrique Núñez Rodríguez


RESUMEN.
El presente trabajo recoge de forma sintética el surgimiento, desarrollo, evolución y la transformación de lo que fue la industria azucarera José R Riquelme en la comunidad rural en el barrio de Paso Cavado en el municipio de Quemado de Güines; resultado del proceso de concentración y centralización de esta industria que se desarrolla desde finales del siglo XIX y concluye con el llamado redimensionamiento, conocido como tarea Álvaro Reinoso en nuestro territorio a partir del año 2002. Así de nuestras 18 industrias existentes del siglo XIX, ha quedado como colofón la que mejor tecnología y resultados económicos pudo enfrentar los desafíos de la competencia, la crisis económica y el desarrollo científico - técnico mundial contemporáneo: el Panchito Gómez Toro .El redimensionamiento de la industria José R Riquelme es el resultado final de este proceso en la historia de Quemado de Güines, que aún no concluye, porque la dialéctica del desarrollo continúa en un proceso de cambio y transformaciones ininterrumpido en nuestro planeta.

Palabras claves: trapiche, ingenio, central, concentración y centralización azucarera, proceso, revolución industrial, redimensionamiento.


Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato

Dorta Polier y Porto Ferrera: "Comunidad Riquelme, historia de una industria" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 162, 2012. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/

INTRODUCCIÓN.

La historia de Cuba no se puede contar sin tener presente la Industria Azucarera, desde la llegada del conquistador Diego Velázquez, quien introduce el cultivo de la caña, hasta nuestros días ha sido fuente de sostén económico para nuestro pueblo.

El surgimiento, desarrollo, evolución y transformación de una industria pionera en el territorio de Quemado de Güines, el central José René Riquelme, hoy transformado en comunidad Riquelme como consecuencia del proceso de concentración de la industria del azúcar, iniciado a fines del siglo XIX y que concluye en los inicios del presente siglo XXI con la Tarea Álvaro Reinoso y su redimensionamiento; pero con una connotación y significación diferente para los pobladores de la localidad.

La historia de la industria azucarera en el territorio enmarcada en el proceso de Concentración y centralización para su estudio se localizan tres etapas bien definidas, que son:
Primer Periodo que abarca desde 1800 hasta 1903. El número de hasta 34 fábricas de azúcar existentes en el territorio en esta etapa se reduce a 6 centrales en los inicios del siglo XX.
Segundo Periodo: Desde 1903 aproximadamente hasta la crisis de 1929 donde quedan los dos colosos del territorio: el Resolución y el San Isidro.

Tercera etapa: Desde 1930 hasta el desarrollo de la tarea Álvaro Reinoso en el año 2000. Quedando por el redimensionamiento el central Panchito Gómez Toro.

Cuarta etapa: Resultado final de la Tarea Álvaro Reinoso, a partir del año 2000 convirtiéndose el central Riquelme en consejo Popular con su nombre, prevaleciendo en activo el coloso Panchito Gómez Toro.

Es el presente homenaje a esta industria que ha quedado en la memoria histórica de esta comunidad. Nuestro comandante en Jefe Fidel Castro al referirse al estudio de la Historia señaló:”… el estudio de la historia de nuestro país no solo ilustrará nuestros conocimientos, no solo iluminará nuestro pensamiento, sino que el estudio de la historia de nuestro país ayudará a encontrar también una fuente inagotable de espíritu de sacrificio, de espíritu de lucha y de combate”…1
Que estas palabras sean objeto de análisis y reflexión para todos…

Desarrollo

  • Surgimiento de la Industria Azucarera en Cuba

La caña de azúcar aparecida y desarrollada en las húmedas orillas del lejano Ganges, el legendario río de las Indias, fue llevada por los nautas árabes a sus tierras ardientes” de ahí pasó a Egipto y al país de los etíopes y por el año 1420 los portugueses la llevaron a la Isla de Madera.
Fueron los árabes quienes descubrieron un método para cristalizar la sacarosa contenida en el jugo de la caña y así obtener el azúcar y los portugueses idearon un sistema para mejorar la extracción del jugo dulce y convertirlo en azúcar.
De España la caña pasó a La Española (Haití), Santo Domingo de donde Velásquez y sus hombres la introdujeron en Cuba por su extremo oriental en 1511; pero no se desarrolla su cultivo, ni la fabricación de ingenios ya que la mayor dedicación fue hacia la minería y las expediciones a México.

En 1523 Juan Mosquera, “procurador de los Municipios de Cuba” pidió subsidio al Emperador Carlos V, para iniciar la Industria Azucarera, este ordenó a los oficiales reales de la Isla que hicieran investigaciones para comprobar las inscripciones de ingenios, fincas y sitios de labor para la dedicación a tal cultivo.

. En 1595 se establece en La Habana el primer ingenio para la fábrica de azúcar en un lugar llamado “Los Cangrejos” por el hacendado Vicente Santa María, fundaron otros trapiches Alonso de Rojas y Antón Recio, todos movidos por esclavos y fuerza animal (caballos); elaboraban melado y azúcar de muy mala calidad en correspondencia con el desarrollo tecnológico de la época.

En 1600 existían en la Habana 18 fabricas de azúcar, de estas 6 eran trapiches y el resto ingenios, pero eran tan pequeños que ninguno poseían más de 26 esclavos. A partir de 1770 existían en los alrededores de La Habana 80 ingenios y un número desconocido en la zona oriental. En 1697 se estableció el primer ingenio o fabrica de azúcar en la jurisdicción de Villa Clara.

En Quemado, no existe fecha exacta de la fundación de la primera fábrica, pero se considera convencionalmente en el primer cuarto del siglo XIX por el auge que había tomado la misma en la región de Sagua la Grande. En el Registros de propiedades aparecen valiosas fuentes de información y nos aportan datos indispensables para la localización de los ingenios azucareros de la zona

2-Fundación de los Primeros Ingenios en la Zona de Quemado de Güines en el siglo XIX.

Se conoce que a partir 1667 algunos leñadores levantaron sus humildes ranchos en un lugar de la Hacienda “Güines” perteneciente al señor Don Juan Lobato de Figueroa, para ello talaron y quemaron los montes con el fin de que quedara limpio el lugar para el cultivo, es aquí que se asienta el primer núcleo poblacional de Quemado de Güines. Inicialmente el lugar fue conocido como “Los Quemados de Güines” ya que el dueño de la finca vivía en Güines.

De la tala de los Bosques se derivó su actividad inicial, la extracción de carbón y maderas preciosas, estas se sacaban por el estero de Carahatas, situado al noreste del Municipio. A partir de 1780 producto del auge que alcanza esta actividad se incrementa el caserío con la llegada de nuevos familiares y pobladores. El territorio cambia su fisonomía y donde estaba el área boscosa ha pasado a un área dedicada a la ganadería y al cultivo agrícola, entre estos alcanza connotación el cultivo de la caña de azúcar.

En 1817 se constituye la tenencia Pedánea del Partido de Quemado de Güines perteneciente a la jurisdicción de Sagua la Grande, lo que permite una orientación hacia el desarrollo del territorio. Todo indica que los primeros intentos en relación con la producción de azúcar de caña en la zona ocurren a partir de las primeras décadas del siglo XIX, sin embargo no puede hablarse de un desarrollo de la Industria Azucarera en esta región hasta después de 1840. Las características naturales que posee el territorio, tales como presencia de costas y puerto para el comercio nacional y extranjero, fertilidad en los suelos y un clima benigno para este cultivo, lo convierten en un renglón fundamental para la economía territorial.

Según Carlos Rebelo( Ver tabla 1) en su libro “Estado relativos de la producción azucarera de la Isla de Cuba”, en 1860 existían en el término municipal de Quemado de Güines, 18 Ingenios Azucareros, de ellos 16 utilizaban como fuerza motriz el vapor y dos usaban bueyes como fuerza motriz de sus trapiches.
San Francisco**pasó por la división político- administrativa del siglo pasado al municipio de Rancho Veloz, hoy consejo popular de Corralillo. Se pasó con el nombre de Ramona hoy Quintín Banderas.

Los ingenios que aparecen con el asterisco (*) no aparecen como activos en los datos y archivos del territorio en la década de 1890, habían sido demolidos o desintegrados por el propio proceso de la industria azucarera de fines de siglo.

3-Fundación del Ingenio “Nuestra Señora de Monserrate”.

Surge en la segunda mitad del siglo XIX, aproximadamente en el año 1850 producto a la expansión de la industria azucarera en la zona central. En busca de nuevas tierras para incrementar su capital Don Miguel de Cárdenas, Marqués de Campo Florido decide invertir en el cachimbo Nuestra Señora de Monserrate para convertirlo en un ingenio semimecanizado y fomentar la agricultura cañera teniendo en cuenta las condiciones naturales de la zona, prácticamente vírgenes. Según cuentan los vecinos de la época hubo que desmontar áreas para cultivar la caña, inicialmente el lugar de siembra se conocía como tumba, ya que no se podían roturar los suelos por la gran cantidad de tronco de árboles del desmonte, en aquel entonces no existía la mecanización (tractores) , todo el trabajo se hacía con bueyes.

En 1870, el nivel técnico del entonces ingenio era bajo, contaba con mano de obra esclava, tracción animal y una sola nave de madera y zinc, poseía cuarenta caballerías de tierra, ya en 1880 ocupaba una extensión de setenta y cuatro. En 1888 cambia de propietario, adquiriéndolo (El Sr. José María Lezama).por ventas, hipotecas y herencia familiar, siendo este un capitalista criollo perteneciente a la aristocracia cubana, que de una forma u otra contribuyó a su progresivo desarrollo. Las tierras de su propiedad se dedicaban en su gran mayoría a la ganadería y un por ciento menor destinadas al cultivo de la caña. No existía sistema alguno de regadío y la atención a la caña era manual. Muchas áreas de la localidad fueron deforestadas como consecuencia de la expansión del cultivo de la gramínea. Este propietario, poco a poco, fue introduciendo nuevas tecnologías y variedades de caña, de tal manera que las 30 000 arrobas que molía por jornada de 24 horas en 1870, para el año 1911 molía 75 000 @, pues en 1903 le fue introducida la máquina de vapor, tecnología de punta para la época.

4-Primera Etapa del Proceso de concentración y centralización de la Industria Azucarera en Quemado de Güines. 1880-1903.

4.1- Permanencia del ingenio Nuestra Señora de Monserratte (Campo Florido)

Con el aumento de la capacidad y rendimiento de los ingenios modernos se produce un gran efecto en la estructura de la industria azucarera cubana. Un ingenio equipado con las técnicas más modernas puede producir más que dos o tres ingenios viejos que son desplazados por los nuevos centrales. Los dueños de Ingenios pequeños y con técnicas atrasadas no tienen los recursos necesarios para modernizarlos, por lo que caen en crisis y son eliminados por el competidor más eficiente. Iniciándose el proceso de concentración de la industria azucarera que se desatará a partir de 1880 donde tendrá como factores principales:
1-Por un lado las zonas desvastadas por la guerra que provoca la ruina de los más pequeños.
2- La eliminación de los ingenios ineficientes por la construcción de grandes centrales. Este proceso empieza en las Provincias Occidentales y en Las Villas. Surgirán a partir de ese momento las grandes compañías. “La Gran Azucarera”, “La Compañía Territorial Cubana” etc.
.
3- La centralización surge unida a la concentración porque los centrales al utilizar nuevas técnicas, necesitan mayor cantidad de materia prima para producir, por lo que las plantaciones cañeras tienen que crecer y aumentará la extensión cultivada de la caña. Este proceso de concentración va acompañado de la implantación de nuevas tecnologías como fueron: los quemadores de bagazo verde que aprovechaban la totalidad de combustible cañero disponible en el ingenio, se comenzaron a usar los sacos para empacar el azúcar, tachos al vacío, evaporadores de múltiple efecto, el ferrocarril y la transportación con la locomotora de vapor.

En la jurisdicción de Sagua la Grande a partir de 1883 se produce una depresión económica (mundial) que va a ayudar al proceso de concentración, donde en la zafra 1901-1902 se van a ver estos resultados al moler en toda la jurisdicción 21 ingenios: Constancia, Santa Teresa, Corazón de Jesús, Resulta, San Francisco, Abreu, Resolución, San Isidro, Esperanza, San Francisco de Asís (estos cuatros ingenios pertenecían al partido de Quemado). Jesús, Macagua, Purio, Marina. Ramona, Caridad, San Vicente, Santa Lutgarda, Santa Catalina, Luisa y Antonia, Esperanza. Ellos representan solo un 3% de los que habían existido en 1872 y los que habían logrado sobrevivir al proceso de concentración y centralización en la jurisdicción, despuntando mucho de ellos como poderosos centrales: Resulta, Corazón de Jesús y el Purio.
En esta jurisdicción por no estar muy afectada por la guerra se van a formar ingenios más eficientes, que eliminaban la tecnología atrasada en un plazo mayor que en las zonas afectadas por la guerra debido a sus características constructivas. Además los efectos de la crisis 1882-1884 y 1890, sus periodos intermedio aceleraron dicho proceso junto a la ruina de la banca regional y las suspensión de los créditos a hacendados por la sucursal del Banco Español de Sagua.
En este proceso en su primera etapa la industria que nos ocupa (Ingenio Nuestra Señora Monserratte) sobrevive al impacto concentrador cambiando de dueño, de manos de José Maria Lezama a manos de José Roddas (Pepe Rodas y compañía) en 1900. Se le sustituye su nombre inicial por el de Resolución. Conservando este hasta el triunfo de la Revolución.

4.2 -Resultado del proceso en el partido de Quemado de Güines.
I ETAPA

En Quemado de Güines este proceso influye porque: en primer lugar pertenecían a la jurisdicción de Sagua la que analizamos en el punto anterior, y en segundo lugar la mayoría de los ingenios eran cachimbos de escasa producción y sus dueños no tenían el dinero suficiente para comprar las nuevas técnicas, ni para pagarle a un trabajador asalariado porque la fuerza de trabajo fundamental en esta zona era la esclava y esta no tenía nivel cultural suficiente para operar las nuevas técnicas.

Cuando la crisis de 1880 de las 34 fábricas de azúcar que existieron en la zona según el Registro de la Propiedad de Quemado de Güines, de ellos aparecen en estas etapas como demolidas, estos fueron: La Iglesia, Andrea, San Luís y Progreso.
Es importante destacar que después de 1900 se va a agudizar el proceso; entre 1903 a 1922 y en las Memorias de la Zafra realizada de 1903 a 1913 aparecen ya solo 6 centrales activos en la zona, esto evidencia que se ha producido en el Partido de Quemado el proceso de concentración y centralización.

Factores que conducen al primer proceso de concentración.

  • Efecto devastador de la Guerra del 95 con la aplicación de la tea incendiaria, no permitió a los hacendados con menos poder adquisitivo reanimar la producción de caña.
  • Imposibilidad de modernizar sus industrias por falta de capital para la inversión.
  • La esclavitud deja de ser fuente de trabajo para estos hacendados en ruina y no cuentan con capital necesario para el pago del obrero asalariado nueva fuerza laboral, preparada para el manejo de las nuevas tecnologías.
  • La depresión económica general de inicios del siglo por los efectos de la guerra en la isla de Cuba.

Resultado final de la Primera Etapa del proceso de concentración.

En esta fecha 1903 quedaron solo 6 ingenios (centrales) activos en el proceso de producción de azúcar, considerándose como la primera etapa del proceso de concentración y centralización de la industria azucarera en el territorio de Quemado de Güines, recogidos en los datos estadísticos de la tabla anterior; estos son: Central El Salvador, Central Esperanza, central Lutgardita, central San Francisco de asís, central Resolución y el central San Isidro.

4.2- II etapa de proceso de concentración y centralización de la industria azucarera. Desde 1903 hasta 1929.

Al concluir la primera etapa, se desarrolla un segundo proceso que abarca un período aproximado de 25 años, entre 1903 y finales de la década de 1920, donde se agravan las condiciones económicas, el contexto de la primera guerra mundial, unido a otros factores sociales se reducen de 6 fábricas a sólo 2, los colosos azucareros San Isidro, más tarde nombrado Panchito Gómez Toro al ser nacionalizado por el gobierno revolucionario y el Resolución que al también ser nacionalizado es nombrado José R Riquelme en honor a su líder sindical.

Hay una diferencia en la cantidad de @ de caña molida de una zafra a otra, 889 044 @ más lo que demuestra como se va produciendo la centralización y concentración de la producción azucarera en la localidad, estos son los ingenios que se convirtieron en los 6 centrales que continúan activos hasta finales de la década de1920, donde se vuelve a producir un segundo proceso quedando en la escena 2 industrias. (Resolución y San Isidro)
En este periodo se forman las compañías azucareras que dan respuesta a los cambios, propios del modo de producción capitalista: la concentración de capital, así como la fusión del capital industrial y el bancario, ejemplo elocuente de ello son la aparición de las compañías azucareras de Carahatas fundada en 1910 dueña de los ingenios Lutgardita y del San Francisco de Asís. La Gómez MENA propietaria del Resolución.

4.2.1- Factores que aceleran y conducen a este segundo proceso:

  • Los ingenios Esperanza y San Francisco de Asís en 1920 dejan de moler y sus cañas pasan al Ingenio de San Isidro. Al igual que El Salvador quedan desactivados por los factores siguientes:
  • La baja drástica de los precios del azúcar y el cuadro depresivo que culmina en 1932.
  • El fenómeno de la superproducción se manifestó bruscamente en la Industria Azucarera Remolachera Europea, repercutiendo con fuerza en Cuba, al igual que la prosperidad del siglo depresivo.(Efectos de la primera Guerra Mundial).
  • La reducción de la producción del azúcar trajo como consecuencia la reducción paulatina del número de ingenios en actividad.
  • Necesidad de modernización de las industrias para poder participar en la competencia del mercado norteamericano, donde los que no soportan la misma son absorbidos por los colosos, quedando sólo como colonos productores de materia prima. La caña

Todos esos factores condicionaron que 1928 a 1929 en Quemado de Güines quedaran solamente los Centrales San Isidro y Resolución, concluyendo así la II etapa de la concentración y centralización de la industria azucarera en el territorio.

4.2.2- Central Resolución. Sus características: 1903-1930

Resultados económicos más significativos:
El antiguo ingenio fundado por el Marqués campo Florido, adquirido en 1888 por José M Lezama y que paso en 1900 a manos de Roddas y compañía, en 1903 se erige como central con la introducción de la máquina de vapor por lo que lo convierte en una industria con mayor capacidad de molida, eficiencia y posibilidades productivas.

En 1913 ya disponía de un basculador seguido de un juego de tres trapiches, cinco defecadoras de 3000 galones cada una. Un evaporador de triple efecto con 3500 piezas de superficie, dos tachos de punto con 275 sacos de cabida, ocho cristalizadores abiertos, ocho centrifugas y batería de caldera con 1000 caballos, compuesta multitubulares en tres hornos. Molía 100 000 arrobas y en 1924 alcanzó 120 000. Por esta época su plantilla era de 254 trabajadores que laboraban 12 horas diarias.
Poseía en esta fecha 270 caballerías de tierra, atendida por pequeños colonos quienes producían la caña para esta industria. El colono como nuevo ente aparecido del proceso de concentración.

Resumen
Su mayor producción fue en la zafra de 1924-1925, alcanzando la cifra de 119 643 sacos de azúcar. En esos años contaba con 270 caballerías de tierra, siete kilómetros de vía estrecha y tres de vía ancha conectadas a la Cuban Rallways Limited dos locomotoras Balwing y un tren para vía ancha con un total de 16 carros. Según consta en el libro de Zanetti, Oscar y Alejandro García: Caminos para el azúcar.¨3 El central poseía máquina de vapor con sistema de calderas al vacío con centrífugas protegidas por una nave de madera y zinc.
A partir de la zafra de 1926 comienza a decrecer la producción como reflejan los datos en la tabla anterior, evidencia de los efectos de la crisis depresiva del 29 y su influencia en esta industria objeto de análisis.
Esta industria afectada por la crisis económica del 29 y la quiebra de su dueño, es hipotecado a la compañía Gómez Mena en el año 1930, recesando su producción durante 5 años, reiniciando sus actividades en 1936; por lo que tomamos como referencia esta etapa: 1903-1930, así queda determinado en el territorio la segunda etapa de la concentración y centralización de la industria azucarera con los colosos: Resolución y San Isidro.
Es significativo que el Resolución puede mantenerse activo debido a la fuerza económica de la compañía, como parte de la fusión del capital industrial y financiero que se ha operado en el país en la fase monopolista del capitalismo.

4- III Etapa del proceso de concentración y centralización de la Industria azucarera en Quemado de Güines.
4.3- Periodo desde 1930 hasta 1959. Organización y desarrollo del movimiento obrero y sindical. Luchas revolucionarias.

La crisis económica mundial impidió que moliera entre 1930y 1935, al comenzar nuevamente, en 1936, lo hizo con equipo de ferrocarril.
La inactividad de 5 años trajo a los trabajadores una situación difícil, seguida por un ligero alivio al inicial la molida, pero, los bajos salarios y el aumento del nivel de explotación mantenían a los obreros en la pobreza. La situación política y la actitud hostil de los dueños de la industria azucarera crearon las condiciones para que los trabajadores fundaran su primer sindicato en 1938, como forma más organizada de la lucha de clases. Al frente de del mismo se encontraban: Gonzalo Real, José Manuel Barroso y Esteban López entre otros. Este sindicato fue legalizado en 1939, prevaleciendo entre sus dirigentes la orientación socialista y revolucionaria. Muy importante lo fue la vinculación con los campesinos de la zona y demás sectores de la localidad. Es de destacar que esta organización se destacó por su constante bregar revolucionario y combatividad por lo cual fueron objeto de persecución y encarcelamiento en algunos casos.
Dentro de las acciones que más se destacaron fueron en 1943 donde los trabajadores paralizaron la molida en demanda de un 20% por el primer día de zafra, el basculador se encontraba lleno de caña, nada pudieron las presiones de las autoridades, la administración y la represión de la Guardia Rural, la firmeza revolucionaria permitió el triunfo en la huelga.
En otras actividades podemos destacar la visita del líder azucarero Jesús Menéndez Larrondo en 1955 donde alentó a los obreros en sus luchas por las demandas planteadas en la huelga y por el diferencial azucarero , teniendo contactos de orientaciones con José R Lamadrid y Julio Armenteros , miembros del Partido Socialista Popular y trabajadores del central en el periodo comprendido entre 1945-1946. Los obreros llevaron a cabo una gran movilización en la lucha por el diferencial azucarero que culminó con una huelga , paralizando la molida , lo que dio motivo a que los trabajadores entraran en crisis y fuera necesario que muchos abandonaran sus casas ya que la guardia rural los persiguió, e incluso fueran detenidos.

Al producirse el golpe militar el 10 de marzo de 1952 por Fulgencio Batista , hubo una protesta máxima de los trabajadores del central, ya que ellos sabían que esto traería como consecuencia el escamoteo de sus reivindicaciones y la destrucción de sus organizaciones obreras . Los obreros lucharon por el pago de la superproducción, lo que fue escamoteada por aquel régimen opresor, pues en aquel momento las organizaciones obreras estaban bajo la regencia del Mujalismo y este solo respondía a los intereses de la Patronal. El sindicato se encontraba orientado por una dirección Unitaria, que al no responder a los intereses de Mujal y su pandilla, dicha dirección fue destruida poniendo en su lugar a elementos títeres que respondían a la forma mujalista. No obstante la dirección de las masas contra los dirigentes mujalistas se hizo sentir. Estos elementos que ellos impusieron eran apoyados por el gobierno de turno y respaldado por la Guardia Rural y la Patronal.

UNA vez emplazados estos elementos en los sindicatos dilapidaron los fondos sindicales y a pesar de la protesta en asamblea de los trabajadores impusieron la cuota sindical obligatoria. Al producirse el golpe militar el 10 de marzo de 1952 , los expedientes de retiro de los obreros industriales y también agrícola quedaron estancados en muchos casos , sobre todo aquellos trabajadores desafectos al régimen de Batista y sus expedientes fueron engavetados; todo lo contrario fueron beneficiados aquellos elementos simpatizantes al régimen.

En el año 1955 los trabajadores del central se lanzaron con gran valor a la huelga por el $ 7,31, inspirada por el entonces secretario general del sindicato Ismael Iglesias, fue otro hito importante el cual se caracterizó por la demostración de fuerza de la clase trabajadora azucarera que haciendo caso omiso a las orientaciones de Mujal y su pandilla que estaban en contra de dicho movimiento resultó extraordinariamente pujante , ya que los trabajadores dirigidos por sus verdaderos líderes supieron cumplir su cometido .

Después del asalto al Cuartel Moncada y Carlos M de Céspedes se organizó el Mov- 26- 7 perteneciendo al mismo un grupo de los trabajadores más revolucionarios del central tales como : Manuel Verona , conocido por Orejita , Honorio Ortiz, José R Lamadrid González, Orestes Martínez y otros. A medida que fue transcurriendo el tiempo este núcleo fue creciendo, además eran muchos los que de una forma u otra cooperaban con el movimiento. Existía una célula del Partido Socialista Popular donde sus relaciones eran bastante directas con el Mov-26-7.

Diversas fueron las actividades de sabotaje en contra de la tiranía que realizó el movimiento donde podemos señalar la quema del central la que se llevó a cabo en la noche del 19 de mayo de 1957 por el revolucionario Honorio Ortiz trabajador enfermero del batey, quien penetró por la canal del enfriadero que conducía al almacén de azúcar para cumplir tan riesgosa misión empleando fósforo vivo, quemándolo. Esta actividad estaba planificada para el 20 de mayo; pero fue adelantada debido a que era la ocasión en que el batey se encontraba solitario, pues la pareja de la guardia rural formada por Clavero y Tápanes se había marchado a perseguir juegos prohibidos en la zona. La quema fue orientada por Jesús Vila, Manolo Matienzo y Ernesto Mora; los tres integrantes del Mov-26-7 de Sagua la Grande , Este hecho tuvo gran connotación puesto que se quemaron 19 000 sacos de azúcar de 13 @ cada uno , la nave completa del almacén y la de la casa ingenio , además de algunas maquinarias . El incendio comenzó a la 1:00 am y fue sofocado por los carros bomberos de la provincia después de media mañana del siguiente día.

Todo esto dio motivo a que la guardia rural detuviera alguno de los trabajadores de la industria integrantes del movimiento , vejándolos y maltratándolos de palabras y obligando a Honorio Ortiz responsable del hecho a marcharse bajo amenaza de muerte el cual tomó las armas e incorporándose al Ejército Rebelde

El 9 de abril de 1958, bajo la dirección del Mov – 26-7 se llevó a cabo en toda la zona actividades de abnegación y patriotismo en apoyo a la convocatoria de Huelga General Revolucionaria. Un día antes el 8 de abril fue atacado el cuartel de la guardia rural de Quemado de Güines por las fuerzas revolucionarias dirigidas por Victor Bordón Machado , por lo cual los esbirros de la tiranía al no tener bajas del Ejército Rebelde en su poder , sacaron de sus casas a los revolucionarios José R Riquelme , Félix Dulzaides, José A Somarriba ,Rigoberto Iglesias y Julio García asesinándolos miserablemente en las afueras del cuartel.

Los trabajos en apoyo a la huelga paralizaron las máquinas del central por orientación del Movimiento. Muy cercano al batey a 1 km en la zona del Piñón un grupo Guerrillero sostuvo un encuentro con la guardia rural , estando al frente de la acción Evelio Daniel Villavicencio , quien cae en combate en el poblado de Rancho Veloz el 10 de abril junto con el joven campesino de la zona Cecilio Humberto Cárdenas Menéndez quien se había incorporado un día antes a la guerrilla. Los trabajadores se mantuvieron activos, muchos de ellos vendiendo bonos de 26-7, quema de cañaverales, rotura de tuberías, corte de las mangueras de aire en los carros de línea del ferrocarril, quiere decir que las actividades de 26-7 no cesaron hasta tanto no se logró el triunfo definitivo el 1 de Enero de 1959.

4.4- Características más significativas del central Resolución en la etapa de 1929 hasta 1960.

Nota:
No aparecen producciones entre los años 1931 y 1935 porque en esta fecha había paralizado sus máquinas por pasar a la compañía Gómez Mena al ser hipotecado por su dueño Sr. Pepe Roddas por un valor de $ 500 000 .
El azúcar se envasó en sacos de 325 libras, con excepción de la zafra de 1954 que se emplearon sacos de 250 libras. Cada saco de 325 libras representa 147 kgs, lo que significa que cada 6,5 sacos representan una tonelada de azúcar.

4.4-1- Características de la industria en 1955.

Edificios y construcciones: ACC. SI. No 72 Clase IV-b
Fábrica: 3 plantas con parte de madera, de mampostería y de hierro. Tacho de hierro galvan, piso de cemento, almacén para azúcar discreto bajo” almacenaje azúcares” otros edificios en el batey: mayormente de ladrillo y madera con techos incombustibles.
El número de campesinos y de población se había incrementado notablemente en esta fecha por la prosperidad de la industria, aunque se mantenía la explotación en sus diferentes manifestaciones: Ej. Muchos trabajadores recibían un vale como medio de pago antes de comenzar la zafra, por lo que eran doblemente explotados.
Información agrícola:
Variedades de caña: los colonos tienen las siguientes variedades: cristalina, POJ 2878, Santa Cruz, Coimbatore, y media luna 3-18. Predomina la POj 2878, Co 290 y media luna.
Fertilizante; Aplicación de abono químico manual en pocas cantidades.
Transportación de la caña: Fundamentalmente a través de carretas criollas tiradas por bueyes, algunos camiones utilizados en la zafra de 1954.
En 1953 el 25 % de la caña se tiró con camiones y en 1955 el 30 %

Rendimientos agrícolas: En los dos años 1954-1955 el rendimiento promedio fue de 50 000 @ por caballería en un área de 260.
Los suelos se preparaban en su mayoría por tractores y los cultivos se desarrollaban con bueyes.

Las tierras dedicadas al cultivo de la caña el 50 % pertenecían al propietario y el resto a los colonos libres.

Las colonias de caña el 99 % tenían una extensión de menos de 5 caballerías y el 1 % menos de 10 caballerías.

El central cuenta con 542 caballerías de su propiedad y cuenta con 1 035 colonos, todos nativos de la localidad. En 1955 el central tenía una capacidad de molida de 120 000 @ en 24 horas.

5 - Tercera etapa del proceso de concentración y centralización de la industria azucarera en Quemado de Güines.

Al finalizar el siglo XIX en el territorio municipal funcionaban 6 ingenios como consecuencia del proceso concentrador[En su primera etapa] y como hemos visto en 1930 pudieron sobrevivir los colosos San Isidro[ hoy Panchito Gómez Toro ) y el Resolución[Hoy José R Riquelme] , considerada una segunda etapa de este proceso .
Al instaurarse la Revolución en el poder la vida de los trabajadores de estas industrias cambió por completo al convertirse los mismos en dueños de la producción, significando la eliminación del desempleo, el periodo de tiempo muerto y un vuelco a las condiciones de vida de los vecinos de la localidad.

A finales del siglo XX como resultado de acontecimientos internacionales, sobre todo al derrumbe del campo socialista, condiciones climatológicas adversas, crisis económica, energética, ambiental, financiera y por consiguiente nuestro país no es ajeno a los mismos se produce un deterioro en los ritmos de producción de caña de azúcar. Entonces la dirección de la Revolución decide hacer un redimensionamiento en la industria azucarera para enfrentar esta crisis, por lo que el central José R Riquelme es paralizado por tener menos posibilidades desde el punto de vista tecnológico y capacidad de molida para continuar en el proceso, prevaleciendo el Panchito Gómez Toro en el municipio con mayores posibilidades, es decir resultado de la III etapa.

5.1- Factores que condujeron al redimensionamiento de la Industria Azucarera. Tarea Álvaro Reinoso. Año 2000.

  • Incremento de los precios de los insumos, elevando los costos del azúcar, sobre todo el petróleo y sus derribados.
  • Fenómenos extremos como la sequía, huracanes, intensas lluvias.
  • Bajos precios del azúcar.
  • Escasez de fertilizantes y otros recursos.
  • La manipulación incorrecta de las tecnologías en la producción de caña.
  • Consecuencias del derrumbe del campo socialista, ya que el 80 % de nuestro comercio se desarrollaba con esos países.

Este proceso para los quemadenses resulta una cuarta etapa de la misma, sin embargo tiene diferentes matices a los anteriores, pues los trabajadores y vecinos no sufrieron el desempleo, ni el abandono; fueron protegidos por las medidas de la revolución al reubicar a todos los trabajadores ya fuera a laborar en las empresas del territorio o la opción del estudio como empleo.

En el central José R Riquelme como resultado del proceso de los 321 trabajadores industriales se reubicaron de la forma siguiente: 276 se incorporaron al estudio como empleo y el resto 45 reubicados en las empresas del territorio.
Esta medida posibilitó concentrar los escasos recursos en manos de los productores más eficientes, hacer un óptimo uso de los mismos, posibilitando también dedicar los suelos con mayores potenciales productivos al cultivo de la caña, así como dedicar el resto a las demás producciones agropecuarias. Concluye así esta tercera etapa con una sola industria azucarera en Quemado de Güines

VI Etapa del proceso de concentración y centralización de la industria azucarera.

6- Conversión en: Consejo popular José R Riquelme.

El Consejo Popular José René Riquelme es una zona rural situada al norte del casco urbano. Limita al oeste con el Consejo Popular Quintín Banderas, al norte con la comunidad Lutgardita, al sur y el este con el Consejo Popular Panchito Gómez Toro. A nueve kilómetros de la cabecera municipal donde se encuentran todas las instituciones culturales, centros estudiantiles y de salud.

Posee una extensión territorial de 52 kilómetros cuadrados, estando ubicada en un terreno llano, con insignificantes elevaciones y lomas. Sus tierras son negras y fértiles de gran permeabilidad de ahí el desarrollo que ha alcanzado la agricultura.

José René Riquelme cuenta con 3554 habitantes distribuidos en varios asentamientos poblacionales siendo este el eje central. Predomina la población adulta, concentrándose la mayor parte alrededor de lo que era la industria.

De esta forma podemos ver que la mayor parte de la población está vinculada a las labores agrícolas, existen pocos desvinculados del trabajo y el estudio, destacándose la labor de los Trabajadores Sociales por lograr la vinculación a los diferentes cursos de superación abiertos en la localidad o en el municipio. Es una zona donde existe muy poco potencial delictivo. No hay ningún iletrado predominando los de técnico medio, superior, el nivel promedio es de noveno grado y el más bajo es el universitario, solo un 5,1 % de su población.

La actividad económica fundamental de toda la zona es la producción agropecuaria, basada en dos CCS nombradas Delfín Sen Cedré y José Antonio Somarriba, la UBPC Humberto Cárdenas, la CPA Delfín Sen Cedré y la Granja Agropecuaria Riquelme. Cuenta con dos organopónicos de la Granja Urbana, una base Trans-MINAZ y una escuela de Trabajadores del MINAZ.
La esfera del Comercio y los Servicios está representada por un Merendero, un Punto de Cadena, una Panadería, una Placita, un Combinado de los Servicios, un Registro Pecuario, una Clínica Veterinaria, un punto de Correo, uno de Tienda Panamericana, dos Tiendas de Víveres y un sillón para prestar servicios de estomatología

CONCLUSIONES:

Después de realizar un análisis sobre la fundación, evolución y desarrollo de lo que fue la industria azucarera “José R Riquelme” podemos señalar que la misma en su proceso fue propiedad de 3 dueños individuales y por último de una compañía “La Gómez Mena”, que son el símbolo del poder económico del capital nacional en la época neocolonial y que le permitió sobrevivir a esta industria la crisis económica del año 1929.

En cada una de sus etapas su nombre original se fue cambiando, así su nombre original:”Nuestra Señora de Monserrate”, fundado por el Marqués “Campo Florido “Miguel de Cárdenas” es absorbido por el de Resolución en 1900 al pasar a propiedad de “Roddas y Compañía “, y finalmente al triunfar la Revolución se nombra José R Riquelme en honor a quien fue trabajador del mismo y su máximo líder sindical.

Por último, tomando como punto fundamental el proceso transformador de este sector industrial y en la última fase ha quedado como coloso activo en el municipio el Panchito G Toro. El José R Riquelme fue victima de las crisis económicas y de las exigencias de las transformaciones de las nuevas tecnologías. Hoy ha quedado para la historia el nombre de “Comunidad Riquelme”, prevaleciendo el apellido del nombre del mártir por un fenómeno cultural de la toponimia cubana.

Bibliografía.

-1-Discurso pronunciado por Fidel en la velada conmemorativa de los 100 años de lucha: Fuente: Historia de la Revolución Cubana .selección de discursos sobre temas históricos. Editorial Cit. P. 65.
- Libro: The Gilmene, 1955 Manual azucarero de Cuba. Páginas 203-206. Editorial. Impreso por Molina y Compañía
-Tesis: La industria azucarera en la región de Sagua La Grande, autoras Silvia Roque y Estrella Padrón. Fuente documental bibliográfica del museo, Quemado de Güines.
- Tesis sobre el desarrollo de la comunidad Riquelme, Autora Yunia Torres Fojo. Año 2007.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios