
			Revista académica de economía  
con el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas  ISSN 
1696-8352
Yuvy Martínez Pérez (CV)
Licenciatura en Economía Perfil Empresarial
yumartinez@ucf.edu.cu
RESUMEN
Los procesos de planificación estratégica se despliegan con la intencionalidad de proponer alternativas de solución a los problemas que presentan estos espacios territoriales, considerándolas potencialidades, tanto endógenas como exógenas, que se materializan en las acciones a ejecutar, a través de proyectos, para impulsar el desarrollo socio-económico local.
La planificación estratégica define situaciones futuras (deseables y posibles) y toma en cuenta las seguridades para arribar a ellas, adecuando la capacidad de respuesta de las organizaciones locales a las necesidades de dichas situaciones. En este marco, la planificación estratégica en el desarrollo económico local define la ruta de llegada a un futuro grato y benéfico previendo el mayor rendimiento de los recursos y facilitando las decisiones para el largo plazo.
La planificación estratégica implica la capacidad para integrar objetivos, medios, recursos y acciones para el logro de una visión o imagen de futuro establecida.
Palabras claves: Planificación estratégica, desarrollo socio-económico local
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Martínez Pérez, Y.: La planificación estratégica para el impulsar el desarrollo socio-económico local, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 156, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/
INTRODUCCIÓN
El empeño por alcanzar el desarrollo ha llevado a que sea estudiado en todos sus aspectos y componentes estructurales desde diferentes. El desarrollo local aparece para intentar dar solución a las problemáticas locales potenciando los recursos endógenos que dispone para mejorar el bienestar de la sociedad. En este proceso es esencial la participación de los habitantes como actores fundamentales del cambio y transformación con la finalidad de dinamizar el sistema para el bien colectivo. Una de las técnicas para la identificación de los problemas y potencialidades de las localidades es la planificación estratégica que permite la elaboración de estrategias dándoles solución a los principales existentes.
La planificación estratégica para el impulsar el desarrollo socio-económico local
En  la misma medida en que el concepto de desarrollo evoluciona dando relevancia a  los espacios locales, las estrategias para impulsar procesos de este tipo  cambian y se contextualizan con los territorios que se pretenden desarrollar. 
    La planificación estratégica en el campo  del desarrollo local debe ser entendida como un proceso participativo capaz de  establecer propósitos con sentido de futuro a efectos de actuar en  consecuencia. Por ello, la visión de futuro es fundamental en apoyo a la  participación de los diversos agentes involucrados en la medida en que permite  la construcción de intereses comunes, requisito básico para avanzar y lograr  los fines deseados.
    Por lo tanto, los procesos de  planificación estratégica deben involucrar comprometidamente a todos o casi  todos los agentes de una localidad, de ello dependerán su legitimidad y la  adhesión de dichos agentes al conjunto de acciones que se proyecten.
    La  planificación estratégica es una técnica que facilita la identificación de los  problemas y potencialidades de la localidad, para la elaboración de estrategias  que impulsen el desarrollo local. Se precisa de una adecuada coordinación entre  los actores, posibilitando la adaptación al cambio para la consecuente mejora  de la calidad y el nivel de vida de los individuos.  
El enfoque emergente para el tratamiento de las problemáticas de las localidades difiere de la planificación estratégica en cuanto a que esta última, como método, resulta ser un ejercicio viable y eficaz en los procesos de desarrollo local. Los aspectos que relaciona Fernández Güell dan una visión del carácter integral de la planificación estratégica (Fernández Güell: 1997; 2008):
De  acuerdo con el criterio de Albuquerque “...reforzar las capacidades de desarrollo local a partir de  la planificación estratégica; es decir, de un proyecto  donde los actores analicen los problemas, identifiquen su mercado y los productos que pueden ofrecer,  valoren las debilidades y las potencialidades del  territorio, y elaboren estrategias de cooperación, requiere asumir, sin perjuicio de los compromisos y los consensos que se han de  establecer con todos los actores  relevantes, el papel y la responsabilidad de gobierno. Las autoridades públicas  han de contar con el resto de actores, pero tienen que ser conscientes de su rol coordinador y de la necesidad de ejercer un liderazgo que ordene el proceso.  Articular instrumentos -mixtos  y flexibles- de intervención que corrijan tanto  las imperfecciones del mercado como las dificultades asociadas a las actuaciones  públicas” (Albuquerque: 1999).
    La  planificación estratégica también puede concebirse como: “…un acto  racionalizador” que permitiría al individuo y a los grupos sociales modernizar  sus comportamientos, sacudir la apatía y obtener recursos para mejorar sus  oportunidades de vida” (Rangel Mendoza: 1986; Alonso Freyre: 2004). Por lo que hay que tener una visión  holística del territorio, no solo como el espacio donde se realizan actividades  económicas y sociales, sino donde se organiza y moviliza los distintos agentes  locales en busca de su propio desarrollo, viéndolo como el resultado de  interconexiones sociales, económicas y urbanas, que se producen a lo largo de  una extensión territorial y que involucra a municipios y localidades. 
   Los objetivos de la planificación y gestión  estratégica de acuerdo con el criterio de varios autores se pueden delimitar de  la siguiente manera (Trottini, Copertari, Contesti: 2009): 
Integrar las relaciones territoriales al proceso de toma de decisiones de las políticas  públicas.
    Fortalecer la gestión local de cada municipio, área y región.
    Generar un sistema de gestión propia para el área con medios para reunir y analizar la  información, atender a las necesidades de la región y tomar decisiones que  permitan superar las dificultades.
    Promover un proyecto político regional que garantice o contribuya a generar condiciones  para un desarrollo equitativo a nivel Socio-Territorial, en condiciones de  transparencia, previsibilidad y co-responsabilidad. 
En la misma medida se puede comprender la planificación estratégica como un proceso que se establece a partir de cuatro momentos, que no responden a secuencias temporales, sino a etapas flexibles articuladas y configuradas de acuerdo al dinamismo de la realidad territorial ((Trottini, Copertari, Contesti: 2009):
De  forma general se despliega la planificación a través de talleres o discusiones  grupales donde se colegian etapas de diagnóstico que viabilicen la detención de  los problemas y potencialidades de los espacios geográficos, con la  intencionalidad de definir objetivos y acciones que implementadas a través de  proyectos materialicen estrategias en función del desarrollo de la localidad.
    Silva  Lira para el análisis de las estrategias elaboradas en función de desarrollo  local implementando cada uno de los pasos de la planificación  propone una serie de elementos que son  indispensables en su formulación (Silva Lira: 2003): 
Para que el proceso de elaboración de estrategias sea efectivo es necesario definir los objetivos estratégicos y líneas de acción para impulsar el desarrollo socio-económico local.
Los objetivos se pueden definir  como las pretensiones y anhelos en cada esfera de desarrollo en que se ha  realizado el análisis.
    Para la elaboración de los objetivos se debe  considerar los siguientes elementos Silva Lira 2003:
1. Definir objetivos viables de ser alcanzados  apoyándose en la información obtenida sobre los puntos fuertes y débiles que se  han detectado.
    2. Determinar sectores claves en la economía local que  pueden jugar una función importante en lo referente a puestos de trabajo,  ventas, impuestos pagados y relación con otras industrias.
    3. Identificar relaciones entre lo local y el exterior  de tal forma que se establezcan relaciones entre la economía local y la  regional, nacional e internacional.
    4. Asegurar el potencial local para el crecimiento y  la estabilidad económica e identificar las posibles contingencias que pueden  comprometerlo 
En este proceso de elaboración de la estrategia de desarrollo se requiere no solo de la activa participación de los actores sino también su compromiso con respecto a esta tarea para impulsar el desarrollo socio-económico local en
La metodología que propone Silva Lira, para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local, en los estudios que promueve el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (Silva Lira: 2003) establece la presentación gráfica del árbol de problemas de la localidad, resultante directo de la aplicación del diagnóstico. El árbol de problemas refleja los problemas principales, sus causas, los efectos y las posibles soluciones.
Para  ello es necesario lograr la interrelación de gobiernos locales, universidades y  empresas que permitan: reunir voluntades, formular objetivos prioritarios y generar compromiso para la acción de forma  tal que los actores sientan que el proceso contribuye a su propio desarrollo.
    Se  debe tener en cuenta que la planificación estratégica como proceso que reúne un  conjunto de acciones lógicas y creativas  aplicables conduce a la formulación de los objetivos, de políticas principales  y de asignación de recursos para lograr las metas trazadas debe precisar las etapas siguientes (Jeftee Evoli: 2009):
Etapa 1: Análisis de la situación. Este momento del análisis posibilita un reconocimiento general del entorno que se presenta en la localidad.
Etapa 2: Diagnóstico de la situación. Durante esta etapa se procede a detectar, por mediación de un diagnóstico, la situación de la localidad, evaluando los problemas existentes desde el punto de vista endógeno y exógeno.
Etapa 3: Declaración de objetivos. La determinación de los objetivos muestran un enfoque al largo plazo, presentando un posicionamiento futuro de la localidad para lo cual se tiene en cuenta las potencialidades que se presentan en la misma.
Etapa 4: Estrategias de desarrollo. Definir las estrategias para impulsar el desarrollo local requiere de un análisis profundo de las necesidades que se presentan, para ello se debe considerar el conjunto de actores que inciden tanto dentro como fuera de la localidad, así como los recursos endógenos de que se disponen.
Etapa 5: Planes de actuaciones. Se pueden materializar a través de acciones concretas que se encuentre reflejadas en proyectos de desarrollo local donde imbrique el accionar conjunto de los actores que coexisten en dicho espacio geográfico.
Etapa 6: Seguimiento. Todo estudio de desarrollo requiere de un control y análisis de las acciones que se van implementando para evaluar la evolución de las misma considerando su efectividad positiva o negativa en el entorno donde se aplican y por ello que se realiza esta etapa de seguimiento.
Etapa 7: Evaluación. Esta etapa complementa la anterior pues en la medida en que se da seguimiento a la implementación de las estrategias se evalúa su efectividad considerando la incidencia en la localidad tanto en su conjunto como en la individualidad.
Los procesos de planificación  estratégica se despliegan con la intencionalidad de proponer alternativas de  solución a los problemas que presentan estos espacios territoriales. Se deben  considerar las potencialidades, tanto endógenas como exógenas, que se  materializan en las acciones a ejecutar, a través de proyectos, para impulsar  el desarrollo local. 
    La planificación estratégica  define situaciones futuras (deseables y  posibles) y toma en cuenta las seguridades para arribar a ellas, adecuando la  capacidad de respuesta de las organizaciones locales a las necesidades de  dichas situaciones. En este marco, la planificación estratégica en el  desarrollo económico local define la ruta de llegada a un futuro grato y  benéfico previendo el mayor rendimiento de los recursos y facilitando las  decisiones para el largo plazo.
    La planificación estratégica no es un  listado de un conjunto de acciones, proyectos o programas, con sus respectivos  costos y tiempos. Implica la capacidad para integrar objetivos, medios,  recursos y acciones para el logro de una visión o imagen de futuro establecida.  En este sentido, puede afirmarse que la planificación estratégica es un proceso  y un instrumento.
    En tanto proceso intenta involucrar a  los agentes de la localidad en la búsqueda de opciones y pistas (estrategias)  para definir un quehacer hacia el desarrollo. Es un instrumento porque se  constituye en el marco de referencia que debe orientar la toma de decisiones y  acciones para lograr los cambios necesarios.
    La planificación estratégica no es pues  un recetario, ni constituye en sí misma la solución a los problemas de una  localidad. Sin embargo sí, puede facilitar la construcción del desarrollo local  en tanto se puede convertir en la carta de navegación para definir el curso más  conveniente para que la localidad alcance su desarrollo. Es, en suma, el  proceso que permite construir un puente entre la situación actual y el futuro  deseado y posible.
    Todo proceso de Planificación Estratégica conlleva  riesgos e implica errores (Arroyo .M). 
Algunos de los errores frecuentes son:
• Se dedica demasiado tiempo al conocimiento  (descripción) de lo que ocurre al interior de la localidad y poco o ningún tiempo  a revisar el contexto externo en el que ella se ubica.
  • Se suele hacer generalizaciones, usualmente, no  comprobables, sobre el entorno.
  • Se definen visiones de futuro más cercanas a los  deseos que a las posibilidades.
  • Se trabaja con tiempos muy cortos o demasiado largos.
  • Se deja de lado actores centrales en la construcción  del desarrollo local.
  • Se sobredimensiona la presencia de los recursos y  medios locales. 
La Planificación Estratégica en Cuba  se ha implementado a nivel  municipal  como una herramienta de gobernabilidad, orientada metodológicamente por el  Grupo de Desarrollo Integral de la Ciudad (GDIC) y en la cual la idea  fundamental es involucrar especialistas de todo el municipio en la concepción  del futuro desarrollo de la localidad y sus habitantes, con la decisiva  participación de los actores locales.
    La organización del proceso de  planificación estratégica comienza con la organización del plan
Todos con la participación activa a  partir de las necesidades identificadas por los vecinos del municipio, los  cuales son los principales promotores para la toma de decisiones, que se  materializa con la voluntad política que tiene que asumir el Gobierno  Municipal, en los cuál se confía la instrumentación del Plan Estratégico.
    El primer paso esta dado por darle a  conocer a todos actores protagónicos (Grupos Estratégicos y Presidentes de los  Consejos Populares) la información de “para  qué” y “para quiénes” es el Plan Estratégico, para lo cual se  realiza la capacitación de dichos actores para un mejor dominio del  diagnóstico a ejecutar.
    El diagnóstico se realiza a partir de la información que se tiene y que se  requiere para detectar los principales problemas. Este análisis se realiza a  partir de talleres comunitarios, con  la  necesaria consultoría de las instituciones pertinentes.
    Para el análisis de los  problemas es necesaria la utilización de técnicas que faciliten el análisis de  las causas (generalmente  por parte de las instituciones) y los  efectos (fundamentalmente planteados por la comunidad) de los problemas detectados.
    Seguidamente se confecciona la Matriz DAFO, para mostrar las  Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades con que cuenta el  municipio  para elaborar los planes de  acción. Es esencial realizar entrevistas  sectoriales para conciliar dichas acciones y confeccionar comisiones de  Planificación Estratégica para elaborar las acciones  a ejecutar.
    Para lograr un proceso de desarrollo  efectivo deben quedar bien delimitados los objetivos estratégicos que se quieren  alcanzar, los ejes estratégicos en los que se tiene que trabajar y las acciones  para lograrlo.
    Tal es el caso del proyecto que se  está realizando en la Habana Vieja  con  la participación de la Oficina del Historiador y el PDHL / PNUD que se comenzó  en el 2004 con el objetivo de restaurar su patrimonio de valor universal, y  avanzar hacia un desarrollo sostenible para elevar la calidad de vida de sus  pobladores con su participación , conciencia solidaria, y elevando los valores  humanos y que ha obtenido buenos resultados con la implementación de los  elementos básicos mencionados de la planificación estratégica.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Alburquerque,  Francisco. (1999a). Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina.  Madrid.  
    Alburquerque,  Francisco. (1999b). Manual del Agente del Desarrollo Local (1º ed.).  Santiago de Chile: Ediciones SUR.  
    Alonso Freyre,  Joaquín. (n.d.). El discurso comunitario en la práctica interventiva. Centro de  Estudios Comunitarios.Universidad Central de las Villas.
    Ander-Egg,  Ezequiel. (2000). Metodología y practica del desarrollo de la comunidad.   
    Arroyo M. Jorge. Guía de Planificación Estratégica para el  Desarrollo  económico Local1.  Programa AREA – OIT. Taller de Formación de Facilitadores del Desarrollo  Económico Local con énfasis en el Empleo
    Barreiro  Cavestany, Fernando. (2000, November). Desarrollo desde el territorio. A  propósito del Desarrollo Local.
    Bitar, Miguel.  Anselmo (2008, October 12). La planificación estratégica en el marco del  desarrollo local.
    Everleny, Omar  (compilador). (2010). Cincuenta años de economía cubana. La Habana: Editorial de  Ciencias Sociales.  
    Fernández Güell,  J. Miguel. (1997). 25 años de planificación estratégica de ciudades.
    González Fontes,  Ramón. (2002). La gestión del desarrollo regional en Cuba. Un enfoque desde la  endogeneidad. Economía, Sociedad y Territorio, 12(593-620), 3.
    González Torres,  Iris M. (2005, June). Apuntes sobre técnicas de análisis regional. Centro de  Estudios de Dirección Empresarial y Territorial Universidad de Camagüey.
    Guzón  Camporredondo, Ada (compiladora). (2006). El desarrollo local en Cuba. Retos  y perspectivas. La Habana:  Editorial Academia.  
    ILPES. (n.d.).  Manual “Enfoque sistémico y Desarrollo Local". Desarrollo Local. :www.desarrollolocal.org/conferencia/doclibero, 
    Isla Guerra,  Mariano A, & Hernández Sarmientos, José. (2005). El diagnóstico  participativo: una propuesta de taller comunitario.
    Meadowcroft,  James. (2003). Participación y estrategias para el desarrollo sostenible. Revista  Instituciones y Desarrollo, (Nº 14-15), págs. 123-138.
    Méndez Delgado,  Elier. (2005). Desarrollo territorial y local en Cuba, 12.  
    Salazar Guzmán,  Roberto. (n.d.). Estrategia y Estrategas. Políticas y gestión.:http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/estrategia.htm,,
    Silva Lira,  Iván. (2003a). Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local  en América Latina. Gestión Pública (Instituto Latinoamericano y del Caribe  de Planificación Económica y Social.). Santiago de Chile: ILPES.  
    Silva Lira,  Iván. (2003b, Noviembre). Metodología para la elaboración de estrategias de  desarrollo local Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación  Económica y Social (ILPES).
    Trottini, Ana  María, Copertar, Susana, & Contesti, Juan Emilio. (2009, Febrero). Plan  Estratégico: Ayer Rosario, Hoy Santa Fe, Líderes en Argentina.
    Vázquez  Barquero, A. (1997). ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno? Madrid, España: Editorial Pirámides.  
    Vázquez  Barquero, A. (1987). Desarrollo local: una estrategia de creación de empleo.  Madrid, España: Editorial Pirámides.  
    Vázquez  Barquero, A. (1999). El desarrollo local en los tiempos de la globalización.  Ciudad y territorio: estudios regionales. Madrid, España: Editorial  Pirámides.  
    Walter Varillas.  (1996). Liderazgo, concertación, participación. Desarrollo Local: despacio que  vamos lejos.
    Zapata  Hernández. Vicente Manuel (2002, Enero). Metodología para la realización del  plan de desarrollo territorial. Canarias Emplea.