
			Revista académica de economía  
con 
el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas  ISSN 
1696-8352
Alianny Suárez de la Coba
Dianni Rodríguez Varela (CV)
María del Carmen Azorín Domínguez
Francisco Ángel Becerra Lois
Petra Paula Hernández Escribano
drodriguez@ucf.edu.cu 
				
 
				
RESUMEN
				  La investigación se  desarrolla en la provincia de Cienfuegos ubicada al centro sur de Cuba. El objetivo general  de la investigación es aplicar técnicas prospectivas para un estudio de  Ordenamiento Territorial donde se definan políticas y acciones a partir de las  potencialidades locales de la provincia de Cienfuegos.  En el estudio se aplica un enfoque  prospectivo asumiendo la metodología propuesta por Michel Godet para la construcción de escenarios descrita en su obra “De la anticipación a la acción”  (1994), que se desarrollan a partir de métodos matemáticos. Como resultados se determinan variables clave  para el desarrollo la provincia, el grado de influencia-dependencia de los  actores así como su posición ante los objetivos, posibles eventos de futuro y  el escenario por el que apuestan los expertos.   En la fase final se presentan las políticas y acciones sobre las que se  recomienda ocupar la labor de los actores, a partir las potencialidades locales  y así contribuir al mejoramiento del Ordenamiento Territorial Provincial.  La novedad científica en este estudio  está en aplicar a un estudio de Ordenamiento Territorial, el procedimiento que  integra el enfoque teórico del desarrollo regional con el análisis prospectivo,  lo que ofrece la posibilidad de analizar variables cualitativas y cuantitativas  de corte interno o externo, aportando  una visión novedosa y flexible, con el objetivo de impulsar el desarrollo  local, reduciendo la incertidumbre ante un entorno cambiante, en las  condiciones actuales de la economía.
				  En Cuba resulta novedosa  la implementación del enfoque prospectivo aplicado al desarrollo regional, esta  metodología es poco empleada, aun cuando existen otros de estudios en los que se han aplicado herramientas  y métodos prospectivos, y siendo ésta una metodología conocida tanto  nacional como internacionalmente. Precisamente, por la importancia que esto  representa, es que se trata de potenciar estudios de desarrollo en todas las  localidades del territorio, pues estos  aportan una visión científica, novedosa y flexible para lograr estrategias en  el largo plazo, permitiendo reducir la incertidumbre ante el entorno cambiante  que caracteriza a los territorios. Luego  de la revisión de varios estudios llevados a cabo por parte de la Dirección  Provincial de Planificación Física y la Universidad de Cienfuegos, se presenta  como problemática de manera general que Cienfuegos con la nueva perspectiva de  desarrollo petrolero industrial necesita un estudio integral para conformar un  nuevo Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, ya que existe la necesidad  de elaborar políticas y acciones, que ajustándose a la nueva realidad  provincial y con el propósito de guiar esfuerzos al mejoramiento de las  condiciones de vida de los habitantes, impulsen el desarrollo local.  
				  Como beneficio se espera definir políticas y  acciones a partir de las potencialidades locales de la Provincia de Cienfuegos  para contribuir al mejoramiento de su Ordenamiento Territorial, en armonía con  las políticas sociales más recientes desarrolladas por el país.  Se abordan los aspectos económicos,  políticos, ideológicos, culturales, espirituales, medioambientales y sociales  de la localidad en los momentos actuales. El objetivo general de la  investigación es aplicar técnicas prospectivas para un estudio de Ordenamiento  Territorial, donde se definan políticas y acciones a partir de las  potencialidades locales de la provincia de Cienfuegos. Los objetivos  específicos son: Fundamentar el marco teórico desde una perspectiva espacial,  analizando los diferentes conceptos de desarrollo y prospectiva estratégica que  se emiten tanto en el contexto nacional como internacional.  Determinar un procedimiento metodológico,  aplicando métodos prospectivos, que permita evaluar posibles escenarios que  caractericen a la provincia.  Evaluar la  actuación de los actores y el escenario tendencial para elaborar políticas y  acciones encaminadas a impulsar el desarrollo local.
				  La investigación se apoya en las técnicas de  encuestas, entrevistas, talleres, recopilación de información y otros.  Para la selección de los expertos se utilizó  el método TZ Combinado.  El modelo que se  aplica en este caso de estudio es desarrollado por Michel Godet en su propuesta  de Estudios Prospectivos, este se utiliza teniendo en cuenta las  características de la provincia para la adecuación del modelo.  Este modelo es el método de escenarios que  incluye diferentes técnicas y paquetes estadísticos, entre ellas las que nos ocupan  son: el método MACTOR, el método SMIC, y el método MULTIPOL, utilizados  indistintamente en las fases que se despliegan en el estudio, con la  posibilidad que ofrecen de computarizar la información.
				  Para el desarrollo del trabajo fue posible consultar  una amplia bibliografía nacional e internacional, actualizada; se consultan  tanto fuentes primarias, como secundarias, pudiéndose referir apuntes de cursos  ofrecidos por diferentes profesores especializados en el tema, documentos de la  Dirección Provincial de Planificación Física y de Internet.  En el tratamiento de la metodología se  consultó la bibliografía presentada por Michel Godet en su libro "De la  anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y Estrategia" de 1994,  también se revisó el libro “Prospectiva y Ordenamiento del Territorio. Hacia un  proyecto de Futuro” de Juanjo Gabiña..
			
			
			Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse 
			aquí
      
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Suárez de la Coba, Rodríguez Varela, Azorín Domínguez, Becerra Lois y Hernández Escribano: "Aplicación de técnicas prospectivas para un estudio de ordenamiento territorial en la provincia de Cienfuegos" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 159, 2011. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/
Desarrollo
El modelo de desarrollo  local está basado en la utilización de los recursos productivos locales  (económicos, humanos, institucionales y culturales; entre los que encontramos  la estructura productiva, el mercado de trabajo, la capacidad empresarial, los  recursos naturales, la estructura social y política, y la tradición y cultura),  que constituyen las potencialidades de desarrollo endógeno y la mejora del  nivel de vida de un área (Vázquez Barquero, 1987). 
                    El concepto de Desarrollo  económico local sostenible, definido por la Comisión de Asentamientos Humanos  Sustentable del mundo, refiere: “…satisfacer las necesidades del presente, sin  comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus  propias necesidades; concibiendo el desarrollo económico dentro de un marco que  reconozca no sólo la mejora poblacional, sino que funcione con medios que no  destruyan los procesos de Medio Ambiente Natural (Naciones Unidas, 1995).
                    Ordenamiento Territorial  es la expresión espacial de la política económica, social, cultural,  patrimonial y ambiental de toda la sociedad.   Es una disciplina científico-técnica, administrativa y política,  orientada al desarrollo equilibrado del territorio y a la organización física  del espacio (Proyecto  Ley de Ordenamiento Territorial y el Urbanismo de la República de Cuba).
                    Prospectiva estratégica  es el estudio técnico, científico,  económico y social de la sociedad futura y la previsión de los medios  necesarios para que tales condiciones se anticipen”, en otras palabras, la  prospectiva consiste en atraer y concentrar la atención sobre el porvenir  imaginándolo a partir del futuro y no del presente aunque éste actúa en el  método de análisis.  “Es un panorama de  futuros posibles, futuribles, que no son improbables teniendo en cuenta los  estados inerciales del pasado y la confrontación de los proyectos de los  actores”.  (Michel Godet, 1991).
Resultados  de la aplicación de técnicas prospectivas en el estudio de Ordenamiento  Territorial en la Provincia  de Cienfuegos.
                    Con  el objetivo de lograr un desarrollo de la provincia de Cienfuegos que esté en  correspondencia con las políticas desplegadas por el país, en la que se  propongan estrategias territoriales destinadas a dar solución a la problemática  local, se considera orientar el estudio a la realización de un análisis  prospectivo de la provincia de Cienfuegos, que permita alcanzar una visión del  futuro deseado en el Ordenamiento Territorial Provincial. La  metodología propuesta por Michel Godet está constituida por diferentes fases  que permiten construir la base a partir de la cual se elaboran los posibles  escenarios, desarrollándose la planificación estratégica como resultado del  análisis del sistema estudiado. La descripción del estado actual de la  provincia, se realizó a través de diagnósticos precedentes, constituyendo la base para la realización  de este trabajo el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT), así como  el Estudio  Provincial de apoyo al estudio nacional de Ordenamiento Territorial (EPOT)  ambos de la Dirección Provincial Planificación Física. 
                    Estos resultados orientan la  atención sobre los puntos claves que deben ser considerados en la  investigación, lo cual permite definir el conjunto de variables que forman  parte de este estudio integral, facilitando la selección de las variables  claves que tiene mayor influencia en la provincia, lo cual viabiliza la  selección de los actores fundamentales para impulsar el desarrollo dentro del  territorio, así como los retos estratégicos y objetivos asociados a los mismos.  A partir de la selección de las variables claves y de los actores fundamentales  se inicia el proceso de descripción de los posibles eventos de futuro o  escenarios, para lo cual se definen seis hipótesis, analizándose la  probabilidad de ocurrencia de las mismas. Esta fase dentro de la metodología  permite determinar los escenarios probables y el escenario apuesta, de acuerdo  con el criterio de los expertos, definiéndose luego políticas y acciones para  impulsar el desarrollo local. 
                    En este trabajo se detallan  los resultados obtenidos a partir de la implementación de los métodos  prospectivos y se aborda el enfoque estratégico del estudio. En un primer  momento se seleccionan los expertos para con su criterio, elegir las variables  claves, los actores de mayor influencia en la provincia, así como el escenario  apuesta. Se presentan las políticas a desarrollar para alcanzar el evento de  futuro por el que apuestan los expertos. Presentándose finalmente una propuesta  de acciones que pueden implementarse para impulsar el desarrollo local.
Resultado de la aplicación  de las técnicas prospectivas al Ordenamiento Territorial.
   Las variables de mayor importancia  resultaron:
Vc  01- Sostenibilidad en el uso de los recursos naturales.
Vc  02- Los ecosistemas frágiles.
Vc  04- Disposición final de los desechos peligrosos.
Vc  06- Accesibilidad.
Vc  13- Desarrollo de la industria petrolero-industrial.
Vc  15- Capital Humano y los recursos laborales para el desarrollo.
Vc17-  Cienfuegos como centro multisectorial, científico, comercial y de negocios del  Centro y Sur del país y de cara al Caribe.
Vc  19- Gestión e Integración empresarial local.
Vc  20- Proyectos de colaboraciones industriales y sociales.
Vc  21- Patrimonio e identidad.
Vc  26- Desarrollo endógeno.
   En el segundo grupo resultaron:
Vc  03- Existencia de fuentes contaminantes.
Vc  05- Potencial en bahía y su entorno.
Vc  07- Jerarquía.
Vc  08- Distribución espacial de los asentamientos.
Vc  09- La infraestructura de las comunicaciones.
Vc  14- Perfiles que caracterizan el desarrollo económico (primario, secundario y  terciario).
Vc  22- Contexto internacional.
Vc  23- Acceso al financiamiento.
Vc  24- Disciplina sobre las Legislaciones y Reglamentaciones.
   El tercer grupo resultó:
Vc  10- La infraestructura hidráulica e hidrosanitarias.
Vc  11- La infraestructura de transportación por ductos.
Vc  12- Crecimiento económico
Vc  16- Perfiles que caracterizan la oferta de trabajo.
Vc  18- Gestión del conocimiento.
Vc  25- Decisiones económicas y gubernamentales.
   Los actores más influyentes son:
Los actores más dependientes son:
   Retos  estratégicos
                    La  coincidencia de objetivos entre los actores seleccionados permite a los expertos  definir cuatro retos estratégicos y sus  objetivos específicos:
                    Reto 1: Desarrollar una mejor  gestión en el Sistema de Asentamientos Humanos, encaminada a lograr el  desarrollo de sus principales relaciones funcionales (transporte, servicios y  empleo).
                    Reto 2: Desarrollar de forma  sustentable el Subsistema Físico Ambiental con la gestión y administración de  los recursos y servicios ambientales, para su aprovechamiento, protección,  conservación y rehabilitación.  
                    Reto 3: Gestionar la ampliación,  modernización y mantenimiento de la Infraestructura Técnica  (vial, transporte, electricidad, comunicación, hidrosanitaria), considerando la  conectividad externa e interna para desarrollar a Cienfuegos como un polo  multinodal.
                    Reto 4: Lograr un desarrollo del  territorio con una base económica y social sostenible en la producción de  bienes y servicios.
El análisis de la matriz de  probabilidades simples indica que las hipótesis uno y cuatro se consideran como  eventos medianamente probables (0.31 - 0.50) y las hipótesis dos, tres, cinco y  seis se consideran como eventos probables (0.51 - 0.70). Podemos decir que  según el criterio de los expertos:
                    La hipótesis H1: Se continúa la recuperación de las zonas con valores  naturales y ecológicos de interés y se comienza una disposición adecuada de los  desechos peligrosos,  se considera un evento medianamente probable.
                    La hipótesis H2: Se alcanza una conectividad interna y externa que  facilita a Cienfuegos la accesibilidad; permitiendo su desarrollo como  centro  multisectorial, científico,  comercial y de negocios,  se considera un evento probable. 
                    La hipótesis H3: Se alcanza una infraestructura técnica que  contribuye al desarrollo petrolero industrial sostenible, se considera un evento probable.
                    La hipótesis H4: Se impulsa el  desarrollo de la Base   Económico Productiva con la ampliación de los centros y  subcentros regionales de interés y un eficiente aprovechamiento de las  potencialidades turísticas existentes, se considera un evento medianamente  probable. 
                    La hipótesis H5: Se alcanzan mejores condiciones de vida en el Sistema  de Asentamientos Humanos relacionadas con el empleo, el transporte y los  servicios a la población, mediante el aprovechamiento de las potencialidades  locales, se considera un  evento probable.
                    La hipótesis H6: Se fortalecen y amplían las relaciones de  integración y cooperación nacional e internacional; proporcionando  oportunidades de inversión que contribuyen al desarrollo local,  se considera un evento probable. 
      Escenarios más probables.
                    La  ocurrencia o no, en el horizonte de tiempo contemplado (cinco años), de los  seis eventos genera un total de 64 escenarios tomando en consideración todas  las combinaciones posibles de ocurrencia, de los cuales a  consideración de los expertos tres fueron los más probables:                       
                                                        Probabilidades
                    Escenarios     #   Hipótesis          Simple      Contrastadas
   I-   Escenario (64)  000000   =      P (0.152);      P (0.244)                   
                    II-  Escenario (33)  011111    =     P (0.095);      P (0.192)                   
                    III- Escenario (03)  111101    =     P (0.076);      P (0.180)                   
                                            Σ   =    P (0.323);      P (0.616)
                    En el estudio se realiza  solo el análisis de estos tres escenarios, ya que ellos representan el 61,6 %  de la probabilidad de ocurrencia de los 64 escenarios posibles,  es decir que solo en tres escenarios está  representado un alto porcentaje de probabilidad de ocurrencia. No se realiza el  análisis del resto de los escenarios porque las probabilidad de ocurrencia de  estos e no representan valores significativos. 
                    Descripción  de los escenarios.
                    Escenario  I (64) (P = 0.152): Este  es el escenario negativo que pudiera darse en la provincia donde no se continúa  la recuperación de zonas con valores naturales y ecológicos, no se alcanza una  conectividad interna y externa, ni se alcanza una infraestructura técnica que  contribuya al desarrollo petrolero industrial sostenible, como tampoco se  impulsa el desarrollo de la   Base Económica Productiva, ni se alcanzan mejores condiciones  de vida en el Sistema de Asentamientos Humanos y no se logra el fortalecimiento  de las relaciones de integración y cooperación nacionales e internacionales.
                    Escenario  II (33) (P = 0.095): En este escenario a pesar  de no continuarse la recuperación  de zonas con valores naturales y ecológicos, se alcanza una conectividad  interna y externa de la provincia, así como una infraestructura técnica que  contribuye al desarrollo petrolero industrial sostenible, también se impulsa el  desarrollo de la Base   Económica Productiva, se alcanzan mejores condiciones de vida  en el Sistema de Asentamientos Humanos y se fortalecen y amplían las relaciones  de integración y cooperación nacionales e internacionales.
                    Escenario  III (03) (P = 0.076): En este escenario se continúa la recuperación de  zonas con valores naturales y ecológicos, se alcanza una conectividad interna y  externa de la provincia, así como una infraestructura técnica que contribuye al  desarrollo petrolero industrial sostenible, y se impulsa el desarrollo de la Base Económica  Productiva, a pesar de esto, no se alcanzan mejores condiciones de vida en el Sistema  de Asentamientos Humanos, pero se logra fortalecer y ampliar las relaciones de  integración y cooperación nacionales e internacionales.
                    Teniendo en cuenta los  resultados en el procesamiento se evidencia que el escenario más probables es a  la vez el más pesimista (Escenario  (64)  000000), evidentemente este no  es favorable para impulsar el desarrollo de la provincia. Este resultado  evidencia que se necesita del esfuerzo conjunto de los actores que más influyen  en Cienfuegos potenciando las variables claves a través de las acciones  estratégicas, pues de no lograrse una integralidad del desarrollo no se logrará  materializar los objetivos propuestos. Una actitud pasiva que puedan tomar los  actores ante las posibles acciones estratégicas que puedan resultar del  estudio, facilitaría la probabilidad de ocurrencia de este escenario, si se mantienen las tendencias actuales de no adoptar  las medidas precisas provocará un mayor deterioro en las  problemáticas que enfrenta hoy la localidad. 
                    En el Escenario (33) 011111 se logra un desarrollo de casi  todas las hipótesis, pero de apostar por él, se estaría dirigiendo el futuro de  la provincia a un progreso sin encauzar la  recuperación de las zonas con valores naturales y ecológicos de interés y sin  emprender tareas para una disposición adecuada de los desechos peligrosos. Este  escenario no es recomendable ya que los resultados de las probabilidades  simples de la hipótesis que no se cumple también resultó como una hipótesis de  cumplimiento medianamente probable, lo que significa que es difícil lograr en  este escenario revertir la hipótesis.
                    De acuerdo al criterio de  los expertos el escenario apuesta seleccionado en el estudio es el (Escenario (03) 111101) a pesar de no cumplirse la hipótesis planteada a favor del Sistema  de Asentamientos Humanos, por lo cual se precisa de la acción directa de los  actores que más influyen en la provincia, quienes deben trabajar sobre las  variables claves posibilitando la ocurrencia de este evento de futuro. En este  sentido se requiere potenciar la gestión de proyectos de desarrollo local y de  colaboración nacional e internacionales que permita dar solución a los  problemas que enfrenta la localidad.
                    Este escenario se considera  como el apuesta para impulsar el desarrollo local, porque aunque no se cumple  la hipótesis que plantea alcanzar  mejores condiciones de vida en el Sistema de Asentamientos Humanos relacionadas  con el empleo, el transporte y los servicios a la población mediante el  aprovechamiento de las potencialidades locales, se considera  que al alcanzar cada uno de los restantes  eventos propuestos, decididamente esto constituye un mejoramiento de las  condiciones, en este  escenario cada uno de los eventos propuestos se encuentran interrelacionados y  las acciones que se realicen en uno pueden influir en los otros. 
                    La posibilidad de que ocurra uno de estos escenarios  está fuertemente condicionada por la actitud que se asuma desde  la localidad y para ella, ante la materialización de los objetivos propuestos y la  potenciación de las variables claves a partir de acciones estratégicas. Estos no son más que una descripción  cualitativa de cómo se imagina que van a evolucionar los diferentes elementos  dentro de la provincia. Para que el estudio prospectivo sea eficaz es preciso  que los actores implicados desempeñen un papel determinante en la  implementación de las acciones estratégicas,   apropiándose del futuro más favorable para impulsar el desarrollo.
                    Elección de las opciones  estratégicas de la provincia de Cienfuegos.
                    Definir las estrategias para  impulsar el desarrollo en la localidad constituye la fase final dentro del  método de Escenarios. Esta fase 5 se realiza con la ayuda del método MULTIPOL.  El primer paso en este sentido es conformar un taller donde se determinen las  políticas y acciones a seguir para impulsar el desarrollo local, así como los  criterios de medida para evaluar estas. Partiendo de este trabajo conjunto se  obtiene como resultado lo siguiente:
                    Criterios  o categorías de medida:
Políticas:
Acciones:
Fundamentación  de las políticas a desarrollar.
                    Política  I:  Desarrollar de forma sustentable el sistema  físico–ambiental con la gestión y administración de los recursos y servicios  ambientales y la orientación adecuada a los cambios tecnológicos e  institucionales, encaminando los esfuerzos a lograr el equilibrio de la provincia en su aprovechamiento,  protección, conservación y rehabilitación. 
                    Fundamentación:  La asimilación socio-económica del territorio se ha caracterizado durante años  por la explotación irracional de los recursos naturales, como base para un  desarrollo desequilibrado e insostenible, el cual ha causado fuertes impactos  en la naturaleza y la población. La degradación de los suelos, la  deforestación, la contaminación de las aguas y la atmósfera, la pérdida de la  biodiversidad, el deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias de los  asentamientos con las consiguientes afectaciones a la salud humana son algunos  ejemplos de los efectos provocados por esta actitud. De ahí que sea  imprescindible la aplicación de políticas que promuevan la utilización  económica planificada y ambientalmente racional de los recursos naturales, lo  cual constituye un imperativo del nuevo modelo de desarrollo socio-económico  sostenible con el que está comprometido nuestro país.
                    Política II:  Mantener la ocupación del territorio con la infraestructura técnica que  garantice una base económica sostenible; con procesos de reconversión y  redimensionamiento en el marco de una economía tendencial de servicios e I+D;  con lo que se obtendrá una mayor, mejor y competitiva producción de Bienes y  Servicios. 
                    Fundamentación:  Al conocer los efectos negativos que sobre la infraestructura tanto física como  social y por tanto sobre la economía y la sociedad en la provincia es que en el  ámbito del Ordenamiento Territorial se deben emprender acciones que tiendan a  su revitalización. La infraestructura básica no es solamente un punto de apoyo,  sino un puente mediante el cual el desarrollo económico y social penetra y se  distribuye de forma planificada en el territorio. Por lo que la creación de la  infraestructura básica debe preceder a la   asimilación integral de los recursos para el desarrollo armónico y  proporcional.     
                    Política III: Lograr el fortalecimiento  de centros y subcentros provinciales y/o regionales de interés  económico-social, encaminada a fortalecer el modelo de desarrollo del Sistema  de Asentamientos Humanos así como sus principales relaciones funcionales  (transporte, servicios y empleo) aprovechando sus potencialidades endógenas.
                    Fundamentación:  En la provincia el papel protagónico general lo desempeña la Ciudad de Cienfuegos por su  localización geográfica, accesibilidad, categoría político-administrativa,  oferta de empleos diversificados y de bienes y servicios diferenciados respecto  al resto de la población asentada en el propio municipio y en el resto de la  provincia, factores que han reforzado una estructura monocéntrica del sistema de  asentamientos de la provincia, lo cual acentúan la dependencia socioeconómica  de la ciudad y del municipio cabecera. Se hace necesario fortalecer subcentros provinciales  y otros asentamientos de la provincia,  tendiendo en cuenta las actividades económicas que han dominado su desarrollo  de modo que se puedan conservar el patrimonio, arraigo y la identidad de estos  asentamientos, así como procurar una serie de inversiones sobre todo en el  sector de los servicios para contribuir al desarrollo socioeconómico y elevar  el bienestar y las condiciones de vida de su población.
                    Política IV:  Fortalecer el desarrollo de la provincia con  una base económica y social sostenible en la producción de bienes y servicio  con lo cual se aspira a lograr mejores relaciones multisectoriales en el  aprovechamiento de las potencialidades locales (desarrollo petrolero  industrial, los recursos turísticos y producciones alimentarias).
                    Fundamentación:  La Revolución  cubana desde su inicio ha tenido en cuenta, el desarrollo de las potencialidades  del territorio asociado al desarrollo de las   fuerzas productivas y a la eficiencia del  uso de los recursos  naturales a través de un proceso inversionista que fomente la economía  nacional. Para alcanzar estos objetivos y materializarlos, es necesario llevar  a cabo un desarrollo  sostenido con  características integrales que  beneficien al hombre mediante un trabajo integral.
                    Política V:  Garantizar la conservación, rehabilitación y sentido de pertenencia del  Patrimonio e Identidad, como respuesta a los procesos de globalización,  neoliberal de la cultura,  pérdida de la  identidad en la actualidad y el mejoramiento de la imagen paisajística y  cultural  cienfueguera.(Dirección Provincial  de Patrimonio). 
                    Fundamentación:   Existencia en la provincia de  edificaciones, sitios  y rutas  históricas, sitios arqueológicos, áreas naturales propuestas como protegidas;  entre otros representativos de cada localidad, que han venido deteriorando su  funcionalidad territorial, cultural, turística y natural como consecuencia de  la presión de la limitación de recursos, no valorándose en toda su extensión el  impacto cognoscitivo que acarrean éstos a la población en su identidad y  cultura y en la mayoría de los casos aprovechables para el uso turístico. 
       Las políticas y acciones a  implementar por cada uno de los escenarios previstos son:
                    Para  poder alcanzar el escenario apuesta (Escenario (03)) se deben implementar como  principales políticas:
Política 1-  | 
                        (PA):  | 
                        Política Ambiental.  | 
                      
Política 4-  | 
                        (PDBEP):  | 
                        Política de desarrollo de la base económico productiva.  | 
                      
Política 5-  | 
                        (PCPI):  | 
                        Política de conservación de patrimonio e identidad.  | 
                      
Atendiendo a estas políticas  las acciones a seguir son las siguientes (se enuncian de acuerdo con el grado  de prioridad dado por los expertos): 
                    Política  1: (PA) 
                    A1- Elaborar estrategias medio ambientales.
                    A9- Garantizar la explotación sostenible de los  recursos  turísticos. 
                    A2- Identificar la  vulnerabilidad a accidentes tecnológicos.
                    Política  4: (PDBEP)
                    A4- Modernización de instalaciones de la construcción y  de la industria.
                    A10- Incrementar la cadena de valores agropecuarios. 
                    A7- Planificar las necesidades de fuerza calificada.
                    A12- Aprovechamiento de las  potencialidades endógenas.
                    Política  5: (PCPI)
                    A6- Evaluar el impacto del desarrollo petrolero industrial.
                    A11- Elaborar el Catálogo General del Patrimonio. 
                    Se determina como el  escenario por el que se debe encaminar la provincia, el Escenario (03) 111101 para lo cual se requiere de un apoyo directo  de los actores de mayor influencia, adoptando una posición favorable ante las  variables claves del sistema, mediante las políticas y acciones que se proponen  desplegar, con el objetivo de viabilizar la ocurrencia de este evento de  futuro. En este escenario aparentemente no se logra desarrollar el Sistema de  Asentamientos Humanos, pero los expertos consideran que un desarrollo de las  hipótesis restantes condiciona a los asentamientos mejores condiciones de vida. 
                    Con  relación al escenario pesimista (Escenario (64)) 
                    Es preciso un nivel de  actuación con un mayor grado de influencia y comprometimiento por parte de los  actores en la implementación de las políticas, en este caso presupone que el  rigor con el que se evalúe sea mayor. Para evitar la ocurrencia del mismo  resulta indispensable la implementación de las políticas y acciones propuestas: 
Política 1-  | 
                        (PA)  | 
                        Política Ambiental  | 
                      
Política 2-  | 
                        (PIIT)  | 
                        Política de inversión en infraestructura técnica  | 
                      
Política 4-  | 
                        (PDBEP)  | 
                        Política de desarrollo de la base económico productiva  | 
                      
Política 5-  | 
                        (PCPI)  | 
                        Política de conservación de Patrimonio e Identidad  | 
                      
Política  1: (PA) 
                    A1- Elaborar estrategias medio ambientales.
                    A9- Garantizar la explotación sostenible de los  recursos  turísticos. 
                    A2- Identificar la  vulnerabilidad a accidentes tecnológicos.
                    Política 2: (PIIT) 
                    A5- Ordenar programas de desarrollo de la infraestructura  técnica.
                    A3-  Fortalecer el modelo de desarrollo del  Sistema de Asentamientos Humano.
                    A8- Incentivar el funcionamiento del Sistema de  Asentamiento Humanos en red.
                    Política  4: (PDBEP)
                    A4- Modernización de instalaciones de la construcción y  de la industria.
                    A10- Incrementar la cadena de valores agropecuarios. 
                    A7- Planificar las necesidades de fuerza calificada.
                    A12- Aprovechamiento de las  potencialidades endógenas.
                    Política  5: (PCPI)
                    A6- Evaluar el impacto del desarrollo petrolero  industrial.
                    A11- Elaborar el Catálogo General del Patrimonio. 
                    El análisis que se infiere  del escenario 64, determinado como negativo, es que para evitar la ocurrencia  del mismo resulta indispensable y urgente iniciar la implementación de cuatro  de las políticas pero se evidencia que es imprescindible las materialización de  todas las  acciones propuestas, a partir  de una rápida y sistemática gestión de todos los actores que inciden en la provincia.
                    El  escenario (33) se materializaría si los actores intervinieran con fuerza sobre  la siguiente política:
Política 2-  | 
                        (PIIT)  | 
                        Política de inversión en infraestructura técnica  | 
                      
Política 3-  | 
                        (PFSAH)  | 
                        Política de fortalecimiento del Sistema de Asentamientos Humanos.  | 
                      
Política 4-  | 
                        (PDBEP)  | 
                        Política de desarrollo de la base económico productiva  | 
                      
Política 2: (PIIT) 
                    A5- Ordenar programas de desarrollo de la infraestructura  técnica.
                    A3-  Fortalecer el modelo de desarrollo del  Sistema de Asentamientos Humano.
                    A8- Incentivar el funcionamiento del Sistema de  Asentamiento Humanos en red.
                    Política 3: (PFSAH)
                    A5- Ordenar programas de desarrollo de la infraestructura  técnica.
                    A3-  Fortalecer el modelo de desarrollo del  Sistema de Asentamientos Humano.
                    A8- Incentivar el funcionamiento del Sistema de  Asentamiento Humanos en red.
                    Política  4: (PDBEP)
                    A4- Modernización de instalaciones de la construcción y  de la industria.
                    A10- Incrementar la cadena de valores agropecuarios. 
                    A7- Planificar las necesidades de fuerza calificada.
                    A12- Aprovechamiento de las  potencialidades endógenas.
                    En este escenario se logra un desarrollo económico productivo y del Sistema  de Asentamientos Humanos pero estaría condicionando un costo ecológico muy  alto, por lo que no es recomendable. Es necesario que al aplicar cualquiera de  las políticas y acciones que se proponen en este estudio, se minimice los daños  que éstas pudieran ocasionar al medio ambiente, para lograr un desarrollo  sostenible de la provincia.
Conclusiones
                    Se  fundamentan las concepciones teóricas del desarrollo, el desarrollo local y de  la prospectiva estratégica, para sentar las bases la investigación, dado que desarrollo no es un concepto abstracto, sino que ha  evolucionado con las condicionantes históricas sociales que han tenido lugar,  planteado desde diversas aristas y dimensiones. Hoy hablamos de desarrollo local  sustentable y éste no puede ser concebido al margen de dimensiones aisladas, lo  que se fundamenta en un enfoque sistémico, que permite entender a la localidad  como un espacio en el que se articulan estructuralmente los elementos  económicos, sociales, políticos y culturales de manera en que el cambio y  movimiento de uno implica la necesidad y el cambio en el movimiento del sistema  en general.
                    El desarrollo se expresa en la concepción del  desarrollo local, analizándolo como una dimensión espacial del desarrollo,  entendido como un complejo proceso por el que se organiza el futuro de un  territorio y que implica la búsqueda del bienestar social y la mejora de  calidad de vida de sus habitantes, que toma en cuenta el papel de todos los  factores necesarios, cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades. La  prospectiva asume una significación especial como fundamento para la  planificación, porque el carácter estratégico y flexible del método ofrece las  posibilidad de desarrollar estrategias puedan anticiparse a los problemas con  el objetivo de impulsar el desarrollo. 
Las políticas y acciones que resultaron de la aplicación del método mactor en esta investigación, sirven de base para la elaboración de Estrategias Territoriales por parte de los actores de la provincia, se plantean de acuerdo al escenario apuesta: Elaborar estrategias medio ambientales, garantizar la explotación sostenible de los recursos turísticos, identificar la vulnerabilidad de accidentes tecnológicos, modernización de instalaciones de la construcción y de la industria, incrementar la cadena de valores agropecuarios, planificar las necesidades de fuerza calificada, aprovechar de las potencialidades endógenas, evaluar el impacto del desarrollo petrolero industrial y elaborar el Catálogo General del Patrimonio.
BIBLIOGRAFIA
                    Becerra Lois, Francisco Ángel. (2003).  Evolución del concepto de desarrollo y sus implicaciones en el ámbito  territorial: experiencia desde cuba. Universidad de Cienfuegos (Cf).
                    Cuba. (2005). Guía metodológica para la  elaboración del plan provincial de ordenamiento territorial. Cienfuegos:  Dirección Provincial de Planificación Física de Cienfuegos.
                    Cuba. Dirección Provincial de Planificación  Física., & Cienfuegos: Departamento de Ordenamiento Territorial. Marco de  referencia conceptual y metodológico.
                    Diagnóstico y avances del PPOT, marzo  2004., 116.
                    Estudio Nacional de Ordenamiento Territorial.  (2008). Cienfuegos: Dirección Provincial de Planificación Física, DPPF.
                    Estudio provincial de apoyo al plan  nacional de ordenamiento territorial. (2007). Cienfuegos: Dirección Provincial  de Planificación Física, DPPF.
                    Gabiña, Juanjo. (1998). Prospectiva y  ordenamiento del territorio, p.42, p.123,   p.138. España: Marcombo S.A.
                    Godet, Michel. (1991). Prospectiva y  planificación estratégica. España: Editores S.A. Vía Augusta Barcelona.
                    Godet, Michel. (1995). De la anticipación a  la acción: manual de prospectiva y estrategia. España: Alfaomega.
                    Godet, Michel. (2007). La caja de  herramientas de la prospectiva estratégica. Recuperado a partir de  http://www.prospektiker.es/documentos/Caja2000.pdf.
                    Guía metodológica para la elaboración del  plan provincial de ordenamiento territorial., 52.
                    Massiris, Cabeza, Ángel. (2007).  Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional. 
                    Plan provincial de ordenamiento  territorial. (2005). Cienfuegos: Dirección Provincial de Planificación Física,  DPPF.
                    Rodríguez, Carlos Rafael. Las bases del  desarrollo económico en cuba, La Habana, Economía y Desarrollo.
                    Proyecto ley de ordenamiento territorial y  el urbanismo de la República de Cuba.
   Vázquez  Barquero, A. (1987). Desarrollo local: una estrategia de creación de empleo  (Pirámide). Madrid, España.