Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352  

Economía de Cuba

 

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL EMPLEO DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LA AGRICULTURA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANCTI SPÍRITUS

 

Irenio Curbelo Tribicio
Centro Universitario “José Martí Pérez ”de Sancti Spíritus, Cuba  
irenio@suss.co.cu

 

Resumen

La creciente urbanización, decrecimiento de la natalidad y ligero envejecimiento, así como una distribución irregular de la fuerza de trabajo son características que matizan el panorama demográfico actual. Por ello se hace necesario conocer los principales desequilibrios que se presentan entre la disponibilidad y las necesidades de fuerza de trabajo, y consecuentemente establecer medidas que permitan el perfeccionamiento de su utilización. Teniendo en cuenta que los sistemas de pago y de estimulación establecidos deben responder a un uso racional de los recursos humanos, además constituyen elementos esenciales de la organización salarial y permiten lograr una adecuada retribución a los trabajadores basados en el principio de distribución socialista que están establecidas en la sociedad cubana.

Uno de los elementos esenciales de toda investigación en el campo de las ciencias económicas es determinar el estado del arte sobre la temática objeto de investigación, al determinar y evaluar los elementos teóricos conceptuales que sustentas los estudios sobre la fuerza de trabajo en cualquier rama del saber humano, en particular la esfera de la producción social, por tanto abordaremos la literatura que se consultó para ejecutar este empeño científico.

Summary

The growing urbanization, decrease of the natality and slight aging, as well as an irregular distribution of the work force is characteristic that they tinge the demographic current panorama. Hence it becomes necessary to know the main imbalances that show up between the readiness and the necessities of work force, and consequently measures that allow the improvement of their use to settle down. Keeping in mind that the payment systems and of established stimulation they should respond to a rational use of the human resources, they also constitute essential elements of the salary organization and they allow to achieve an appropriate retribution to the workers based on the principle of socialist distribution that you/they are established in the Cuban society.

One of the essential elements of all investigation in the field of the economic sciences is to determine the state of the art on the thematic investigation object, when determining and to evaluate the theoretical conceptual elements that you sustain the studies about the work force in any branch of the human knowledge, in particular the sphere of the social production, therefore we will approach the literature that was consulted to execute this scientific zeal.

Palabras Claves:

Capacitación:

Conjunto de acciones de preparación que desarrollan las entidades laborales dirigidas a mejorar las competencias, calificaciones y recalificaciones para cumplir con calidad las funciones del puesto de trabajo y alcanzar los máximos resultados productivos o de servicios.

Organización del trabajo:

Distribución racional del trabajo, el establecimiento de proporciones correctas entre los participantes del proceso de proceso de producción y una coordinación tal de su actividad que permita emplear los recursos laborales y materiales como alto rendimiento así como una superior eficiencia económica.

Política de empleo:

Parte de la política social y económica del estado, ordenada para la incorporación al trabajo socialmente útil de las personas aptas y con disposición para ello, sin discriminación alguna; garantiza ingresos, seguridad y estabilidad laboral del trabajador ante los cambios estructurales o cíclicos; la capacitación y desarrollo permanente de la fuerza de trabajo y amplias formas de participación de los trabajadores y sus organizaciones en todos los niveles de toma de decisiones sobre dicha política.

 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo recomendamos utilizar este formato:

Curbelo Tribicio, I.: "Análisis económico del empleo de la fuerza de trabajo en la Agricultura Urbana del Municipio de Sancti Spíritus (Referencia Bibliográfica)" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 100, julio 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2008/ict2.htm


Introducción

Los antecedentes de lo que hoy llamamos Agricultura Urbana y Peri urbana y el concepto de producir alimentos cerca de los asentamientos humanos, ya existían en las comunidades indígenas mas avanzadas como lo demuestran resientes descubrimientos de enterramientos aborígenes en Banes, Holguín. Posteriormente, con el incremento de los huertos de vegetales a consecuencia de la emigración china a mediados del siglo XlX y parte del siglo XX, se aumentaron los huertos de vegetales en las ciudades y sus alrededores. Sin embargo, no es hasta principios de los años 90 del pasado siglo que se establece la Agricultura Urbana en Cuba como un sistema organizado y coherente.

El 27 de diciembre de 1987 el Ministerio de las Fuerzas Armadas de Cuba, General de Ejercito Raúl Castro Ruz dio la indicación de generalizar los organopónicos en el país, a partir de una experiencia desarrollada por el Centro HORTIFAR-I (La Liza, Ciudad de La Habana), con el uso de sustratos orgánicos.

Como toda idea nueva, en los primeros años esta tecnología se inicio solo en algunas unidades del MINFAR y del MININT y en unas pocas capitales de provincia entre ellas Camaguey, Las Tunas y Ciego de Ávila. No existen antecedentes que puedan compararse con el alcance y la proyección de esta iniciativa cubana. Podemos decir que la Agricultura Urbana en Cuba, “que no emite dióxido de carbono a la atmósfera que aprovecha con eficiencia el recurso suelo sin dañarlo, con empleo de pajas y desechos agrícolas y con un gasto mínimo de agua”, es un ejemplo que para imitarlo, son necesarios los profundos cambios sociales que han ocurrido en el país y el respaldo del Estado y de sus instituciones para lograrlo (Cien horas con Fidel del 2006 y que aparece en la pagina 455 )

En 1991, se celebra el IV Congreso del PCC, donde se plantea el establecimiento del Período Especial desde tiempo de paz y como tarea primordial, el programa alimentario, el cual consiste en la producción de alimentos en todo lugar mediante los recursos locales disponibles.

En mayo de 1994, en Santa Clara se desarrolló la Primera Plenaria Nacional de Organopónicos, designándose una comisión nacional liderada por el INIFAT y como presidente el Dr. Adolfo Rodríguez Nodals, con un fuerte apoyo oficial y una gran integración, participan más de una decena de instituciones científicas de los Ministerios de la Agricultura y de Educación Superior, lo cual le permite un enfoque multidisciplinario y a nivel de base participan unidades y diferentes formas de producción de los Ministerios de la Agricultura, del Azúcar, del Interior, de las FAR, de Educación, de Educación Superior y de Salud Pública y apoyado por varias organizaciones políticas y de masas del país con el papel rector y dirigente del Partido como un fuerte apoyo de los Gobiernos Municipales y Provinciales y destacan como organizaciones de masas los CDR, ANAP, FMC y las asociaciones ACTAF Y ACPA.

Desarrollo.

Uno de las temáticas que abordó con mayor profundidad Vladimir Ilis Lenin está referido a la Organización del Trabajo y en particular el empleo en la actividad agroindustrial, buscando la elevación de la creación de los bienes y servicios a nivel de la sociedad sobre al base de un sostenido crecimiento de la productividad del trabajo, al respecto Lenin (1) en sus estudios expresaba que… “En toda revolución socialista, después de haberse resuelto el problema de la conquista del poder del proletariado se va planteando una tarea esencial: la de crear un sistema social superior al del capitalismo, es decir, la de aumentar la productividad del trabajo, y en relación con esto y para esto, darle al trabajo una organización superior.”

Al poner al descubierto el significado de la elevación de la productividad del trabajo en la formación comunista, Lenin (2)… señalaba que “La productividad del trabajo es, en ultima instancia, lo más importante, lo decisivo para el triunfo del nuevo régimen social. El capitalismo consiguió una productividad del trabajo desconocida bajo el feudalismo. El capitalismo podrá ser y será definitivamente derrotado porque el socialismo logra una nueva productividad mucho mas alta”.

Al estudiar el efecto del trabajo social sobre los factores de producción Rumiantsev(3) señala que “ varias causas multiplican el carácter particularmente imperativo del problema de elevar la productividad del trabajo; la agravación del problema de las reservas de mano de obra; el encarecimiento de la energía y las materias primas, el aumento de los gastos en protección del medio ambiente y la necesidad de impulsar la infraestructura”. Al respecto Marx(4) señalaba que “La fuerza productiva del trabajo depende de diversas circunstancias: el grado medio de maestría del obrero, el nivel de desarrollo de la ciencia y el grado de su aplicación, las proporciones y la eficiencia de los medios de producción y las condiciones materiales.”

El objetivo del análisis los indicadores del trabajo y los salarios abordados por Mijailov(5) …” posibilita el esclarecimiento de las posibilidades del aumento posterior del volumen de producción a cuenta del incremento de la productividad del trabajo, de la utilización mas racional del numero de trabajadores y de su tiempo laboral, en la determinación de las reservas de la disminución del costo de la producción sobre la base del gasto racional del salario”,

Existen innumerables autores que han analizado el complejo mundo de la agricultura, partiendo de los estudios realizados por los clásicos del Marxismo-Leninismo sobre el trabajo como factor decisivo de la producción, al respecto

Zumaquero(6) al abordar esta problemática expresa que “ en las condiciones de la agricultura, donde la fuerza de trabajo es cada vez menor y las condiciones naturales limitan considerablemente el tiempo disponible para realizar el proceso de producción, la reducción del tiempo de trabajo socialmente necesario empleado en producir una unidad de producto o realizar una unidad de trabajo, o sea, el incremento de la productividad adquiere una singular importancia. ”

El desarrollo de la agricultura y el crecimiento de la productividad son determinado en primer lugar, por las leyes económicas de la sociedad y depende, como señalara Marx(7) “de las condiciones naturales (riqueza del suelo, riqueza de los yacimientos, etc), del perfeccionamiento progresivo de las fuerzas sociales del trabajo por efecto de la producción en gran escala, la concentración de capital, la combinación del trabajo, la división del trabajo, la maquinaria, los métodos perfeccionados del trabajo, la aplicación de productos químicos, la reducción del tiempo y del espacio gracias a los medios de comunicación y del transporte y todos los demás inventos mediante los cuales la ciencia obligo a las fuerzas naturales a ponerse al servicio del trabajo y se desarrolla el carácter social y cooperativo de este”.

El trabajo es una categoría económica y su carácter lo determina las Relaciones de Producción. Sobre esta base González (8) señala en sus estudios al respecto que “ el trabajo es la actividad del hombre orientada hacia un objeto que constituye un factor decisivo en la producción material y que se refleja en su eficiencia.

Las reservas de crecimiento de la productividad del trabajo es abordada en forma clara por Pavón(9) … quien expresa que “ estos vienen dados por las posibilidades reales, no utilizadas, del empleo mas completo de la capacidad productiva del trabajo, con vistas a la reducción de los gastos de trabajo por unidad de producto, mediante el perfeccionamiento de la técnica y la tecnología y el mejoramiento de la organización de la producción, el trabajo y la dirección”.

El factor humano en la producción es un tema muy debatido a todos los niveles, desde empresas, uniones de empresas, regiones y países. Para Bueno(10) … La Gestión de Recursos Humanos (GRH) en la empresa va orientada hacia la consecución de una máxima productividad. “

Para ARM(11) en otros términos, “las desviaciones de personal tienen que ser compensadas a través de nuevas admisiones para que se mantenga el nivel de los RH en proporciones adecuadas para la operación del sistema. (Rotación de Personal).

Según Figueroa(12) “ la modernización agrícola es obra de la revolución y ha tenido como objetivos permanentes el incremento de la producción, de los rendimientos agrícolas y la humanización del trabajo“.Los argumentos expresados por Roche(13) “ a favor de una reforma del tiempo de trabajo, es decir del régimen de jornada laboral dimana de la naturaleza cambiante del propio trabajo, para cuyo control es decisivo regular su duración.

Al profundizar en la dinámica de la organización del trabajo, Martínez (14) reafirma que “ La OCT se basa en los logros de la ciencia y la experiencia de vanguardia y su implantación sistemática en la producción“

Con relación a esto, García (15) expresa que “la fuerza productiva más importante de la sociedad es la fuerza de trabajo. Su planificación y control constituyen tareas de primer orden en cualquier empresa y mas en las empresas agrícolas que siempre presentan limitaciones con sus recursos laborales.

Otro destacado investigador D’ Espaux (16) expresa que “los medios de trabajo se convierten en fuerza activa que transforma el objeto de trabajo, solo en contactó vivo, el hombre. “

Para Tablado (17) “los asuntos relacionados con el salario, la organización, la normación del trabajo y las formas de pago son aspectos de fundamental importancia en el conjunto de todos los elementos que intervienen en la economía e inciden en el equilibrio de la estructura económica. “

La especificidad del método de análisis económico planteado por Benhacin (18) “se manifiesta durante el procedimiento analítico de la información económica, a través de los métodos y procedimientos especiales utilizados como son: las comparaciones, magnitudes absolutas y relativas, índices con base constante y concatenada, ritmos de crecimiento y de incremento, agrupación, sustitutivo, de las diferencias, tablas y gráficos. “

Al abordarse la productividad del trabajo Pavón (19) ha expresado que “ los métodos para determinar la productividad del trabajo individual se diferencian en dependencia de los indicadores de medición de la producción elaborada. Estos son: el método natural, laboral y el de valor, los cuales son aplicados a las diferentes estructuras de la economía”.

Ventura (20) señala que “la Administración de Recursos Humanos consiste en las actividades implicadas en la búsqueda, contratación, entrenamiento, desarrollo y política de retribución de los trabajadores de la empresa. “

Para Samuelson (21) “la productividad del trabajo se puede definir en termino que se refiere al cociente entre la producción total y los factores”.

La oferta y la demanda de empleo en la agricultura presenta rasgos muy marcados en la economía de los países en vías de desarrollo, según expresa Malverde(22).

Sobre este mismo aspecto, Cuesta (23) emplea los ratios para intentar evaluarlos, “ Los ratios de productividad comparan los resultados obtenidos (beneficio, ventas, unidades producidas o vendidas, o clientes, por ejemplo) con los gastos (o recursos) empleados. Lo optimo es que estos ratios sean lo mas elevado posible: Resultados/ gastos; Ventas / gasto; Ventas / gastos; toneladas/ gastos. “

El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) (24) establece en sus Instrucciones para establecer el Plan 2008, “los lineamientos para la elaboración, aplicación y control de los sistemas de pagos y estimulación por los resultados, “

La Resolución No: 26 emitida por el MTSS (25): “ Plantea aspectos relacionados con la Organización del Trabajo, cuyos principios básicos se recogen en dicha resolución “

La Resolución (27) del MTSS establece aspectos relacionados con “la Organización del Salario (26) “El Reglamento General sobre la Organización del Salario tiene como objetivo contribuir a la adecuada aplicación del Sistema Salarial, basado en el principio de distribución socialista. “

Por otra parte en la Resolución No:28. emitida por el MTSS considera aspectos relacionados con “ la Organización del Trabajo, la Productividad del Trabajo, etc“.(27)

Por otra parte en la Resolución (8) se abordan aspectos esenciales relacionados con: la política de empleo, ingreso, permanecía, promoción e incorporación a cursos, el período de prueba, formalización de las relaciones laborales, el expediente laboral, etc.( 28)

.Otro elemento que se analiza con prefundida dentro de la OCT esta contemplado en la Resolución (29). En ella se aborda y analizan elementos esenciales relacionados con: la planificación, organización, ejecución y control del trabajo de la capacitación y desarrollo de los recursos humanos, en las entidades laborales.(29)

El 25 de Noviembre del 2005 se establecen para todas las Categorías ocupacionales la escala salarial única mediante Resolución No. 30/05.(30)

En la misma se describe todos los aspectos esenciales para evaluar el empleo de la fuerza de trabajo y su impacto en el VAB y la productividad.

En la Revista Agricultura Orgánica (ACTAF), edición especial del año12 No,2 del 2006 se realiza una Síntesis histórica del movimiento nacional de la Agricultura Urbana en Cuba. (31) y donde se expresa:

“que no emite dióxido de carbono a la atmósfera que aprovecha con eficiencia el recurso suelo sin dañarlo, con empleo de pajas y desechos agrícolas y con un gasto mínimo de agua”, es un ejemplo que para imitarlo, son necesarios los profundos cambios sociales que han ocurrido en el país y el respaldo del Estado y de sus instituciones para lograrlo

Por lo señalado anteriormente se puntualiza que el objetivo central de la Agricultura Urbana. es poner a producir todas las tierras con el máximo de eficiencia, teniendo como premisas:

-Agrupar a todo el que hace agricultura en las ciudades y sus periferias.

-Producir en el barrio, por el barrio y para el barrio.

-Preparar al productor, aspecto imprescindible para logar todo lo demás.

Además se sustenta en los siguientes principios:

La descentralización de la producción.

▪ Patios y parcelas.

▪ Campesinos (organizados en CCS)

▪ UBPC.

▪ Fincas estatales.

▪ Organopónicos.

▪ Huertos intensivos.

▪ Áreas estatales de autoconsumo.

-La descentralización de la comercialización.

▪ Puntos de venta directos a la población.

▪ Mercados agropecuarios estatales.

▪ Mercados agropecuarios de libre oferta y demanda.

▪ Contratos directos con círculos, escuelas, hospitales y otros.

▪ Ventas al turismo.

-La descentralización de los aseguramientos técnicos materiales.

▪ Consultorios-tienda agropecuarios.

▪ Clínicas veterinarias estatales.

▪ Centros de materia orgánica.

▪ Centros de reproducción de entomófagos y entomopatógenos (CREE)

▪ Casas de postura.

▪ Aula de capacitación.

▪ Áreas colectivas de la CCS.

▪ Proyectos de colaboración.

▪ Representantes del Consejo Popular (extensioncitas).

Conclusiones

1.- Se observa como es analizada la posición del hombre como ser social con respecto a los medios de producción, la propiedad de los mismos, así como la remuneración que recibe según su aporte al producto de la sociedad.

2.- Se analiza partiendo de los clásicos del Marxismo- Leninismo hasta nuestros días, las concepciones sobre el hombre y su papel en las relaciones de producción, la productividad del trabajo y los factores de su variación, así como los cambios que se operan en la OCT, dado el desarrollo alcanzado por las ciencias y en particular el nivel cultural de la población con respecto a una alimentación más balanceada con productos frescos de un alto nivel proteico y vitamínico, y donde se van logrando altos volúmenes de producción sin el empleo de productos químicos, nocivos a la salud humana y que pueden afectar al medio ambiente.

Referencia Bibliográfica:

1- Lenin, V.I. Obras Escogidas. Tomo II / V.I. Lenin.- Moscú: Editorial Progreso, 1960.- P.693-695.

2- -------------. Una Gran Iniciativa. Obras Completas. Tomo 39./ ---------- Moscú: Editorial Progreso, 1960. P. 21.

3- Rumiantsev. V. Economía Política del Socialismo: Primera Fase del Modo de Producción / A. Rumiantsev.- Moscú: Editorial Progreso, 1980.- P.655.

4- Marx, Carlos. El Capital / C. Marx.- Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1973.- P. 13 – 14.

5- Mijailov, Vasili. Sistema de Métodos para el Análisis Económico de la Actividad de la Eficiencia Industrial / V. Mijaailov y coautores.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987. – P. 141 - 182.

6- Zumaquero, Ovidio. Economía de la Agricultura Socialista / O. Zumaquero. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983. – P. 153 -

7- Marx, Carlos. Obras Escogidas. Tomo 2 / C. Marx.- Moscú: Editorial Progreso, 1963.- P. 51.

8- González Ferrer, Charles. Economía Agropecuaria / C, G. Ferrer.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982.- P. 67 – 76.

9- Pavón González, Ramiro. Índices y Métodos de Medición de la Productividad del Trabajo / R.P. González.- Universidad de Oriente. Facultad de Economía, 1987. – P. 9 – 20.

10- Bueno, Eduardo. Economía de Empresa: Análisis de las Decisiones Empresariales. – / SL : SN, SA / .- P. 452 – 466.

11- Administración de Recursos Humanos.- / SL: SN, SA /.- P. 341- 349.

12- Figueroa Albelo, Víctor. El Sector Mixto en la Reforma Económica Cubana: La Reforma Económica en el Sector Agrario / V. F. Albelo.- La Habana: Editorial Félix Varela, 1995.- P.40 – 69.

13- Roche, Willian K. Análisis Internacional sobre Reparto del Trabajo y Creación de Empleo. Revista Internacional del Trabajo ( Ginebra). 1996.

14- Martínez Figueroa, Antonio. Organización Agropecuaria / A. M. Figueroa.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.- p. 67 – 77.

15- García Marrero, Agustín. Economía de la Empresa Agrícola Cañera / A. G. Marrero, V.B. Sánchez.- La Haba: Edit. Ciencia y Técnica, 1988.- P. 227

16- D’ Espaux Fernández, Luis M. Análisis Económico de Empresas Industriales / L. M. D’ E. Fernández, S. L. Langost.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación 1990.- P. 139 – 186.

17- Tablado Pérez, Carlos. El Pensamiento Económico de Ernesto Guevara / C. T. Pérez. La Habana: Editorial Casa de las Américas, 1987. – P. 125 –

18- Berthacon Matalon, Dora. Apuntes sobre Análisis de la Actividad Económica: Fuerza de Trabajo y su Productividad / D. B. Matalon.- La Habana: Universidad de la Habana, Fac. de Contab Finanzas, 1981.- P 22

19- Pavón González, Ramiro. Reservas de Crecimiento de la Productividad / R:P: González.- Universidad de Oriente. Dpto de P.EN, 1986.- P. 1 – 25.

20- Victoria, Juan. Análisis Competitivo de la Empresa: Un Enfoque Ventura Estratégico / J. V. Victoria.- España: Edit Civitas S.A, 1994.- P . 150 – 158.

21- Economía. Decimocuarta Edición.- / SL: SN, SA /.P. 263 – 291.

22- Malverde, Antonio. Mercado de Trabajo Agrícola. Revista de Trabajo y Bienestar Social. No. 2 Sevilla. Edit. Junta de Andalucía España. 1995.

23- Cuesta Santos, Armando. Tecnología de G.R.H / A.C. Santos.- La Habana: Edit. Acalde1999- P 121-125.

24-Instrucciones para elaborar el Plan 2002. MEP. La Habana.- P. 187-2002.

25- Resolución No 60/02. MTSS. La Habana. – P. 1 – 9.

26- Resolución No 27/06. MTSS. La Habana. _ P. 1-10.

27- Resolución No 28/06. MTSS: La Habana. _ P . 1-15.

28- Resolución No 29/06. MTSS: La Habana. _P.1-10.

29.-Resolución No 30/06. MTSS: La Habana. _ P 1-115.

30- La Integración de la Agricultura Urbana en el Desarrollo Sostenible de las Municipalidades. 26 de Noviembre/03. Lima. Perú. _ P.1-10.

31- Reordenamiento agropecuario y estructura social. CIPS. 17/12/05.P- 1- 5


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios