Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Fredy Wompner
Universidad de Los lagos.
René Fernández Montt (CV)
Universidad de Santiago
rene_ingenieria@hotmail.com
ABSTRACTO.
El siguiente trabajo corresponde a un ensayo dirigido a analizar una estrategia de aprendizaje que cobra gran protagonismo dentro de las distintas teorías que hoy se conocen, donde el análisis discute y presenta una problemática en cuanto a la valoración de este tipo de aprendizaje y su aplicabilidad en la enseñanza superior.
La experiencia docente y las exigencias que trae consigo el mundo moderno al sistema educativo son los principales argumentos que avalan este tipo de aprendizaje. Sin embargo la falta de instrumentos apropiados de evaluación y la dificultad de generar una estrategia común a todo un grupo de dicentes son las principales críticas a esta estrategia.
La discusión no está aún zanjada y el paradigma del "Aprender a aprender" es cada vez mayor. Lo que si puede afirmarse con cierta seguridad es que existen circunstancias en las cuales este método de aprendizaje ofrece mejores resultados que los otros métodos conocidos. Es en este contexto en que el lograr identificar claramente las circunstancias que favorecen esta estrategia resulta ser lo más importante de este análisis.
INTRODUCCIÓN.
En la Pedagogía actual cada vez se hace más hincapié en la idea de que el alumno(a) debe jugar un papel activo en su propio aprendizaje, ajustándolo de acuerdo con sus necesidades y objetivos personales. Por tanto, se aboga por introducir estrategias de aprendizaje en el currículum de las carreras de la educación superior, para que el alumnado se beneficie aprendiendo a utilizarlas desde el inicio de su formación profesional. Una de estas estrategias que cada día suma mas adeptos es la de enseñar al alumno a aprender a aprender y será a los docentes a quienes se les encomendará la tarea de "enseñar a aprender", y a los estudiantes a "aprender a aprender".
En el siguiente ensayo se aborda el tipo de aprendizaje relacionando la experiencia acumulada en el ejercicio de la actividad docente en el estado actual de la teoría.
CONCEPTO DE APRENDER A APRENDER.
La palabra aprendizaje no siempre ha contado con una definición clara. Se ha pasado de una concepción conductista del aprendizaje a una visión del aprendizaje donde cada vez se incorporan más componentes cognitivos. Y aunque existen tantos conceptos de aprendizaje como teorías elaboradas para explicarlo, se podría afirmar que el aprendizaje sería "un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica" (Kimble, 1971; Beltrán, 1984, citado en Beltrán, 1993). Y las estrategias de aprendizaje serían aquellos procesos o técnicas que ayudan a realizar una tarea de forma idónea.
Sin embargo el aprendizaje cuenta con variadas teorías que tratan de explicar este proceso mágico y enigmático. De esta manera mientras Piaget centra la atención en un aprendizaje contructivista y Ausubel lo hace destacando la adquisición de conocimientos significativos, es Dearden (1976) quien al referirse al "Aprender a aprender" lo describe como "un tipo de aprendizaje de segundo orden, de diferentes tipos de aprender a aprender referidos a distintas clases generales de un aprendizaje mas especifico", lo que en una primera lectura no se comprende claramente pero que aclara Rosales (2005) como "dotar al alumno de herramientas para aprender y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje". Esta definición tan global la aclara Nisbet y Shucksmith (1987) quienes afirman que serían "las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenaje y/o la utilización de información o conocimiento", de tal manera que el dominar las estrategias de aprendizaje permite al alumnado planificar u organizar sus propias actividades de aprendizaje.
En otras palabras podríamos decir que aprender a aprender sería tener conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos que está usando, de cuales son las maneras mas eficaces para aprender, donde se destaca la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes o cómodos. Como por ejemplo el hacer esquemas. El aprendizaje es un proceso individual y cada persona debe optar por su método de estudio y aprendizaje. Por tanto es necesario en cada proceso de aprendizaje descubrir, crear e inventar, los medios que le permiten seguir con los procesos de asimilación y acomodación intelectiva de un modo intermitente, no sólo en la enseñanza básica y media, sino, en cada individuo partícipe de aprendizajes permanentes. Luego, uno de los primeros pasos de la formación profesional debe ser guiar en ese aprender a aprender, sólo ahí se dará el verdadero aprendizaje.
La experiencia demuestra que existe un mayor interés e involucramiento de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje ya que este método de aprendizaje es mucho más participativo al dotar al que aprende de las herramientas intelectuales, afectivas y sicológicas que le permitan aprender el concepto, la forma y el sentir del mundo exterior, logrando que el conocimiento adquirido por el estudiante o la persona que lo adquiere sea significativo, de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente para sus vidas. En este proceso evolutivo del ser humano se desarrollan una serie de habilidades destrezas y actitudes a fin de optimizar los estilos propios para la adquisición y solución de otros procesos evolutivos para el mejoramiento continuo como persona única, libre, creativa, crítica y reflexiva.
Otro factor que avala esta estrategia es que se pueden tomar todos los conocimientos que te da la vida para usarlos en beneficio propio y de los demás. En nuestro país algunas instituciones como INACAP destacan el predominio de la estrategia del "aprender haciendo" o "aprender a aprender" como clave en el éxito de muchos de sus egresados. En este caso, esta estrategia representa una ventaja competitiva con respecto a otras instituciones al aludir la posibilidad de un mejor aprendizaje gracias a las actividades prácticas que realiza el alumno, aunque esta metodología no esté siempre presente en todas las asignaturas y carreras que se imparten.
A lo anterior debemos agregar que aprender a aprender constituye un proceso intelectual que una persona realiza, para darle sentido a sus capacidades cognitivas, lo importante del aprender a aprender, es que se asume un proceso de internalizar y descubrir los principios, reglas, glosarios, métodos, que usualmente están ocultos en grandes cantidades de hechos de la vida diaria, representando un proceso superior en que el estudiante sabe lo que aprende y la forma en que lo hace, controlando, de esta forma, su aprendizaje. Implica también el aprender a leer la realidad, el yo interior y las demás variables necesarias para realizar cambios transformadores, donde es posible darse cuenta de la oportunidad que se tiene todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso, lo que es señal de humildad y disponibilidad para vivir.
UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.
Actualmente se recomienda un cambio fundamental en los modelos educativos. Hemos pasado de la etapa en que la enseñanza estaba centrada en el profesor a una nueva centrada en el alumno. Por lo tanto, es necesario darle el protagonismo que tiene el alumno ya que éste juega un papel activo en su aprendizaje.
El alumno necesita desde sus primeros años de formación profesional conocer las estrategias que le llevarán al éxito en sus estudios. Es tarea del profesor "enseñar a aprender" y del alumno "aprender a aprender".
Se podría afirmar que el aprendizaje sería "un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica" (Kimble, 1971; Beltrán, 1984, citado en Beltrán, 1993). y las estrategias de aprendizaje serían aquellos procesos o técnicas que ayudan a realizar una tarea de forma idónea.
El aprendizaje más importante es aprender a aprender: la mayoría de las personas no han aprendido estrategias de aprendizaje porque nadie se las ha enseñado, de tal forma que cuando han de enfrentarse a una tarea nueva, el método que utilizan es el que siempre intuitivamente han utilizado, lo que consecuentemente hace que muy pocos sepan abordarla, además el esfuerzo será mayor.
Aprender a aprender es importante en nuestros días también para las personas adultas, ya que en una sociedad como la nuestra donde permanentemente estamos bombardeados de información, es necesario saber organizar esta información, seleccionar lo más importante, saber utilizar más tarde ese conocimiento, etc. Estas tareas requieren tener asimiladas una serie de estrategias y su puesta en práctica.
Así pues aprender a aprender sería el procedimiento personal más adecuado para adquirir un conocimiento. Ello supone impulsar el aprender a aprender, como una forma de acercamiento a los hechos, principios y conceptos. Por tanto aprender a aprender implica:
DISCUSIÓN.
Dentro de las diversas teorías del aprendizaje, "el aprender a aprender" es un paradigma que gana adeptos con gran rapidez. La ventaja de este método está en que entrega herramientas más perdurables en un tiempo de vertiginosos cambios y mayor obsolescencia cognitiva. De esta manera se podría decir que prepara a los alumnos para toda su vida posterior enseñándoles a enfrentar adecuadamente el proceso de aprendizaje que en cualquier área del conocimiento inicien.
Si nos situamos en el caso de la educación técnica media o superior este método resulta aun más útil, cuando la obsolescencia de dichos conocimientos se da más rápido que en la etapa escolar. A esto conviene agregar el hecho de que en el caso de la educación de adultos la disponibilidad de tiempo para asistir y presenciar clases es menor que durante la etapa escolar, por lo que esta estrategia presenta una significativa ventaja en relación a las otras al permitir a la misma persona administrar gran parte del tiempo destinado a la educación.
Sin embargo la dificultad para generar herramientas apropiadas de evaluación y control del aprendizaje es un punto que juega en contra de esta estrategia, más cuando no se cuenta con un entorno favorable para que se desarrolle el proceso de aprendizaje. Así la dificultad de acceso a fuentes de información, la falto de apoyo familiar y los elementos distractores pueden restar eficacia a esta metodología.
Finalmente se puede decir que la discusión no está zanjada y el paradigma del aprender a aprender sigue creciendo, obligando más bien, a reconocer la forma y oportunidad en que esta estrategia es favorable.
BIBLIOGRAFÍA.
ROSALES VILLARROEL PEDRO "Teorías del aprendizaje", Texto guía del
programa de Magíster en educación. Universidad de la Republica 2005.
BELTRÁN LLERA, Jesús (1993): Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Editorial Síntesis, S.A. Madrid.
BELTRÁN LLERA y otros (1987): Psicología de la Educación. Editorial EUDEMA. Madrid.
FEUERSTEIN, Reuven: Programa de Enriquecimiento Instrumental. Instituto Superior San Pío X. Ed. Bruño.
MAYOR, J. y otros (1993): Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Editorial Síntesis, S.A. Madrid.
NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. (1990): Estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana/Aula XXI. Madrid.
PRIETO SÁNCHEZ, Mª Dolores (1992): Modificabilidad cognitiva y Progrma de Enriquecimiento Instrumental. Editorial Bruño. Madrid.
RIUS ESTRADA, M.D. (1983): De la lectura perceptiva a la "lectio universalis". Boletín del I.C.E. Universidad de Zaragoza.
RIUS ESTRADA, M.D. y ZENARRUZABEITIA, A. (1985): Programa Semio - Visomotriz para el desarrollo de la Fluidez Lectora.. Trabajo inédito. Barcelona.
VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio (1996): Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo. Editorial Escuela Española. Getafe (Madrid).
VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio (1997): Dificultades lectoescritoras en la Enseñanza Básica. Editorial Marfil. Alcoy (Alicante).
SAAVEDRA FUENTES MARCELO "Epistemología y educación", texto preparado por el CECAD de la universidad Arturo Prat, 2005.
YUSTE HERNANZ, Carlos: Los Programas de Mejora de la Inteligencia. Editorial CEPE. Madrid
GLOSARIO.
INACAP : Instituto Nacional de Capacitación de Chile.
PSU : Prueba de Selección Universitaria aplicable en Chile.