Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Cada persona es consumidora de una
canasta de bienes y servicios que le permiten satisfacer sus necesidades y
las de su familia. Esta canasta la compone de todas las cosas que
mensualmente consume como mínimo ante la capacidad de compra que su ingreso
le representa.
Gráfico No.1 – Canasta de Consumo
Siendo más simple cuando se establece que el consumidor define dos grupos de
bienes: los Necesarios y los Suntuarios.
Esta división la hace el sujeto sobre la prioridad que estos bienes tiene en
sus preferencias. Por ejemplo son bienes necesarios la comida y las
medicinas, y son bienes suntuarios las joyas y los automóviles. Entonces
sobre un ingreso mensual definido el agente económico define sus Gastos
Necesarios y sus Gastos Suntuarios, estableciendo un punto de equilibrio que
genera un buen nivel de bienestar para él y su familia .
Los Conceptos del Ingreso
El agente económico por su labor obtiene un salario, por la utilización
eficiente de su capital una renta y por otras labores un jornal. Todos estos
son los ingresos del consumidor, más no todos ellos son corrientes, es decir
periódicos y continuos.
Consideremos que el único ingreso corriente del agente es su salario,
entonces este se convierte en su “frontera” de posibilidades de consumo,
asignando sobre esta limitante sus gastos necesarios y suntuarios, y dejando
en lo posible un ahorro para el día de mañana.
Este ingreso tiene una relación directa con los gastos en el precio de los
mismos, ya que este el que afecta la composición y priorización del consumo
. Esta relación sobre el ingreso corriente se convierte en una situación
negativa, ya que el proceso inflacionario afecta mes a mes la capacidad de
compra.
Gráfico No.2 – Relación de Ingresos
El
fenómeno inflacionario (aumento de precios) causa que el ingreso nominal del
agente económico se reduzca mes a mes hasta un aumento en el mismo. En otras
palabras, por el aumento de precios, los sujetos compran cada día menos.
El gráfico 2 muestra claramente como mientras el ingreso nominal o ingreso
corriente (YN) permanece constante en el tiempo (t), la capacidad de compra
o ingreso real (YR) disminuye.
El Cambio de Ingreso y la Asignación de Consumo
Esta variación de precios y reducción del ingreso real, causa que el sujeto
deba hacer reasignaciones de consumo mes a mes y modificar la composición de
sus canastas de bienes.
Es común en los países de América que los empresarios aumenten los salarios
en enero sobre la cifra de inflación causada el año anterior , restaurando
la capacidad de compra del consumidor, generando en lo posible un aumento
real que permita un crecimiento en la demanda.
Gráfico No. 3 – Reasignación de Consumo
Mientras
tanto el consumidor cambia su asignación de consumo mes a mes, al verse
afectado por la inflación reduciendo sistemáticamente su capacidad de compra
y estilo de vida.
Esto afecta directamente a los gastos suntuarios por no ser tan necesarios
para la persona.
Cuando el agente define su consumo, primero define cuales son sus gastos
necesarios y cuanto le cuestan, y después define sus gastos suntuarios.
La pregunta que debe hacerse es ¿qué define que un bien sea necesario o
suntuario?. Esto lo define cada uno de los consumidores inicialmente, ya que
para cada uno las necesidades son diferentes, pero en el tiempo son las
reasignaciones las que realmente muestran la necesidad que cada consumidor
tiene de los bienes. Por ejemplo, se podría dar el caso de un sujeto que da
igual importancia a la comida que el ir a cine; cuando ocurra un incremento
del precio de la comida, seguramente deberá reducir su visita al cinema.
Esto se denomina elasticidad de demanda, que permite comprender como
reacciona un consumidor ante un cambio en los precios .
Los Bienes y Servicios Culturales
Es evidente que las necesidades humanas son presentadas en las expresiones
culturales , pero no es necesario consumir bienes culturales para satisfacer
las necesidades.
En la denominada “Economía del Ocio” , se establece que el consumo de bienes
y servicios de entretenimiento son el resultado de dos factores esenciales:
el tiempo libre y un sobrante de ingreso.
Objetos de esta industria son las actividades deportivas (Fútbol, Baloncesto
y Béisbol), las actividades culturales (Teatro, Cine y Museos), Libros,
Videotapes, Obras de Arte y muchos otros que tienen la particularidad de
satisfacer al consumidor sus necesidades no básicas. De igual modo son
bienes y servicios que por lo general tiene una alta reacción al precio, por
lo menos en el común del mercado .
Es por esto que los bienes y servicios culturales son considerados como
bienes suntuarios. Cabe anotar que existen dentro de esta misma canasta
sustitutos gratuitos que causan desplazamiento de consumo cultural; tal es
el caso de la televisión que es un sustituto de los cinemas ó la radio que
es sustituto de las grabaciones fonográficas. Entonces, si el ingreso del
sujeto es reducido y no puede ir a cine, puede alquilar un videotape, o bien
ver televisión local o por cable.
Más no por esto el consumo cultural no se considera como un gasto básico, ya
que todas las economías así lo consideran. Es un gasto básico porque el ocio
es común a todos y el deseo de entretenimiento también.