Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Colombia

 

PERSPECTIVAS DEL AGRO COLOMBIANO FRENTE A LA ACTUAL CRISIS FINANCIERA

 

Francisco Javier Arias Vargas (CV)
Universidad Autónoma de Manizales
franciscoarias1@yahoo.com

 

INTRODUCCIÓN

La globalización ha permitido avances en los procesos de integración social, económica y política; donde las posibilidades de comunicación abiertas por la internet generan todo tipo de informaciones positivas y negativas que alteran rápidamente la conciencia colectiva de la comunidad global; permitiendo la movilidad de todos los factores productivos con excepción de los recursos naturales, donde la agricultura ha tenido restricciones debido a factores sanitarios, regulatorios y de conveniencia; que hacen que la producción primaria se oriente principalmente al mercado nacional, aunque no necesariamente sea el caso para los productos procesados (Suárez, 2001; Arias, 2008) .

PALABRAS CLAVES

- AGRO

- CRISIS FINANCIERA

 

Para ver el artículo en formato completo comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Arias Vargas, F.J.: “Perspectivas del agro colombiano frente a la actual crisis financiera" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 112, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/



1. Evolución del Agro (2006-2008).

La actual crisis financiera se origina por la altas migraciones de capital especulativo del sector financiero, que buscando altas rentabilidades; crearon una burbuja económica en el sector hipotecario de los EEUU que comenzó en octubre de 2007 a presentar problemas de liquidez haciendo que los inversionistas con perdidas se refugiaran en los commodities generando otra burbuja especulativa que finalmente se rompe a mediados del 2008.

En la ultima medición del FMI, se observa desde el año 2006; un aumento en el precio de los alimentos impulsados por el dinamismo de la demanda internacional de materias primas, lo cual se suma a factores como la liquidez existente, el incremento en la demanda de biocombustibles debido a las constantes alzas especulativas del petróleo; los bajos volúmenes de las cosechas debido a los problemas asociados al cambio climático y el aumento de la población mundial; que generaron una menor oferta de producción. La menor demanda de commodities ocasionada por los problemas de liquidez asociados a la crisis financiera, comienza a presentar en junio de 2008, una espiral descendente cuyo derrotero final es una incógnita.

Los países latinoamericanos con fuerte tendencia exportadora basada en los commodities se verán golpeados en su balanza comercial. Los commodities agrícolas que por su naturaleza están menos expuestos a los ciclos económicos, tendrán un mejor comportamiento que los energéticos; previéndose en el mercado una estructura de contacto en los precios forward, situación que se debe a una posible escasez futura de alimentos debido a factores climáticos y a la posible recuperación de la demanda para finales de 2009, si las medidas económicas adoptadas por los gobiernos, tienen una repercusión positiva sobre la economía global. (Lafayette, 2008; Gil, 2009)

El Sector Agroindustrial Colombiano, ha tenido ganancias por la evolución mundial en el precio de los alimentos pero también ha sufrido por el encarecimiento del petróleo en las épocas de liquidez, lo que genero sobrecostos de producción por el incremento en el precio de los fletes y los fertilizantes; restando ganancias operacionales al productor del agro. En los momentos actuales cuando existe falta de liquidez y el petróleo ha bajado a mínimos históricos de 37 US/Barril, según lo informo la Agencia de noticias Reuters (2009); los precios de los alimentos a nivel mundial tienden a descender por la menor demanda y aunque el precio de los fertilizantes se encuentre estable en el contexto internacional; la tasa de cambio, la devaluación y los niveles persistentes de los precios del combustible en Colombia; están comenzando a lesionar seriamente los intereses de los empresarios del agro por la menor rentabilidad de sus practicas productivas, asociadas al aumento en los costos de producción.

Los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR), sitúan la agroindustria en Colombia como uno de los sectores claves que han tenido una evolución significativa del PIB; lo cual se ilustra en la siguiente gráfica:

Este crecimiento se sustenta en los mayores volúmenes de la producción generados por el mejor aprovechamiento de los recursos, mejoras en las técnicas de producción y la motivación de los productores de reactivar el campo por los buenos precios y las políticas de estímulos y subsidios otorgados por el gobierno nacional. Es necesario anotar que el sector del agropecuario es uno de los sectores que mas aporta a la composición del PIB nacional con un estimado del 13%, alcanzando cifras de hasta un 22% si tiene en cuenta la agroindustria; contribuyendo de esta forma con la entrada de divisas al país en una cifra cercana al 28% (Chueca, 2004). Sin embargo las proyecciones dan a entender que este porcentaje no se alterará significativamente hasta el 2012 como se ilustra en la tabla 1, lo cual posiblemente origine estancamientos del sector debido a la baja en los precios por la falta de liquidez de los mercados y una menor demanda de productos; anotando que algunos analistas prevén para Colombia en el año 2009, un crecimiento por debajo del 2%.

Los datos de composición del PIB dan idea de la importancia que podría tomar el sector agropecuario, si sobre la base de de dar valor agregado a los productos mediante el impulso de la transformación primaria a nivel de PYMES, se pudiese generar desarrollo endógeno para las comunidades rurales mediante iniciativas de producción como las agro cadenas o incluso los Distritos Agroindustriales. Aunque el panorama mundial es cambiante; lo cierto es que Colombia posee condiciones excepcionales para producir un alto volumen de alimentos que en los últimos tres años ha tenido una tendencia creciente debido a que las técnicas productivas, el clima de seguridad, el aprovechamiento de las tierras, los incentivos gubernamentales y las iniciativas públicas y privadas; han creado las condiciones para que se de un crecimiento sostenido, el cual se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Las condiciones están dadas para que Colombia no solo pueda superar la crisis aprovechando los recursos existentes, sino que además pueda lograr aumentos notables de los índices de competitividad para un sector que tiene todo el potencial de convertirse en el mayor impulsor de la economía colombiana frente a un panorama creciente de incertidumbre donde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) comienza a hablar con fuerza de la crisis alimentaria global. Los aumentos de precios debido a menores ofertas de productos del agro y la salida de la crisis que no va a ser eterna van a hacer de la agroindustria colombiana un gran negocio económico, geopolítico y social en un futuro cada vez más cercano.

2. Perspectivas frente a la crisis.

A más de un año de la crisis hipotecaria los efectos negativos en la economía global no sólo subsisten sino que se han ido agravando poniendo en riesgo el crecimiento económico y en consecuencia los niveles de ingreso y productividad de todos los sectores en el futuro cercano.

El informe de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, presentado en Enero de 2009 destaca que “Aun cuando el mensaje inicial señalaba que las economías latinoamericanas estaban blindadas en gran parte de los efectos más inmediatos de la crisis, dada su menor exposición al mercado hipotecario y de créditos de bajo riesgo del mercado estadounidense; así como, por la mayor fortaleza de las economías, por la experiencia asimilada durante la crisis en los años noventa; el menor endeudamiento, sea del sector público como del privado; la mayor diversificación comercial de sus productos; los altos niveles de reservas y la fortaleza de sus sistemas financieros. No obstante, los vínculos de América Latina con el exterior aún son suficientemente intensos como para que la crisis se transmitiera a la economía real mediante el canal financiero, comercial, bursátil, y productivo. Ello ha traído consigo una menor liquidez y mayor restricción del crédito, ya que no se puede acceder tan fácilmente a líneas de crédito internacionales, lo que motiva en alguna medida un encarecimiento del endeudamiento y la retracción de ciertas inversiones en América Latina”.

Colombia no entró directamente en la Crisis Financiera Internacional, pero seguro habrá consecuencias, puesto que se dará una baja en la productividad y consecuentemente mayores perdidas del empleo, asociado a los problemas de liquidez de la economía que generarán encarecimiento del crédito y por lo tanto se presentará una contracción del consumo a nivel general.

Medidas como la disminución de tasas de interés por parte del Banco de la República, estimulan la economía interna; aunque hay que tener en cuenta que se la tasa de cambio generara sobrecostos en la producción del sector, puesto que los agroquímicos no se producen en el país y además existe deficiencia de minerales como el potasio y el fósforo a nivel mundial que hacen que los precios de estos insumos no cedan; también hay que hacer notar que aunque los precios internacionales del petróleo estén bajos, en Colombia la gasolina y los fletes siguen caros debido a que el fondo de estabilización petrolera impide una merma en los precios, yendo en contravía de las decisiones tomadas en la gran mayoría de las economías mundiales.

La falta de liquidez hará que los créditos externos se encarezcan y que los nuevos sean mucho mas difíciles de obtener sumado, lo cual se suma a la alta desconfianza de los potenciales clientes que han tienen temor al endeudamiento y como si fuera poco, el agro productor también tiene que lidiar con los cambios climáticos, esperando posibles decrementos en los volúmenes de las cosechas y complicaciones con las vías lo cual sin duda afectara la rentabilidad del sector generando mermas en las inversiones.

Respecto al comercio internacional de productos agropecuarios y agroindustriales Colombianos, hay que tener en cuenta que aproximadamente el 50% de las exportaciones del sector se dirigen a países como Venezuela que posee una economía petrolera a la baja y hacia los EEUU que se encuentra en serios problemas económicos; previéndose una descenso en la balanza comercial.

La inflación tenderá a ceder a la baja por las restricciones en el consumo del colombiano promedio, debido a los menores ingresos esperados por factores como el temor al gasto, la perdida del empleo y la disminución de las remesas.

Si bien el panorama no es alargador hay que entender que el aprovechamiento de las bonanzas, se gesta en los periodos de crisis y la situación que vivimos nos muestra el camino que debemos recorrer. El agro colombiano tendrá excelentes oportunidades comerciales si se prepara tecnológicamente para afrontar la futura crisis alimentaria de la cual la FAO esta hablando con tanta insistencia

“Para finalizar considero que si se potencia fuertemente la agroindustria en nuestro país nos estaremos adelantando para generar mayor certidumbre en un futuro global incierto por la escasez”

3. Comentarios Finales (A modo de conclusión).

Definitivamente persiste la ignorancia de muchas personas acerca de lo que es la Agroindustria y el papel que esta puede desempeñar en el crecimiento económico y social de nuestro país. Frecuentemente, muchas personas y tengo que confesar algunos políticos siempre ligan la agroindustria con la “Señora que tortuosamente revuelve una paila, hace unas mermeladas y con mucho esfuerzo las vende para posteriormente y después de muchos intentos quebrarse”. Eso será motivo de otra discusión, pero si estas mismas personas se pusieran a pensar en las 10 empresas industriales más grandes del país, estoy seguro que al menos el 70% o más de sus respuestas encontrarían relación directa con la agroindustria; incluyendo a Ecopetrol que utiliza los biocombustibles provenientes de la Caña y la Palma Africana.

Mi recomendación para que los empresarios del agro puedan ser competitivos en un mundo global que está en crisis de liquidez es comenzar a actuar de inmediato, para que sus productos obtengan valor agregado y dejar de pensar solo en la producción primaria como la única posibilidad. Se requiere que el Empresario del Agro actué, con decisión, creatividad, e innovación para ser diferente de la competencia y soportar de este modo las adversidades que plantea la actual crisis financiera y las oportunidades comerciales que se tendrán en la crisis alimentaria global.

“El productor del agro deberá dejar de pensar en sembrar tomates para vender tomates y mas bien comenzar a sembrarlos para procesarlos y posteriormente vender las salsas” (Arias, 2005).

4. Bibliografía

 ARIAS, Andrés Felipe. “El TLC y nuestra agricultura”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006.

 ARIAS, Andrés; GALINDO, Arturo; CARRASQUILLA, Alberto. “Sobre los efectos en Bienestar de la Represión Financiera”. Ensayos sobre Colombia y América Latina. Servicio de Estudios BBVA 2002.

 ARIAS, Francisco. “Seminario de Oportunidades de Negocio en la Agroindustria”. Tecnología en Administración de Negocios. Universidad Autónoma de Manizales, 2005.

 ARIAS, Francisco. “Conferencia Perspectivas de la Agroindustria en Colombia frente a la actual crisis financiera”. UNISARC 2008.

 ARIAS, Luis Alfonso. “Plan de Gestión de los Distritos Agroindustriales”. Gobernación de Caldas 2003.

 ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA EL DESARROLLO (ALIDE). “Acciones de la Banca de Desarrollo como Respuesta a la Crisis Internacional”. Informe Técnico, Enero de 2009.

 BLOCH, R; ODDONE, H. “Las Pymes en Italia ¿Por qué estudiar un modelo exitoso?”. Revista OIDLES, Vol. 1, No 2, Diciembre de 2007 Universidad de Málaga.

 CHUECA, Alberto. “Entrevistado por Paola Ramírez para el Diario la República”. http://www.larepublica.com.co/noticia.php?id_notiweb=25261&id_subseccion=1&template=noticia&fecha=2004-12-14_11:59pm

 ECHEVERRY, Juan Carlos. “La Recesión de Fin de Siglo”. Ensayos sobre Colombia y América Latina. Servicio de Estudios BBVA 2002.

 EL ESPECTADOR. “Colombia y la Crisis Financiera Internacional”. Editorial del día 27 de Septiembre de 2008. Periódico el Espectador, disponible en http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-colombia-y-crisis-financiera-internacional

 GIL, Jorge. “Informe Mensual de Materias Primas”. Grupo Bancolombia. Marzo de 2009

 FRENKEL, Roberto. “Globalización y Crisis Financieras en América latina”. Revista de la CEPAL 80, Agosto de 2003. Pag. 41-54

 KALMANOVITZ, Salomon. “Las Instituciones Colombianas en el siglo XX”. Ensayos sobre Colombia y América Latina. Servicio de Estudios BBVA. 2002

 KRUGMAN P, “Increasing returns, imperfect competition and the positive theory of international trade” Handbook of International Economics Vol III. 1995

 LA NOTA.COM. “Composición del PIB en Colombia”. Disponible en http://lanota.com/index.php/Composicion-del-PIB.html.

 LAFAYETTE, Sebastián. “La crisis financiera: Origen y Perspectivas”. Revista del CEI No 13, Diciembre de 2008.

 SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA (SAC). “Balance Agropecuario 2008”. Disponible en http://www.sac.org.co/Pages/Economia/BalanceAgropecuario.htm

 SUAREZ, R; BEJARANO, E. Modelos de Organización de Empresas Agropecuarias. CEGA-COLCIENCIAS 2001.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades