Observatorio de la Economía Latinoamericana

 


Revista académica de economía
con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352

 

Economía de Colombia

 

EL SECTOR EXTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA OCUPACIÓN EN COLOMBIA 1985-2006

 

Esperanza Bonilla Olano (CV)
esperbonilla@hotmail.com


RESUMEN

A través del tiempo el empleo ha sido y sigue siendo una preocupación fundamental de todos los gobiernos y de todos los países. La mayoría de estudios realizados en el país lo asocian con el comportamiento de la inflación y el ingreso. Muy poco se ha explorado su relación con las actividades de comercio exterior, razón por la cual la autora emprendió una investigación que se fijó como propósito realizar mediante un modelo econométrico de regresión, la validación empírica del impacto que sobre la ocupación nacional han tenido las siguientes actividades relacionadas con el sector externo: exportaciones (X), importaciones (M), exportaciones netas (XN) e Inversión extranjera directa (IED).

En el presente artículo, se hace una síntesis de los principales aspectos tratados en la investigación mencionada.

Palabras clave: Ocupación, Importaciones, exportaciones, Importaciones, Inversión extranjera directa

SUMARY

Along time, unemployment has been and continues being a fundamental preoccupation of all governments and all the countries. Most of studies made in the country link it with the inflation behavior and entrances. Not much has been explored about its relationship with foreign trade, reason for which the author conducted a research which had as purpose to make empiric validation using an econometric regression model, that on the national occupation the following activities related to the external sector have had:

Exports (X), Imports (M), net exports (XN) and direct foreign investment (IED).

This article summarizes the main results of the mentioned research.

Key words: Occupation , imports, exports, foreign direct investments

 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Bonilla Olano, E.: “El sector externo y su incidencia en la ocupacion en Colombia 1985-2006" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 119, 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/


INTRODUCCIÓN

Un objetivo básico de la política económica y social de los gobiernos es la generación de empleo, por ser la fuente de la producción de bienes y servicios y de ingresos de la población, que le permiten a ésta mejorar su capacidad de consumo y su calidad de vida.

Con la profundización de la globalización, cada vez es mayor el grado de inserción de las economías en los mercados internacionales; en Colombia el proceso se acometió con mayor celeridad a partir de la década de los noventa. Debido a las limitaciones de recursos y a la estructura productiva de muchos subsectores de la economía nacional constituida mayoritariamente por micro, y pequeñas empresas que presentan rezagos tecnológicos, la producción proveniente de éstas no ha sido lo suficientemente eficiente para competir favorablemente en términos de costos y precios con las producciones externas y en consecuencia, vale la pena indagar, si en un espacio globalizado de economías abiertas, los sectores productivos nacionales pierden competitividad en relación con los productos importados y si ello repercute en la generación de desempleo.

Es pertinente relacionar la ocupación con el flujo de bienes y servicios del país que se derivan del comercio internacional y la inversión extranjera directa porque contribuye a despejar los siguientes interrogantes: ¿ Es válido afirmar que la implementación de un TLC con los Estados Unidos beneficia el crecimiento del empleo nacional , cuando con su ejecución se incrementarán sustancialmente las importaciones que ya de por sí representan un porcentaje significativo en la balanza comercial del país, contrarrestando el efecto positivo (sobre el empleo) de las exportaciones? ¿La IED es altamente generadora de empleo?

El artículo bosqueja, en primer término, algunas teorías que han trabajado el problema de la ocupación, luego caracteriza el entorno macroeconómico y el comportamiento del PIB y de las variables incluidas en el modelo; posteriormente presenta el modelo y sus resultados y finalmente, expone las conclusiones del estudio.

I. REFERENTES TEÓRICOS:

El empleo ha sido tratado por las diferentes escuelas y corrientes de pensamiento económico entre las cuales se destacan:

1. La teoría neoclásica : Le otorga un papel fundamental al mercado, como distribuidor de los recursos y por tanto, privilegia la iniciativa privada sobre la intervención estatal. En el contexto de esta teoría, los precios de los factores de producción los establece el mercado y el trabajo como uno de ellos, se negocia como cualquier otra mercancía; en consecuencia, la libre contratación de los privados, acudiendo al mercado, garantiza un alto nivel de ocupación y en su concepto, el paro se origina cuando se presenta una interferencia del gobierno en el libre juego de la oferta y la demanda, o cuando se afianzan prácticas monopolísticas. Afirma también esta escuela, que el paro existe porque los salarios son demasiados altos y le atribuyen la llegada a “este nivel indebidamente alto” a las presiones de los sindicatos obreros que no se darían, si se permitiera a la libre competencia establecer salarios más bajos , incentivando a los empresarios a demandar más trabajo. Los neoclásicos argumentan que cuando hay plena flexibilidad de precios y salarios, se llega automáticamente al equilibrio de pleno empleo debido a que la competencia genera un mecanismo de ajuste automático.

De acuerdo con la teoría estándar del comercio internacional de corte neoclásico y en especial con el teorema de Hecksher-Ohlin, con la liberalización del comercio se logra que los sectores que hacen uso intensivo del factor trabajo, relativamente abundante, se inserten favorablemente en el mercado internacional. Se presume que con esta estrategia la mayor producción provendrá de aquellas industrias que hacen uso intensivo del citado factor del cual derivan ventaja comparativa y en consecuencia, este movimiento debe traducirse en un incremento de la demanda de trabajo. (Ocampo-Sánchéz-Hernández 2002)

En su obra "La Teoría del empleo", Pigou, desde la visión neoclásica marginalista , plantea que existe una relación inversa entre el nivel de ocupación y el salario real, es decir, que a medida que aumente el salario real, el nivel de ocupación será menor y viceversa.

2. Para KEYNES, crítico de la teoría neoclásica, el desempleo es la expresión de la ineficiencia de los mercados, frente a lo cual propuso que la política económica debería transformar la situación de la economía de equilibrio con desempleo en una de economía de equilibrio con pleno empleo. En su "Teoría General….." argumenta que el nivel de empleo en la economía moderna estaba determinado por tres factores: la inclinación marginal a consumir, que define como el porcentaje de cualquier incremento en la renta que la gente destina para gasto en bienes y servicios; la eficiencia marginal del capital, que depende de los incrementos en las tasas de retorno de la inversión y la tasa de interés. El argumento clave en el pensamiento de Keynes es que una economía debilitada por la baja demanda del gobierno- sector público- puede incrementar la demanda agregada, incrementando sus gastos ( no importa que – se incurra en déficit público), sin incrementar la tasa de interés tanto, que anule la eficacia de esta política. En definitiva para Keynes , solucionar el problema del desempleo implica cerrar la brecha entre la oferta de trabajo y su demanda, especialmente cuando ésta la supera. Pero para que esto se logre, se debe estimular el consumo y la inversión.

3. Stiglitz, considerado de orientación Keynesiana, en sus estudios sobre la economía de la información, cuestiona el planteamiento neoclásico de desempleo de equilibrio. EL y Shapiro (l.984),, con sus modelos de salarios de eficiencia, encontraron que las perturbaciones que sufre la economía, hacen que los salarios se bajen a niveles inferiores al del “equilibrio” y, que, por tanto, se desaproveche el potencial de empleo de un país.

Stiglitz (2001) , también expresa que la globalización ha flexibilizado el mercado laboral y ha liberalizado el mercado de capitales, circunstancias que han contribuido a crear condiciones asimétricas que benefician al capital, en detrimento del trabajo y de la estabilidad del empleo. Sostiene que ello ha sido favorecido por el marco sociopolítico establecido por los programas de ajuste estructural recomendados por organismos internacionales como el F.M.I y el Banco Mundial y que lo que se ha incrementado es el subempleo. A su vez estas medidas han impulsado procesos de liberalización del comercio y han elevado las tasas de interés, desestimulando la inversión y produciendo quiebras y cierres de empresas con la consecuente generación de desempleo.

4. Teoría marxista: Esta escuela de pensamiento, en esencia, ubica el problema de empleo a partir del análisis del proceso de acumulación capitalista que en su desarrollo sustituye progresivamente mano de obra por maquinaria, dicho proceso, contribuye a la formación del “ejército de reserva”. Esta reserva de mano de obra sirve para los períodos de expansión capitalista y a la vez como mecanismo de presión para la baja de los salarios. El excedente de mano de obra, es causa y condición de la acumulación capitalista. Colás Grillán en “Contribuciones a la Economía” 2007.

Expresa esta teoría, que la relación entre las ganancias del capitalista y los salarios es inversa debido a que si éstos suben, disminuye la tasa de ganancia de los primeros. Esta situación trae como consecuencia que los empresarios tengan que decidirse entre invertir más o no. Si toma la primera opción el volumen global de ganancias obtenidas puede compensar la disminución porcentual de la tasa de ganancia y si toma la segunda opción, la disminución de la inversión capitalista propicia un ciclo descendente de la economía y un excedente de trabajadores y, finalmente, una baja de los salarios y una recuperación de la tasa de ganancias. En la medida que no varíe la composición del capital (en su componente variable o destinado a la compra de fuerza de trabajo y constante, o destinado a los bienes de capital), la crisis son el mecanismo propio del capitalismo de generar desempleo coyuntural, y así, bajar los salarios y mantener las ganancias. Ibid Colás Guillén.

En períodos de crisis, el EIR, integrado hasta ese momento por desplazados de la acumulación o buscadores de trabajo por primera vez que no consiguen empleo, se incrementa en volumen con el ingreso de todos los trabajadores desplazados por las empresas cerradas en las crisis. En definitiva, el desequilibrio del mercado de trabajo en el capitalismo es la sumatoria de un componente estructural (modelo de acumulación) y un componente coyuntural (crisis cíclicas).José Luis Morán E. 2005.

5. Rodrik, representante de la corriente llamada “Nueva Economía” (1997: 11-27) señala “que los mayores niveles de apertura comercial conllevan cambios importantes en los mercados de trabajo a través de dos vías principales. Primera: el comercio internacional afecta las demandas relativas de trabajo calificado y no calificado. Para el caso de los países industrializados, esto significa que se reduce la demanda de sus trabajadores menos calificados debido a que el grueso de las importaciones provenientes de países menos desarrollados está representado por productos que se han elaborado con la utilización intensiva de mano de obra no calificada. Estas importaciones entran a competir con la producción local que emplea a los trabajadores no calificados, lo cual reduce su demanda. Segunda: dado que los países menos desarrollados ofrecen una mano de obra no calificada más barata, algunos de los procesos productivos que se llevan a cabo en países más desarrollados se desplazan hacia los primeros, haciendo que los trabajadores no calificados en países desarrollados sean más fácilmente sustituibles, lo cual altera la elasticidad empleo-salario de su demanda de trabajo. La suma de los dos efectos hace que el trabajo menos calificado deteriore, en términos relativos, su posición frente a los trabajadores más calificados. La ampliación de la brecha de ingresos entre estos dos grupos de trabajadores, que se ha observado en los países desarrollados durante las últimas décadas, puede explicarse como un resultado de los dos efectos descritos (Rodrik, 1997: 12-16)”

Según Jean-Marc Ferry, citado por Ricardo Guell (2.004), “existe una dinámica en la Economía Internacional que se manifiesta en la creciente independencia de la producción con respecto a los factores de producción tradicionales, en particular el trabajo, todo ello en un contexto de agudización de la competencia de capitales” Como en el marco de la gran apertura de los mercados, las economías deben incrementar su competitividad, se ha optado por adoptar tecnología para automatizar la producción, en detrimento del trabajo. Con esta racionalidad económica propia del capitalismo, se produce una consecuencia inmediata y es el fenómeno del desempleo (Cornelius 2000) . Esto explica, que el crecimiento del PIB de muchos países, esté cada vez más disociado del crecimiento del empleo y que la tendencia sea la cada vez mayor informalización del trabajo.

Isaza Castro, JG y Meza Carvajalino, CA (2004) afirman que “A partir de las leyes marshallianas de la demanda de trabajo, es posible señalar que el mayor comercio internacional (inducido por reformas para la liberalización del comercio), puede aumentar las posibilidades de sustitución entre factores. La reducción de los aranceles para la importación de maquinaria y equipo podría hacer más accesible para los empresarios nacionales adquirir la tecnología necesaria para implementar procesos productivos más intensivos en tecnología y menos en trabajo. Ahora bien, la introducción de nuevas tecnologías puede conllevar a contratar más trabajo calificado y, así, aumentar su demanda”

6. A CERCA DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

La Teoría Económica señala que existe una relación positiva entre la inversión y la generación de empleo directo e indirecto. La inversión a su vez, es considerada desde el punto de vista económico como la creación de activos, vale decir, cuando se instalan o amplían industrias, se construyen edificios, se adquieren maquinarias, se crean nuevos procesos y se desarrollan nuevas tecnologías.

De acuerdo con Mortimore (1997), la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones son las dos piedras angulares del proceso de globalización. La progresiva integración mundial otorgó un gran impulso a los flujos de IED y por ende al creciente protagonismo de las grandes empresas transnacionales (Kosacoff B.:2006, ). Cerca del 85% de la IED es realizada por estas compañías, por tal razón son consideradas como agentes principalísimas de la globalización. .

Desde el comienzo de los ’80 el volumen mundial de IED creció más que el

comercio internacional, el cual, a su vez, aumentó más que el producto; (Kosacoff:

Según Borensztein, De Gregorio y Lee (1995), la IED tiene ,en el largo plazo, efectos positivos sobre la tasa de crecimiento de una economía, debido a que se generan transferencias de tecnología por la importación de bienes de capital de alto nivel tecnológico y transferencias entre filiales de una misma firma.

Pero, encontrar una relación positiva y significativa entre IED y crecimiento, depende de la cantidad de capital humano que exista en el país anfitrión. Lo anterior significa que a mayor nivel de capital humano mayores son los efectos que produce la IED sobre el crecimiento; no obstante, en Colombia, a pesar de existir altos stocks de capital humano, la llegada de la IED no ha tenido efectos significativos sobre el crecimiento y el empleo, como lo indica la evidencia empírica a través del modelo que se trabajó en la investigación.

II. COLOMBIA, CONTEXTO MACROECONOMICO: CRECIMIENTO ECONOMICO, APERTURA Y EMPLEO, SECTOR EXTERNO

Para explicar el bajo crecimiento de las economías Latinoamericanas en la década de los 80, se argumentó como una de sus causas , la rigidez del mercado de trabajo. Era necesaria entonces su flexibilización, para que se adaptara a las exigencias impuestas por el cambio tecnológico y de competencia internacional (Lagos 1.994) Para tal efecto, la O.E.C.D propuso ajustar todos los costos reales de la mano de obra a las variaciones de las condiciones económicas. En aplicación de este planteamiento, la mayoría de países Latinoamericanos y desde luego Colombia, flexibilizaron las condiciones de contratación de la fuerza laboral y la estructura salarial.

Desde el año de 1985, se aplican en el país políticas de ajuste fiscal y cambiario y empieza a darse una recuperación en la tasa de crecimiento : “ el déficit fiscal se redujo de 7,0% del PIB entre 1982 y 1985 a 0,35% en 1986, y se mantuvo en niveles más o menos moderados hasta 1991. El ajuste cambiario, por su parte, implicó una devaluación real de cerca de 81% entre1984 y 1990 al tiempo que se impusieron severos controles a las importaciones, con restricciones cuantitativas y arancelarias.” Ocampo 2.004.

El año de 1992, se asocia con una apertura económica profunda, soportada en medidas de significativa rebaja de tasas arancelarias que “ pasaron de un promedio de 35,0% a 10,0%. Al mismo tiempo, se liberó la cuenta de capitales, lo que precipitó un flujo de capitales sin precedentes en la forma de inversión extranjera directa, portafolio e inversión en empresas estatales a privatizar”. Ibid. Ocampo.

En el P.I.B., durante los noventa, se observan tasas de crecimiento favorables (superiores al 5% entre el 94 y el 96) hasta 1.997, año en que se inicia un ciclo recesivo que tiene su mayor expresión en 1.999, cuando se presenta una caída del 4.2%. Este período coincide con un decrecimiento en el mercado de la vivienda, con la liquidación de varios bancos cooperativos, con un importante déficit de la cuenta corriente acompañado de revaluación del peso y adicionalmente, con un incremento del gasto público y un aumento del déficit fiscal del país.

A partir del 2003, empieza a observarse tasas de crecimiento del PIB en ascenso , que denotan recuperación de la economía, jalonada por el dinamismo de las demandas externa e interna.

LA OCUPACION

La búsqueda de inserción competitiva en los mercados internacionales, hizo que se favoreciera a los empresarios con el fin de que bajaran sus costos de producción, objetivo que se facilitó al aprobar la reforma laboral de orientación neoclásica que flexibilizó el salario. Con la aplicación de esta reforma , el país esperaba un efecto positivo en el empleo y el ingreso, así como en el aumento de la productividad, particularmente en la producción de bienes transables, lo cual debía traducirse en una mayor oferta de puestos de trabajo y en una reducción de precios de esos bienes. Por el contrario, desde su aplicación se han registrado altas tasas de desempleo y profundos cambios en la estructura del empleo.

Adicionalmente las privatizaciones, la terceriarizaciòn y el crecimiento de la economía informal, llevaron a establecer condiciones de inestabilidad en la situación laboral del país. La privatización, como consecuencia de la disciplina fiscal contemplada en el ajuste estructural, disminuyó el papel del Estado como empleador y produjo un desplazamiento de trabajadores, en unos casos hacia el sector privado y en otros, simplemente los despedidos engrosaron la categoría de desempleados.

Según cifras del Departamento Nacional de Planeación, entre diciembre de 1997 y diciembre del 2.003 , como producto de las privatizaciones del Estado, quedaron cesantes 6.227 trabajadores.

Las cifras registradas en el cuadro siguiente, indican que la tasa de empleo a partir de la apertura económica no registró una dinámica de crecimiento importante, mientras que la tasa de desempleo sí muestra un significativo incremento con posterioridad a la misma. Esta tendencia que muestran las cifras, implican que el desempleo es ya un problema de tipo estructural en la economía colombiana.;

• La tasa de empleo (tasa de ocupación) se refiere a la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y la población en edad de trabajar (PET).

• La tasa de desempleo es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas (D) y la población económicamente activa (PEA).

Colombia. Comportamiento del Empleo y desempleo 1.985-2006

Durante el período 1985-92 se observan tasas de desempleo cuyos máximos niveles están situados en el 85 y 86, Con posterioridad a 1.992, se presentaron niveles aceptables de un dígito en 1.993, 1.994 y 1995, y contrario a lo esperado, la situación de desempleo se desmejoró a partir de 1.996, año en que empieza a subir significativamente hasta llegar a unos máximos de 20, 19 y 18 % en los años 2000, 1999 y 2001 respectivamente. Esta situación coincide con la desaceleración de la economía que llegó a su punto más crítico en 1.999, año en que se registró una tasa de crecimiento negativa de 4.3%.

El debilitamiento en la generación de empleo urbano a partir de 1.996 está asociado a dos factores principales (agravados por aumentos recientes en la oferta laboral): 1.Una tendencia de largo plazo de pérdida en la capacidad de generación de empleo en la industria y 2. El debilitamiento cíclico del empleo en el sector de la construcción.

De la información consignada en el cuadro se destaca el significativo aumento de trabajadores en el sector informal y dentro de esta categoría el mayor peso de los trabajadores por cuenta propia.

Estas modificaciones van de la mano de la informalización del mercado de trabajo y del desmejoramiento de las condiciones de los trabajadores en cuanto a estabilidad laboral y protección social. Según el DANE, cerca del 85% de las personas que trabajan en microempresas carecen de un contrato de trabajo escrito y no tienen seguro médico ni previsión social.

Por sexo, los empleos generados para mujeres se encuentran en un alto porcentaje en la informalidad y en el subempleo en talleres satélites, maquilas y trabajo doméstico.

TERCIARIZACION DEL MERCADO LABORAL

La llamada tercerización del mercado laboral colombiano se refleja en la pérdida de empleos en el sector industrial y el incremento en el sector servicios. En efecto, según cifras tomadas del DANE, el sector industrial perdió entre 1994 y 2000 134.480 ocupados. El sector de la construcción redujo su participación en 13.7%, en el mismo período; en cambio, los servicios, especialmente comercio y servicios personales, tuvieron un incremento notable : 26.2% y 67.8% respectivamente.

Según Bonilla (2003), las causas de la tercerización de la economía son:

1. La política macroeconómica, con predominio de altas tasas de interés y revaluación de la tasas de cambio, particularmente el dólar, con sus respectivos efectos sobre los costos y penetración de las importaciones.

2. La culminación, en la década del setenta de los grandes procesos de industrialización del país, con la consolidación de la producción de bienes de consumo tradicional, intermedio y de algunos bienes de uso durable.

3. La dinámica del crecimiento de los últimos años recayó sobre bienes no transables mientras que el sector industrial perdía protagonismo en el país. El proceso de apertura generó un inesperado crecimiento del consumo con el consecuente desahorro. De esta política se han favorecido los sectores de la construcción, el financiero y el turismo, mientras los productos industriales han tenido que competir con una mayor tasa de penetración de las importaciones, que pasaron de un 21% del abastecimiento del mercado interno en 1.991 a 45%, en el 2004.

Si se compara el comportamiento del empleo entre 1.994 y el 2006, se observa lo siguiente:

• Las prioridades del empleo se han orientado hacia el sector minero (67%), comercio (43.6%), transporte (70.7%), y servicios personales (8.7%)

• Se destaca la disminución de la ocupación en el sector financiero y de su participación en el total nacional, explicada por las fusiones que se dieron en los últimos años y por la automatización de los procesos.

En resumen, la apertura económica y la mayor internacionalización de la economía no ha generado una dinámica de empleo que absorba la fuerza laboral que periódicamente ingresa a la oferta de trabajo del país. Esta situación ha estimulado la migración hacia el exterior, hecho que ha impedido que la tasa de desempleo presente niveles superiores. Agréguese el envío de remesas del exterior que garantiza ingresos a ciertas personas, evitando que salgan a buscar empleo.

SECTOR EXTERNO

Comportamiento de la cuenta corriente

Entre 1986 y 1992, la cuenta corriente observa un saldo positivo por efecto de unos buenos precios internacionales del café y por el incremento en las exportaciones. Sin embargo, entre 1993 y 1999 se presenta déficit, como resultado de la apertura comercial que elevó significativamente las importaciones bajo una tendencia de apreciación de la tasa de cambio. En el año 2.000, vuelve a darse una situación de superávit, favorecida por una importante devaluación del peso, un buen comportamiento de las exportaciones y una sensible disminución de las importaciones. A partir del 2001, estimulada por un proceso de revaluación de la tasa de cambio, se encuentra nuevamente una balanza de cuenta corriente deficitaria, situación que se mantiene aún.

Exportaciones e importaciones de bienes y servicios

BALANZA DE PAGOS: CUENTA CORRIENTE 1990/1999 - En

En el gráfico se observa que la participación de las exportaciones en el PIB tuvo una tendencia creciente hasta l.997; en l.998 se manifiesta un descenso y luego cierta estabilidad hasta el 2003; a partir de 2004 sube la tendencia de manera sustantiva.

El gráfico indica que entre los años 85 y 91, anteriores a la apertura, el país tuvo una balanza comercial positiva y que a partir de 1. 992 y exceptuando el año 2000, la balanza es deficitaria, tendencia que se mantiene.

Con relación al comportamiento del saldo de la balanza comercial, es preciso comentar que al realizar compras en el exterior e incrementar las importaciones, se está dejando de adquirir la producción nacional. Esto tiene implicaciones económicas relevantes: por una parte, al disminuir las ventas,

disminuyen las ganancias de las empresas ,situación que tiende a compensarse bajando costos de operación mediante la reducción de nómina de trabajadores.

COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES

El gráfico muestra que poco a poco ha ido cambiando la composición de las exportaciones:

entre 1.990 y el 2000 primaban los productos tradicionales y a partir del 2001 las exportaciones no tradicionales superan a las primeras.

Dentro de las exportaciones del sector industrial, se han dinamizado las del subsector de químicos, hacia Venezuela, preponderantemente.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

En el caso de Colombia, la IED, tiene una baja participación en el PIB como se aprecia en el gráfico.

La IED, muestra un comportamiento creciente entre 1985 y 1994, baja notoriamente en 1995 y se recupera en 1997 El significativo incremento de 1996 a 1997 es atribuible, en buena medida, a la privatización parcial del sector energético y de otras empresas estatales, así como a la compra de varias instituciones financieras por bancos españoles y de los Estados Unidos. Más adelante, en plena apertura, entre 1.998 y 1999, descendió y se recupera en el 2000, pero con niveles inferiores al anterior período; en el 2005 se incrementa notoriamente y baja su nivel nuevamente en el 2006 . El crecimiento registrado en el 2005, fue de 186 %, en comparación con el 2004, al pasar de 6.366.872 millones en 2004 a 18.191.869 millones , cifra que se constituye en el primer mayor monto registrado en la historia del país, después de los US$ 5.562 millones registrados en 1997, año que coincide con el momento de las grandes privatizaciones de empresas estatales.

Actualmente, existe “ un ambiente propicio, por una serie de prerrogativas otorgadas al inversionista tales como que se permite remitir el capital y las utilidades al exterior sin limitación alguna y se otorga al inversionista extranjero el mismo trato que al inversionista nacional. Igualmente, se permiten capitales extranjeros en todos los sectores de la economía, excepto en aquellas actividades relacionadas con defensa y seguridad nacional y procesamiento y disposición de desechos tóxicos o radioactivos que no se produzcan en el país. Por otra parte, los sectores de hidrocarburos, minería y financiero y asegurador requieren una autorización previa por parte del Estado”…”En verdad Colombia ha creado incentivos atractivos, para promover la inversión extranjera y nacional en el país, tales como beneficios tributarios, regímenes especiales de comercio exterior y estímulos para la exportación.” Proexport-2007

La IED ha disminuido su participación en el sector manufacturero y se ha concentrado en los sectores Minero y de petróleo. Se sabe que éste último demanda ante todo mano de obra calificada y es intensivo en tecnología, lo cual quiere decir que la absorción de trabajadores no calificados, es baja. En cambio, el sector minero,( subsectores del oro y níquel), sí requieren mano de obra no calificada, por ser recursos que en el país se explotan de forma aún poco tecnificada .

III. EL MODELO Y SUS RESULTADOS

La ecuación : O = f (X1Xs, X2Ms, X3XN, X4IED)

Correlación significativa entre Ocupación y exportaciones

No significativa con IED.

Negativa con XS netas.

Estos resultados ponen en evidencia que el sector externo en términos netos (Xs-Ms), no es un generador importante de empleo en el país.

Conclusiones:

• El análisis descriptivo de las cifras del comportamiento del empleo indica que los postulados de la teoría neoclásica, orientadora del modelo de apertura e internacionalización que se aplicó en Colombia a partir de la década de los noventa, no fueron favorables para dinamizar el empleo. Por el contrario, a partir de la apertura se han presentado las tasas de desempleo más altas, desequilibrios en el mercado de trabajo y una acentuada pérdida de participación del empleo formal e incremento de la informalización y el subempleo, situaciones que agudizán el problema estructural del desempleo en el país.

• De acuerdo con los resultados del modelo, existe una alta asociación entre la ocupación y las exportaciones. No obstante, este efecto prácticamente se anula al incrementar las importaciones, resultado que se observa al establecer la correlación entre la ocupación y el saldo de la balanza.

• La IED tiene una mínima participación en el PIB , como lo indica el cuadro No.4. Su correlación con el empleo no es significativa.

BIBLIOGRAFÍA

 De Lombaerde Phillipe. La inversión extranjera en Colombia: régimen jurídico y análisis económico. Fondo de publicaciones de la Universidad Sergio arboleda 2001.

 Echevarria, Juan José. “Cambio Técnico, inversión y reestructuración industrial en Colombia”. Coyuntura económica. 1990, p 103 a 106

 Hommes, Rudolf Montenegro, Armando y Roda, Pablo, Una apertura hacia el futuro, Minhacienda y DNP, Bogotá, 1994.

 Martínez, Astrid. (1991), "Inversión extranjera directa, desregulación, competitividad y equilibrio externo en países en desarrollo", en Reflexiones sobre la industria colombiana, Fescol, editorial Presencia, Bogotá, 1991

 Mayorga, R., "Regímenes legales de inversión extranjera en Latinoamérica", documento presentado al seminario: Aspectos normativos de la inversión extranjera, análisis comparativo. DNP, Bogotá, 1996.

 Ibáñez f., .Inversión extranjera en América Latina: tendencias y aspectos institucionales", CEPAL, junio, 1994

 CEPAL, inversión extranjera en América latina y el Caribe. Informes 1996, 1997,1998, 1999.

 Restrepo E., "Mecanismos multilaterales de protección a la inversión (MGA, ICSID) y OPIC", en La inversión extranjera en Colombia. Régimen jurídico y análisis económico. Universidad Sergio Arboleda, 1997.

 Revista del Banco de la Republica de Colombia. Informes sobre inversión extranjera en Colombia. 1998

 Banco Mundial. World Investment Report. 2001 y 2002

 Sistema económico Latinoamericano. Negociaciones Internacionales sobre inversión extranjera directa: Perspectivas de América Latina y el Caribe. 2004


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades