Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
Población analfabeta de 15 y más años de edad
(porcentaje de la población de 15 y más años de edad)
Ambos sexos | Mujeres | Hombres | ||||||
1990 | 2000 | 2015 | 1990 | 2000 | 2015 | 1990 | 2000 | 2015 |
6.0 | 4.2 | 2.3 | 5.6 | 4.1 | 2.3 | 6.4 | 4.4 | 2.4 |
Las medidas que se tomaron en Chile desde fines de 1973 se encaminaban claramente hacía la creación de una economía capitalista. Fue el primer país de Latinoamérica y el segundo del mundo que emprendió reformas estructurales. Atravesó situaciones difíciles a lo largo de un período bastante largo que abarca aproximadamente de 1974 a 1990. Desde la década de los años noventa, la evolución del promedio de escolaridad de la población ha sido positiva. Como resultado de la prosperidad de la economía, el salario medio en términos reales ha crecido y de allí también el crecimiento de las necesidades de aprendizaje. En Chile, el porcentaje de la población mayor de 15 años en situación de analfabetismo se ha reducido significativamente en los últimos 40 años. Mientras en 1960 más del 16% de los mayores de 15 años no sabía leer ni escribir, en el año 2000 dicha proporción disminuyó a 4%.
Tasa de desempleo abierto urbano, según sexo y años de estudios, 2003
(corresponde a la población de 15 años y más)
País |
Sexo |
Años de estudio |
|||||
Total | 0-5 | 6-9 | 10-12 | 13 y más | |||
Chile | Ambos sexos | 10,2 | 10,9 | 10,7 | 11,3 | 7,8 | |
Mujeres | 12,5 | 11,4 | 12,5 | 14,8 | 9,6 | ||
Hombres | 8,6 | 10,6 | 9,7 | 9,0 | 6,3 |
Según el gráfico, la proporción de las mujeres desempleadas, que estudian, es más alta que la de los hombres y según más tiempo estudian crece la proporción, mientras que en el caso de los hombres pasa al revés.
El segmento masculino de mano de obra ocupada se caracteriza por una fuerte participación de trabajadores con bajos niveles de educación (48%), en comparación con la mano de obra femenina, donde la participación de trabajadoras con poca educación es significativamente menor (38%). En el otro extremo, los trabajadores hombres con mayor nivel educativo representan un 15% del total de ocupados mientras que el porcentaje de las mujeres es de 23% del total de ocupadas.
Del total de la población cerca del 50% son mujeres, sin embargo en la población ocupada sólo el 30% son mujeres. La mujer gana un salario medio 30% menor que el del hombre pese a tener años de escolaridad similares.
De estos resultados se
desprende que el mercado valora más en promedio las habilidades (capital humano
productivo) de las mujeres con bajos niveles de educación que la de los hombres
con similares características.
La incorporación de mujeres de bajos niveles educacionales tiene que ver
mas con una cuestión de costes y de discriminación en los cargos de alta
responsabilidad y renta. Esta situación se revierte para los
niveles de educación superiores, donde el mercado da un valor significativamente
mayor a las dotaciones de capital humano de los trabajadores de sexo masculino.