LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y REFERÉNDUM   
      
Ricardo Tito Atahuichi Salvatierra (CV) 
La ideología liberal define al pueblo como al soberano que es la fuente 
originaria del poder supremo absoluto. Su voluntad da origen al Estado, a la 
Constitución, a las decisiones trascendentales y transformaciones en la 
estructura y superestructura de la sociedad. Está por encima, de la Asamblea 
Constituyente, del poder constituyente y del constituido. Es inagotable y único 
generador de toda forma de poder. La composición social del soberano, definido 
por un modo de producción, está conformada por clases sociales, que se organizan 
en partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, etc. para defender sus intereses 
y lograr el control del poder.  
Bolivia, como Estado capitalista moderno, resultante de la aplicación de la 
ideología liberal está constituido al igual que cualquier otro por un pueblo o 
soberano que en su seno encierra sectores sociales que juegan una función 
concreta en su historia. 
			 Para citar este artículo puede utilizar el 
siguiente formato: 
    Atahuichi Salvatierra, R.T.  “La Asamblea Constituyente y 
	referéndum" en 
    Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 77, 2007. Texto completo 
    en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/ 
 
			 
La población campesina conforma el componente social más numeroso de la pequeña 
burguesía y el de la población nacional. Se halla diseminada en las distintas 
clases sociales. La pequeña burguesía debido a su componente mayoritario tiene 
un peso social, económico y político considerable. La Burguesía, cuyos estratos 
sociales más radicalizados son las oligarquías no obstante su pequeñez es fuerte 
económica y políticamente por su ubicación en la producción, la economía y las 
fuerzas sociales y financieras del sistema global (FMI, BM, transnacionales) que 
le respaldan. Administró el Estado en función de sus intereses con excepción de 
los gobiernos nacionalistas revolucionarios. En alianza con los sectores 
conservadores de la pequeña burguesía y otros tiene el poder en sus manos. Se 
halla parapetada en las alcaldías, prefecturas, comités cívicos, el parlamento y 
otras instituciones. Sus sectores oligárquicos conservadores propugnan la 
conformación de un Estado asociado al boliviano bajo la denominación de nación 
camba. Constituye una fuerza de oposición considerable que comparte el gobierno.
 
El doble poder en Bolivia hoy se expresa en los intereses que busca la población 
nacional patriota y el de la oligarquía antipatria que participa agresivamente a 
fin de conformar un Estado paralelo y asociarse con el Boliviano. Impulsando la 
organización de la nación camba propugna el separatismo regional de Santa Cruz, 
Beni, Pando, Chuquisaca y Tarija a nombre de una autonomía que es la mascara de 
su encubrimiento. 
La Asamblea, en su composición social, una vez instalada necesariamente ha de 
reflejar el carácter de clase que tiene y la lucha por el poder. 
El gobierno, al no tener la confianza en la población nacional que mostró su 
madurez en la elección de representantes a la Asamblea y la consulta a la 
autonomía se infringió dos derrotas políticas innecesarias. La primera que se 
refleja en la Ley Nro. 3364 – Art. 14 (Convocatoria a la Asamblea.) y la segunda 
en la Ley 3365- Art. 2 y 4 (Convocatoria al Referéndum). La respuesta a esos 
errores es la agresividad y audacia con la que actúa la oligarquía que trata de 
gobernar directamente en los departamentos en el que venció el ¡Si!. Sin 
considerar que el soberano dijo ¡No!. A las autonomías. 
El Referéndum es una consulta directa al pueblo para saber si esta o no de 
acuerdo con una determinada proposición de trascendencia nacional. El resultado 
es una decisión suprema e inalienable del soberano que debe ser respetada 
incuestionablemente por el gobierno y todos los estantes y habitantes de un 
Estado. Nadie puede ir contra la voluntad del soberano jurídica y legalmente. En 
el referéndum el soberano se pronunció contra las autonomías (52%). Esa decisión 
está por encima de la ley o decisión departamental. Cosa distinta es que se 
estudie y discuta las autonomías en la Asamblea de manera de pasar por medio de 
un régimen autonómico de una democracia representativa a otra participativa al 
grado que las autoridades sean nombradas a través del voto directo y resueltos 
los problemas de cada región manteniendo la integridad y soberanía de la patria 
boliviana. 
			Revista académica de economía  
con 
el Número Internacional Normalizado de 
Publicaciones Seriadas  ISSN 
1696-8352
			 			
			
			
			
ricardotito39@hotmail.com